Así actúa el edadismo tecnológico – Atresmedia

Así actúa el edadismo tecnológico – Atresmedia

 

Informe sobre el Edadismo Tecnológico y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La acelerada digitalización de la sociedad ha generado una significativa brecha digital que afecta de manera desproporcionada a la población mayor. Este fenómeno, conocido como edadismo tecnológico, representa un obstáculo directo para la consecución de una sociedad inclusiva y el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Análisis de la Exclusión Digital Generacional

El estudio “Mayores y exclusión tecnológica” de UGT revela una situación alarmante en España, donde la exclusión digital no es un problema marginal, sino estructural y directamente contrario al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Exclusión Absoluta: 3,55 millones de personas mayores de 65 años se encuentran en situación de exclusión digital absoluta.
  • Datos por Edad: El 47,4% de las personas entre 75 y 84 años nunca ha utilizado Internet, cifra que se eleva al 79,2% en el segmento de mayores de 85 años.
  • Brecha Institucional: La dificultad para interactuar con la administración electrónica evidencia una barrera en el acceso a servicios públicos, afectando al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces e inclusivas para todos.

Implicaciones Directas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La exclusión digital de las personas mayores tiene consecuencias transversales que impactan negativamente en múltiples ODS.

ODS 3: Salud y Bienestar

La dependencia de plataformas en línea para la gestión de servicios esenciales de salud crea una barrera crítica. La incapacidad para gestionar citas médicas o acceder a información sanitaria en línea compromete el bienestar de este colectivo. Asimismo, la falta de habilidades para usar herramientas de comunicación digital agrava la soledad y el aislamiento social, afectando la salud mental.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El edadismo tecnológico es una manifestación clara de desigualdad. Al dejar atrás a una parte significativa de la población, se perpetúa un modelo de sociedad que no garantiza la participación social y económica de todos sus miembros en igualdad de condiciones.

ODS 4: Educación de Calidad

La solución a la brecha digital no reside únicamente en el acceso a la tecnología, sino en la capacitación. Es imperativo promover oportunidades de aprendizaje permanente, en línea con la meta del ODS 4, ofreciendo formación adaptada, segura y efectiva para que las personas mayores puedan integrarse plenamente en el entorno digital.

Estrategias para una Inclusión Digital Efectiva y Sostenible

Para construir una sociedad verdaderamente igualitaria, es fundamental abordar el edadismo tecnológico desde un enfoque de derechos y desarrollo sostenible.

  1. Fomentar la Alfabetización Digital: Implementar programas de formación específicos, diseñados para enseñar habilidades digitales prácticas y relevantes para la vida cotidiana de las personas mayores, en consonancia con el ODS 4.
  2. Promover el Diseño Inclusivo: Impulsar el desarrollo de tecnologías y plataformas accesibles y fáciles de usar, garantizando que la innovación, enmarcada en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), beneficie a toda la población.
  3. Construir Comunidades de Apoyo: Crear redes de soporte que faciliten el aprendizaje y el uso de la tecnología, fortaleciendo los lazos comunitarios y contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

En conclusión, superar la brecha digital generacional es un requisito indispensable para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. La inclusión digital de las personas mayores no es solo una cuestión de justicia social, sino una inversión estratégica en el bienestar, la igualdad y la sostenibilidad de nuestra sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el edadismo tecnológico y la brecha digital generacional aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis detallado revela conexiones con los siguientes objetivos:

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la exclusión y la desigualdad que enfrenta un grupo demográfico específico (las personas mayores) debido a su edad y su falta de habilidades digitales. El texto describe esto como un “problema estructural” y una forma de “edadismo tecnológico”, lo que subraya la necesidad de promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, para garantizar la igualdad de oportunidades.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo establece una conexión clara entre la exclusión digital y la salud. Menciona explícitamente que la dificultad para gestionar “citas médicas” en línea afecta el acceso a servicios de salud esenciales. Además, destaca el impacto en la salud mental, señalando que la incapacidad para usar herramientas de comunicación digital conduce a un mayor “aislamiento” y “soledad” entre los mayores.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque tradicionalmente se asocia con la educación de niños y jóvenes, el ODS 4 también promueve el aprendizaje durante toda la vida. El artículo enfatiza que la solución a la brecha digital no es solo el acceso, sino la “formación necesaria” y “enseñarles a usarla de forma significativa”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar que los adultos adquieran las competencias técnicas necesarias para participar plenamente en la sociedad.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este objetivo busca, entre otras cosas, aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. El artículo aborda directamente el fracaso en lograr un acceso universal y efectivo a la tecnología, evidenciado por los “3,55 millones de personas mayores de 65 años en situación de exclusión digital absoluta”. La discusión sobre la brecha digital es fundamental para la meta de proporcionar un acceso universal a Internet.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.2:

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad…”. El artículo se centra por completo en la exclusión social de las personas mayores en el ámbito digital. La llamada final a “construir una sociedad más igualitaria, donde todos, independientemente de su edad, tengan las mismas oportunidades” es un reflejo directo de esta meta.

  2. Meta 3.8:

    “Lograr la cobertura sanitaria universal… el acceso a servicios de salud esenciales de calidad…”. La dificultad que enfrentan los mayores para gestionar “citas médicas” en línea, un trámite esencial para la salud, muestra cómo la brecha digital es una barrera para alcanzar esta meta.

  3. Meta 4.4:

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas…”. El artículo subraya que el problema no es la falta de interés, sino la “falta de habilidades para utilizar la tecnología de manera efectiva” y aboga por “ofrecerles la formación necesaria”, lo que se alinea directamente con el objetivo de mejorar las competencias técnicas de los adultos.

  4. Meta 9.c:

    “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet…”. El artículo evidencia que este acceso no es universal, citando que el “47,4% de los mayores de entre 75 y 84 años nunca ha accedido a Internet”, lo que demuestra que aún queda trabajo por hacer para cumplir esta meta, incluso en países desarrollados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores o proxies para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 17.8.1: Proporción de personas que utilizan Internet.

    El artículo ofrece datos muy específicos que miden directamente este indicador, desglosado por edad. Menciona que “3,55 millones de personas mayores de 65 años en situación de exclusión digital absoluta”, que “el 47,4% de los mayores de entre 75 y 84 años nunca ha accedido a Internet”, y que este porcentaje “asciende al 79,2% para los mayores de 85 años”. Estos porcentajes son una medida directa de la falta de uso de Internet en grupos de edad específicos.

  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento.

    El artículo mide implícitamente la falta de estas habilidades. Señala que, aunque “la mitad de los mayores de entre 65 y 74 años usa la administración electrónica, muchos otros no lo hacen por falta de habilidades digitales”. La comparación con el “13,5% de los jóvenes de entre 16 y 24 años” que tienen el mismo problema sirve como un indicador comparativo de la brecha de habilidades digitales entre generaciones.

  • Indicador para la Meta 10.2 (Proxy): Proporción de una población que experimenta discriminación o acoso.

    Aunque no es un indicador oficial, el concepto de “edadismo tecnológico” y la “exclusión digital absoluta” de más del 83% de las personas mayores de 65 años pueden ser utilizados como un proxy para medir la exclusión social basada en la edad, que es el núcleo de la Meta 10.2.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. El artículo define el “edadismo tecnológico” como un problema estructural y señala que “más del 83% de los excluidos digitales absolutos tienen más de 65 años”, sirviendo como un indicador de exclusión por edad.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Lograr el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. La dificultad para realizar trámites esenciales como “gestionar citas médicas” en línea es un indicador cualitativo de las barreras de acceso a la salud.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas necesarias. Indicador 4.4.1: El artículo señala que una gran parte de los mayores no usa la administración electrónica por “falta de habilidades digitales”, en contraste con los jóvenes, lo que mide la brecha en competencias TIC.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Proporcionar acceso universal a Internet. Indicador 17.8.1: El artículo cita cifras exactas: “El 47,4% de los mayores de entre 75 y 84 años nunca ha accedido a Internet, y este porcentaje asciende al 79,2% para los mayores de 85 años”.

Fuente: atresmedia.com