Cerrar brechas con habilidades: el valor del upskilling digital en México – Yahoo
Informe sobre el Desafío Educativo y el Valor del Upskilling en México
Contexto y Desafíos Actuales
En el contexto global actual, donde el conocimiento evoluciona a un ritmo acelerado, México enfrenta un reto crucial para su desarrollo sostenible: adecuar las habilidades de su población activa para competir en una economía cada vez más digitalizada. Este desafío está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
A pesar de que países como Irlanda, Corea del Sur y Suiza lideran en niveles educativos superiores, México continúa rezagado. Aunque la cobertura educativa ha aumentado, los niveles de aprendizaje efectivo y su aplicación en el ámbito laboral permanecen bajos, evidenciando una brecha significativa entre la educación formal y las demandas del mercado laboral.
Brecha de Habilidades y Mercado Laboral
El principal desafío no solo radica en mejorar el acceso a la educación formal, sino en cerrar la brecha de habilidades no adquiridas. En este marco, el upskilling o actualización continua de competencias técnicas y digitales se presenta como una alternativa viable y necesaria para la población laboral activa, alineándose con el ODS 4 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), más del 30% de los egresados universitarios trabajan en empleos que no requieren título profesional.
- El Foro Económico Mundial estima que para 2027, la mitad de los trabajadores necesitarán actualizar sus habilidades para mantenerse vigentes.
Este desfase entre la educación y las demandas tecnológicas genera un rezago no solo económico, sino también de capacidades, afectando la competitividad y el desarrollo sostenible del país.
Impacto en las Empresas y el Desarrollo Económico
Las empresas mexicanas reportan dificultades para cubrir vacantes en áreas estratégicas como:
- Análisis de datos
- Inteligencia artificial
- Ciberseguridad
- Desarrollo de software
Este déficit no es simplemente de personal, sino de competencias específicas, lo que evidencia la necesidad de modelos de capacitación más flexibles y adaptados a la realidad cambiante del mercado laboral, en línea con el ODS 8.
El Valor del Upskilling Digital
El upskilling digital se posiciona como una solución efectiva frente a la rigidez de la educación tradicional. Los modelos de aprendizaje continuo y en línea permiten:
- Actualización constante de habilidades específicas
- Aplicación directa en el entorno laboral
- Democratización del acceso al conocimiento
- Reducción del tiempo entre aprendizaje y empleo
Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi, destaca que “lo que rompe el ciclo de pobreza es más empleo de mejor calidad”, subrayando que la mejora en la formación no solo depende de nuevos títulos universitarios, sino del desarrollo ágil de capacidades técnicas conectadas con oportunidades reales. Esto contribuye directamente a los ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Perspectivas para México
Para que México pueda reducir la desigualdad, aumentar la productividad y mantenerse competitivo frente a economías que ya integran el aprendizaje continuo como política de Estado, es indispensable repensar la formación profesional con un enfoque flexible, basado en habilidades y centrado en la actualización constante, alineado con los ODS 4, 8 y 9.
- Las herramientas para el upskilling ya existen: plataformas digitales, alianzas público-privadas y programas de formación autodirigida.
- El conocimiento útil es aquel que se renueva continuamente, no el que se acumula estáticamente.
- El upskilling representa una necesidad estructural para transformar la fuerza laboral subutilizada en un motor de una economía basada en el conocimiento.
Conclusión
El impulso al upskilling es fundamental para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en educación, trabajo decente, innovación y reducción de desigualdades. México tiene la oportunidad de convertir esta necesidad en una estrategia nacional para fortalecer su capital humano y promover un desarrollo sostenible e inclusivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo aborda la necesidad de mejorar la educación formal y la actualización continua de habilidades (upskilling) para que la población activa pueda competir en una economía digitalizada.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se discute la importancia de desarrollar habilidades técnicas y digitales para mejorar la empleabilidad y la calidad del empleo, así como para aumentar la productividad y reducir la desigualdad.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo menciona la demanda de competencias en áreas como análisis de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo de software, vinculadas con la innovación tecnológica.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se señala que el desarrollo de capacidades técnicas y la actualización constante pueden ayudar a reducir la desigualdad en México.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- El artículo enfatiza la necesidad de upskilling para que los trabajadores adquieran habilidades técnicas y digitales demandadas por el mercado laboral.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y remuneración igual por trabajo de igual valor.
- Se menciona la importancia de mejorar la calidad del empleo mediante el desarrollo de habilidades técnicas.
- Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados, ni cursan estudios ni reciben capacitación.
- El artículo destaca la necesidad de programas de formación continua para mantener la empleabilidad.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.
- Se hace referencia a la demanda de competencias en tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- El artículo sugiere que el upskilling puede ser un mecanismo para reducir desigualdades y aumentar la inclusión laboral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Implícito en la discusión sobre la brecha de habilidades y la necesidad de upskilling para mejorar la empleabilidad.
- Indicador 8.5.2: Proporción de empleo en el sector formal respecto al total de empleo.
- Relacionado con la mención de que más del 30% de egresados trabajan en empleos que no requieren título profesional, reflejando calidad y formalidad del empleo.
- Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados, ni cursan estudios ni reciben capacitación.
- Relacionado con la necesidad de formación continua para mantener la empleabilidad juvenil y adulta.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- Implícito en la demanda de competencias tecnológicas avanzadas para la innovación.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza según características sociales.
- Relacionado con la reducción de desigualdades a través del acceso a mejores empleos y habilidades.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación y capacidad tecnológica de los sectores industriales. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral nacional de pobreza según características sociales. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com