CEAS Tlaxcala usaría tecnología de Japón en plantas de tratamiento de aguas residuales – Urbano Puebla

Informe sobre Cooperación Internacional para la Gestión Sostenible del Agua en Tlaxcala
Introducción: Un Avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Tlaxcala (CEAS) ha establecido un importante diálogo con una delegación de empresarios de Japón, en un esfuerzo por alinear las estrategias estatales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta reunión se centró en la transferencia de conocimiento y tecnología para la gestión hídrica, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Innovación Tecnológica al Servicio del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La misión japonesa presentó un portafolio de soluciones tecnológicas avanzadas, diseñadas para optimizar el ciclo del agua y garantizar su disponibilidad y gestión sostenible. Estas innovaciones son cruciales para que Tlaxcala avance en el cumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
- Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: Se expusieron tecnologías de alta eficiencia para mejorar la calidad del agua tratada, contribuyendo a la meta 6.3 de reducir la contaminación y aumentar el reciclaje del agua.
- Plantas Potabilizadoras: Se presentaron sistemas avanzados que garantizan el acceso a agua potable segura, en línea con la meta 6.1 de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
- Equipos Hidráulicos Sostenibles: Las soluciones propuestas destacan por su bajo costo de mantenimiento y alto rendimiento, promoviendo una infraestructura resiliente y sostenible, lo cual se alinea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El encuentro materializa el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos, al fomentar la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre naciones. La participación de diversos actores clave subraya el enfoque colaborativo necesario para el desarrollo sostenible.
- Sector Público: Funcionarios de la CEAS y de las comisiones municipales de agua de Tlaxcala, Apizaco y Chiautempan.
- Sector Privado: Empresarios de Japón y representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Esta colaboración intersectorial es fundamental para adaptar e implementar eficazmente las tecnologías, asegurando que contribuyan al desarrollo de ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Conclusión: Impacto en el Desarrollo Sostenible de Tlaxcala
La cooperación entre Tlaxcala y Japón representa una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura hídrica del estado. La adopción de estas tecnologías no solo resolverá desafíos locales como la escasez y el tratamiento ineficiente, sino que también posicionará a Tlaxcala como un referente en la implementación de soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y protegiendo un recurso vital para el futuro.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión del agua, la innovación tecnológica, el desarrollo de infraestructura y la cooperación internacional.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la visita de empresarios japoneses a Tlaxcala para compartir “innovaciones tecnológicas que se aplican en su país para mejorar el tratamiento y la gestión del agua”. Se mencionan explícitamente “plantas de tratamiento de aguas residuales” y “plantas potabilizadoras”, que son componentes centrales para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la presentación de “soluciones avanzadas” y “tecnologías eficientes, sostenibles y de alto rendimiento” para la “infraestructura hidráulica”. Esto se alinea con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. La modernización de la infraestructura de agua mediante la adopción de nuevas tecnologías es un claro ejemplo de este objetivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa busca resolver problemas a nivel municipal, involucrando a las comisiones de agua de “Tlaxcala, Apizaco y Chiautempan”. Mejorar la gestión del agua y el tratamiento de aguas residuales es fundamental para que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo señala que el objetivo es “cuidar uno de los recursos más importantes para la vida y el desarrollo de las comunidades”, lo que contribuye directamente a la sostenibilidad urbana.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El texto describe una “misión de empresarios provenientes de Japón” que visitan Tlaxcala, calificando el evento como un “intercambio de conocimientos” y una “cooperación internacional”. La participación de funcionarios estatales (CEAS), comisiones municipales, y el sector privado (empresarios japoneses y la CMIC) ejemplifica una alianza entre múltiples actores para alcanzar objetivos de desarrollo. Este tipo de colaboración internacional y multisectorial es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:
-
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El enfoque en “plantas de tratamiento de aguas residuales” y la búsqueda de soluciones para el “tratamiento ineficiente” se dirigen directamente a esta meta.
- Meta 6.a: “De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento…”. La colaboración entre Japón y Tlaxcala para compartir conocimientos y tecnologías es un ejemplo perfecto de esta meta en acción.
-
Metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La introducción de tecnologías “eficientes, sostenibles y de alto rendimiento” para la infraestructura hidráulica de Tlaxcala es una aplicación directa de esta meta.
-
Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional […] en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. El “intercambio de conocimientos” entre Japón y Tlaxcala sobre tecnologías para la gestión del agua es un claro ejemplo de esta cooperación.
- Meta 17.7: “Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo…”. El artículo describe precisamente la presentación de tecnologías japonesas sostenibles para su posible adaptación en Tlaxcala.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica áreas de medición que se corresponden con indicadores oficiales de los ODS:
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El éxito de la implementación de las tecnologías japonesas en las “plantas de tratamiento de aguas residuales” de Tlaxcala se mediría por un aumento en el porcentaje de aguas residuales que se tratan adecuadamente antes de su descarga, lo cual está implícito en la búsqueda de soluciones para el “tratamiento ineficiente”.
- Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno. Aunque no se cuantifica, la “cooperación internacional” y el “intercambio de conocimientos” descritos en el artículo son una forma de apoyo para la creación de capacidad. La existencia de este programa de colaboración es en sí misma un dato cualitativo para este indicador.
- Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación. La misión de empresarios japoneses a Tlaxcala representa un programa de cooperación tecnológica. Cualquier acuerdo formal que surja de esta visita sería una medida directa para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Identificado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. | Implícito (6.3.1): Aumento en la proporción de aguas residuales tratadas de forma segura gracias a la mejora de las plantas de tratamiento. |
6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para la creación de capacidad en actividades relativas al agua y el saneamiento. | Implícito (6.a.1): La existencia de la cooperación técnica entre Japón y Tlaxcala para mejorar la gestión del agua. | |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible, con mayor eficiencia de recursos y tecnologías limpias. | Implícito: Adopción de tecnologías “eficientes, sostenibles y de alto rendimiento” en la infraestructura hidráulica de Tlaxcala. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. | Implícito (17.6.1): La misión de empresarios japoneses a Tlaxcala como un programa de cooperación tecnológica. |
17.7: Promover el desarrollo y la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales. | Implícito: La presentación de soluciones tecnológicas japonesas para su posible adaptación en México. |
Fuente: urbanopuebla.com.mx