Brecha salarial de género: la deuda pendiente con casi la mitad de los hogares en Chile – diarioelheraldo.cl

Informe sobre la Brecha Salarial de Género en Chile y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Diagnóstico de la Situación Actual
La brecha salarial de género en Chile constituye una barrera estructural para el desarrollo del país, contraviniendo directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres alcanza un 24,4% a nivel nacional, cifra que se agudiza en regiones como Coquimbo, donde llega al 29,6%. Esta disparidad persistente representa un obstáculo crítico para la consecución del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al limitar la autonomía económica de las mujeres y subutilizar el potencial de la mitad de la fuerza laboral.
2. Análisis de las Causas de la Desigualdad Salarial
La brecha salarial es un fenómeno multifactorial que responde tanto a elementos observables como a barreras estructurales profundamente arraigadas en la sociedad y el mercado laboral.
2.1. Factores Observables
- Experiencia Laboral Acumulada: Las interrupciones en la trayectoria profesional de las mujeres, principalmente por maternidad y responsabilidades de cuidado, resultan en una menor acumulación de años de trabajo efectivo en comparación con sus pares masculinos.
- Segregación Ocupacional Horizontal: Existe una concentración de mujeres en cargos administrativos o de apoyo, los cuales están asociados a menores niveles de remuneración, mientras que los hombres predominan en jefaturas y áreas técnicas de mayor valorización económica.
- Segregación Sectorial: Las mujeres tienen una mayor presencia en sectores productivos con salarios promedio más bajos, como el comercio y los servicios, y una subrepresentación en industrias de alta remuneración como la minería o la energía.
2.2. Barreras Estructurales y Culturales
Más allá de los factores cuantificables, existen inequidades sistémicas que perpetúan la brecha y atentan contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades):
- “Techo de Cristal”: Barreras invisibles que limitan el ascenso de las mujeres a posiciones de liderazgo, incluso cuando poseen credenciales y trayectorias equivalentes a las de los hombres.
- Carga del Trabajo de Cuidados: La desproporcionada asignación del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado a las mujeres limita su disponibilidad y proyección profesional.
- Falta de Transparencia Salarial: La ausencia de una normativa que obligue a las empresas a reportar sus brechas salariales internas dificulta la visibilización del problema y la implementación de medidas correctivas.
3. Impacto Socioeconómico y Vulneración de los ODS
La brecha salarial tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la estructura social del país. En Chile, el 48% de los hogares tiene jefatura femenina, lo que significa que casi la mitad de las familias dependen principalmente de un ingreso que, en promedio, es un 24,4% inferior. Esta situación genera un ciclo de vulnerabilidad que compromete el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al reducir la capacidad económica de los hogares, limitar la acumulación de patrimonio y perpetuar la desigualdad intergeneracional.
Adicionalmente, la tasa de desempleo femenino, que ha alcanzado el 10,1%, evidencia la insuficiencia de las políticas públicas actuales para garantizar una inserción laboral plena y equitativa, un pilar fundamental del ODS 8.
4. Evaluación de Políticas Públicas y Recomendaciones
Las medidas implementadas hasta la fecha, como el postnatal parental transferible o la actual Ley de Sala Cuna, han demostrado tener un alcance limitado. La baja utilización del permiso postnatal por parte de los padres (0,2% en 2023) y la restricción de la cobertura de salas cuna a empresas con 20 o más trabajadoras son ejemplos de su insuficiencia. Para avanzar de manera decidida hacia la Agenda 2030, se requiere un enfoque integral y estructural.
4.1. Propuestas de Política Pública
- Aprobar el Proyecto de Sala Cuna Universal: Garantizar el acceso universal a servicios de cuidado infantil es una medida de alto impacto para eliminar una de las principales barreras de entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral formal, alineándose con el ODS 5 y ODS 8.
- Implementar Programas de Capacitación con Enfoque de Género: Fomentar la formación y reconversión laboral de mujeres en sectores estratégicos y de alta remuneración, como las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), energía y logística, para romper con la segregación sectorial.
- Promover la Transparencia Salarial: Establecer la obligatoriedad para las empresas de medir y reportar sus brechas salariales, incentivando la adopción de planes de acción para corregir las desigualdades internas, en línea con el ODS 5 y ODS 10.
- Fomentar la Corresponsabilidad: Desarrollar políticas y campañas que promuevan una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres, un pilar esencial para la igualdad de género.
5. Conclusión
La brecha salarial de género no es un problema aislado, sino un indicador de una desigualdad estructural que compromete la competitividad, la productividad y la cohesión social de Chile. Cerrar esta brecha es una condición indispensable para construir un modelo de desarrollo más justo, inclusivo y sostenible. Alcanzar la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor es una meta fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 y una apuesta por la prosperidad de las generaciones presentes y futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la desigualdad económica entre hombres y mujeres, manifestada en la brecha salarial del 24,4%. El texto analiza las causas estructurales de esta desigualdad, como la carga del trabajo de cuidados no remunerado, la segregación ocupacional y el “techo de cristal”, que limitan el desarrollo profesional de las mujeres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se enfoca en la falta de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Menciona explícitamente que “por un mismo trabajo o equivalente, las mujeres perciben en promedio una cuarta parte menos que los hombres”. Además, trata sobre el desempleo femenino (10,1%) y la concentración de mujeres en sectores productivos con sueldos más bajos, como comercio y servicios, lo que va en contra del principio de trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La brecha salarial es una clara manifestación de la desigualdad de ingresos. El artículo subraya que esta situación sitúa a Chile “entre los países de América Latina con mayores niveles de desigualdad en remuneraciones por género”. También se destaca cómo esta brecha económica perpetúa un “círculo intergeneracional de desigualdad” que afecta la movilidad social.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Se establece una conexión directa entre la brecha salarial y la vulnerabilidad económica de los hogares. El artículo señala que el 48% de los hogares en Chile tiene jefatura femenina, y dado que sus ingresos son menores, esto resulta en “menor capacidad económica, más vulnerabilidad frente a crisis” para casi la mitad de las familias del país.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque no es el foco principal, el artículo propone soluciones vinculadas a este ODS. Sugiere “rediseñar los programas de capacitación y reconversión laboral con enfoque de género” para que las mujeres accedan a sectores mejor remunerados como las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), promoviendo así una educación relevante para el empleo de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5:
“Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo se centra en la falta de cumplimiento de esta meta, evidenciada por la brecha salarial del 24,4% a nivel nacional.
-
Meta 5.4:
“Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. El texto identifica la “persistente carga de trabajo doméstico y de cuidado” y las “interrupciones por maternidad” como causas clave de la brecha. La bajísima tasa de uso del postnatal parental por parte de los padres (0,2%) es una prueba de la falta de responsabilidad compartida.
-
Meta 5.5:
“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. El artículo alude a esta meta al mencionar el “techo de cristal” y el hecho de que “los hombres predominan en jefaturas y áreas técnicas de mayor valor”, lo que limita el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La brecha salarial es descrita como una “barrera estructural” que impide la inclusión económica plena de las mujeres y amenaza con “perpetuar las brechas” sociales.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La propuesta de capacitar a las mujeres en disciplinas STEM y otros sectores de alto crecimiento se alinea directamente con esta meta, buscando dotarlas de las competencias necesarias para empleos mejor remunerados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.1:
“Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo…”. El artículo proporciona datos directos para este indicador al señalar que “la brecha salarial de género alcanza un 24,4% en promedio a nivel nacional y la cifra se vuelve aún más dramática en Coquimbo, donde alcanza el 29,6%”.
-
Indicador 8.5.2:
“Tasa de desempleo, por sexo…”. El texto menciona explícitamente este indicador al afirmar que “La cesantía femenina ya alcanzó los dos dígitos, un 10,1%”.
-
Indicador 5.4.1:
“Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, por sexo…”. Aunque no se mide en tiempo, el artículo ofrece un indicador indirecto muy potente sobre la desigual distribución del cuidado: “solo 189 padres hicieron uso del permiso de postnatal de un total de 85.041 permisos iniciados, lo que representa un 0,2%”. Esto refleja que la carga del cuidado recae abrumadoramente sobre las mujeres.
-
Indicador 5.5.2:
“Proporción de mujeres en cargos directivos”. El artículo implica un bajo nivel en este indicador al señalar que “los hombres predominan en jefaturas y áreas técnicas de mayor valor, mientras que las mujeres se concentran en cargos administrativos o de apoyo”.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (con datos del artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | 8.5.1: Brecha salarial de género del 24,4% a nivel nacional y 29,6% en Coquimbo. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos. | 8.5.2: Tasa de desempleo femenino del 10,1%. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y promover la responsabilidad compartida. | 5.4.1 (implícito): Solo el 0,2% de los permisos de postnatal fueron utilizados por padres, lo que indica una distribución desigual del cuidado. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2 (implícito): Los hombres predominan en jefaturas, mientras que las mujeres se concentran en cargos de apoyo. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión económica de todos. | El artículo describe la brecha salarial como una “barrera estructural” que perpetúa la desigualdad. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Se propone capacitar a mujeres en disciplinas STEM para mejorar su acceso a empleos mejor remunerados. |
Fuente: diarioelheraldo.cl