Campaña de reciclaje de residuos electrónicos se realizó en cuatro comunas de O’Higgins – El Tipógrafo
                                
Informe de Campaña de Reciclaje de Residuos Electrónicos en la Región de O’Higgins y su Alineación con los ODS
1. Resumen Ejecutivo
Se reporta la ejecución de una exitosa campaña de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en diversas comunas de la Región de O’Higgins. La iniciativa, patrocinada por la Seremi del Medio Ambiente y ejecutada por los municipios de Lolol, Paredones, Pumanque y Marchigüe, logró la recolección de una tonelada de residuos para su posterior valorización por la empresa “T-Reciclamos”. Esta acción se enmarca en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Resultados de la Campaña
La campaña se centró en la recolección de productos prioritarios definidos por la Ley REP, logrando un impacto significativo en la gestión de residuos a nivel regional.
- Tipos de Residuos Recolectados:
- Computadores y celulares
 - Electrodomésticos menores
 - Equipos de audio y video
 - Televisores
 
 - Volumen Total Recolectado (Año en curso): 3.300 kilogramos.
 
2.1. Desglose por Comuna y Fecha
- Lolol, Paredones, Pumanque y Marchigüe: 1.000 kg.
 - Machalí (mayo): 1.000 kg.
 - Mostazal (mayo): 1.000 kg.
 - Codegua (abril): 300 kg.
 
3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa demuestra un compromiso tangible con la Agenda 2030, impactando de manera significativa en varios ODS:
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La campaña aborda directamente las metas de este objetivo al promover la gestión ecológicamente racional de los desechos (Meta 12.4) y reducir su generación mediante el reciclaje y la valorización (Meta 12.5). La articulación con la Ley REP fortalece los marcos de política para un consumo sostenible.
 - ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al recolectar 3.300 kg de residuos electrónicos, se evita que estos contaminen entornos naturales o se conviertan en microbasurales, contribuyendo a reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades y prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales (Meta 11.6).
 - ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El éxito de la campaña se fundamenta en la colaboración multisectorial. La articulación entre el sector público (Seremi del Medio Ambiente, Municipios) y el sector privado (empresa “T-Reciclamos”) ejemplifica una alianza eficaz para el desarrollo sostenible (Meta 17.17).
 
4. Marco Regulatorio y Perspectivas Futuras
La campaña sirve como un impulso a la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en la región. En este contexto, se destaca la aprobación, en junio de 2025, del decreto que establece metas de recolección y valorización para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. Tras su publicación en el Diario Oficial, se iniciará un plazo de dos años para que los actores involucrados se preparen para el cumplimiento de dichas metas, consolidando un modelo de economía circular en el país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- 
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en acciones llevadas a cabo por varios municipios (Lolol, Paredones, Pumanque, Marchigüe, Codegua, Machalí y Mostazal) para gestionar sus residuos. La gestión adecuada de los residuos sólidos, especialmente los electrónicos, es fundamental para reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades y evitar la creación de “microbasurales”, contribuyendo directamente a que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
 
 - 
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es el ODS más directamente relacionado. La campaña de reciclaje de residuos electrónicos aborda el ciclo de vida de los productos de consumo. Al recolectar y valorizar estos residuos, se promueve la reducción de la generación de desechos mediante el reciclaje. La mención de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) subraya el esfuerzo por hacer que los productores se hagan responsables de sus productos al final de su vida útil, fomentando una economía más circular.
 
 - 
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca explícitamente la importancia de la colaboración. La Seremi del Medio Ambiente subrogante, Alyson Hadad, califica la “articulación entre el sector público y privado” como un “círculo virtuoso”. Esta alianza entre entidades gubernamentales (municipios, Seremi del Medio Ambiente) y una empresa privada (“T- Reciclamos”) es un ejemplo claro de una asociación para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
 
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- 
Meta 11.6
- “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
 - El artículo describe cómo varios municipios están implementando activamente la gestión de residuos electrónicos. La recolección de 3.300 kilos de estos residuos evita que “lleguen a contaminar entornos naturales o se transformen en microbasurales”, abordando directamente la gestión de desechos municipales para reducir el impacto ambiental de estas comunidades.
 
 - 
Meta 12.5
- “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
 - La campaña de recolección de una tonelada de residuos electrónicos es una actividad de reciclado pura. El objetivo es “valorizar” estos residuos a través de la empresa “T- Reciclamos”. Esto contribuye directamente a reducir la cantidad de desechos que terminan en vertederos y promueve el reciclaje como una solución clave.
 
 - 
Meta 17.17
- “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
 - El artículo ejemplifica esta meta al describir la colaboración exitosa entre los municipios y la Seremi del Medio Ambiente (sector público) y la empresa “T- Reciclamos” (sector privado). La declaración de que esta articulación ha permitido “excelentes resultados en materia de reciclaje” demuestra la eficacia de dicha alianza.
 
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- 
Indicador 11.6.1
- “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”.
 - El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que sirven como medida para este indicador. Menciona la recolección de “una tonelada de residuos electrónicos” (1.000 kg), “300 kilos de residuos” en Codegua, y “1000 kilos de residuos en cada una” de las comunas de Machalí y Mostazal. El total de “3.300 kilos de residuos” reciclados es un dato concreto que mide la cantidad de desechos gestionados en instalaciones controladas (a través de la empresa “T- Reciclamos”).
 
 - 
Indicador 12.5.1
- “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”.
 - Este indicador se refleja directamente en el artículo. Los datos sobre las toneladas de material reciclado son explícitos: “una tonelada” (1 ton) y el total acumulado de “3.300 kilos” (3.3 tons). Estas cifras son una medida directa del progreso en el reciclaje de materiales específicos (residuos electrónicos) a nivel regional.
 
 - 
Indicador Cualitativo para la Meta 17.17
- Aunque el indicador oficial (17.17.1) se refiere a montos monetarios, el artículo proporciona una fuerte evidencia cualitativa de la existencia y el éxito de una alianza público-privada. La descripción de la colaboración como un “círculo virtuoso” que genera “excelentes resultados” funciona como un indicador implícito del éxito y la eficacia de la asociación, cumpliendo el espíritu de la meta 17.17.
 
 
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores | 
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Indicador 11.6.1 (implícito): El artículo cuantifica la cantidad de residuos sólidos gestionados: un total de 3.300 kg de residuos electrónicos recolectados en varias comunas para su correcta valorización, evitando que contaminen el entorno. | 
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de reciclado. | Indicador 12.5.1: El artículo menciona explícitamente las “toneladas de material reciclado”, citando “una tonelada” (1.000 kg) en la campaña principal y un total de “3.300 kilos” (3.3 toneladas) reciclados en el año. | 
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Indicador Cualitativo: El artículo describe la existencia y el éxito de una alianza público-privada (“articulación entre el sector público y privado”) entre municipios, la Seremi del Medio Ambiente y la empresa “T- Reciclamos”, calificándola como un “círculo virtuoso”. | 
Fuente: eltipografo.cl
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0