Comisiones del Parlamento Andino abordan temas sobre reducción informalidad y emprendimiento femenino – Congreso

Informe de Sesiones de Comisiones del Parlamento Andino: Julio 2025
Durante el período ordinario de sesiones del Parlamento Andino correspondiente a julio de 2025, se llevaron a cabo reuniones de tres comisiones clave, cuyos debates y propuestas se centraron en avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.
Comisión Cuarta de Economía: Impulsando el Desarrollo Sostenible
Bajo la dirección del parlamentario Virgilio Hernández Enríquez, la comisión abordó temas económicos cruciales con un enfoque en el crecimiento inclusivo y sostenible.
Agenda de Trabajo Alineada con los ODS
- Transición a la Economía Formal: Se analizó una norma comunitaria para facilitar la transición de la economía informal a la formal, una medida fundamental para avanzar en el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 1 (Fin de la pobreza).
- Infraestructura para la Integración: Se evaluó el proyecto de transporte ferroviario multimodal San Lorenzo-Manaos, una iniciativa estratégica para fortalecer el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y promover la conectividad regional.
- Emprendimientos Binacionales: Se discutió el fomento de proyectos productivos entre países andinos, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) como motor de desarrollo económico.
- Comercio y Desigualdad: Se debatió el impacto de políticas arancelarias externas, buscando proteger el crecimiento económico regional y reducir las vulnerabilidades, en línea con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Análisis y Perspectivas de Expertos
Las intervenciones de los especialistas subrayaron los desafíos para alcanzar un desarrollo equitativo.
- María del Carmen Aldas Vargas, del Instituto de Economía Popular y Solidaria, señaló que las políticas económicas impuestas y el subdesarrollo son barreras para el trabajo decente (ODS 8), forzando a muchas personas a la informalidad.
- José Salardi Rodríguez, exministro de Economía del Perú, destacó que el acceso a financiamiento es clave para el desarrollo empresarial y que el país está implementando medidas para formalizar el mercado laboral, contribuyendo directamente al ODS 8.
Comisión Sexta de la Mujer y Género: Hacia la Igualdad y el Empoderamiento
La comisión, liderada por la parlamentaria Lesly Lazo Villon, se enfocó en crear marcos normativos que garanticen la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino.
Marcos Normativos para la Consecución del ODS 5
- Empoderamiento Económico Femenino: Se trabajó en una normativa para fortalecer las microempresas y emprendimientos liderados por mujeres, un pilar para el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 8.
- Conciliación Laboral y Familiar: Se propuso una estructura normativa para promover la conciliación entre la vida laboral y el cuidado del hogar, abordando una barrera clave para la participación económica de las mujeres (ODS 5).
- Género en el Comercio: Se enfatizó la necesidad de incorporar un enfoque de género en las negociaciones comerciales, asegurando que los beneficios del comercio contribuyan a la igualdad (ODS 5 y ODS 10).
Estrategias para la Autonomía Económica
Flor de María Córdova, del Ministerio de la Mujer del Perú, informó sobre la participación en un grupo ad hoc de género y comercio en la Comunidad Andina, una alianza (ODS 17) destinada a promover la igualdad de género (ODS 5) en el ámbito económico.
Comisión Especial de Futuros: Construyendo un Entorno Digital Seguro y Ético
Conducida por el parlamentario Juan Carlos Ramirez Larizbeascoa, la comisión se centró en los desafíos y oportunidades de la era digital para la región.
Fortalecimiento de la Justicia y la Innovación Sostenible
- Ciberseguridad Regional: Se debatió la actualización de un marco normativo para fortalecer la ciberseguridad, un elemento esencial para garantizar instituciones sólidas y proteger la infraestructura crítica, alineado con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 9.
- Cooperación contra la Ciberdelincuencia: Se recomendó la firma y ratificación del Convenio de Budapest para mejorar la cooperación internacional y fortalecer la justicia (ODS 16).
- Regulación de la Inteligencia Artificial: Se propuso el desarrollo de un marco normativo para regular el uso de la IA, anticipando retos éticos y tecnológicos para asegurar que la innovación (ODS 9) sea responsable y justa (ODS 16).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las discusiones en las diferentes comisiones del Parlamento Andino. Los ODS identificados son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Se aborda directamente en la Comisión Sexta de la Mujer y Género, que discute la creación de un marco normativo para “fomentar y fortalecer la empresa y microempresa, emprendimiento femenino”, promover un “enfoque de género en las negociaciones de carácter comercial” y la “conciliación entre la vida laboral de los grupos familiares y el cuidado del hogar”. Estas acciones buscan empoderar a las mujeres económica y socialmente.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Es un tema central en la Comisión Cuarta de Economía. Se discute explícitamente la “norma comunitaria para impulsar la transición de la economía informal a la economía formal” y los “emprendimientos productivos”. El artículo cita los esfuerzos del Perú para “reducir la informalidad laboral” y la necesidad de acceso financiero para las empresas, lo cual es fundamental para crear trabajo decente y sostener el crecimiento económico.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Este objetivo se refleja en la discusión sobre el “proyecto de multimodal de transporte ferroviario oceánicos de aguas profundas San Lorenzo y Manaos en Brasil”, que busca desarrollar infraestructura regional para apoyar el desarrollo económico. Además, la Comisión Especial de Futuros debate sobre el “fortalecimiento de la ciberseguridad” y la regulación de la “inteligencia artificial”, temas clave para la innovación y la creación de una infraestructura tecnológica resiliente.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La Comisión Especial de Futuros aborda este ODS al debatir la “actualización del Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad” y promover la ratificación del “Convenio de Budapest” para combatir la ciberdelincuencia. Estas acciones buscan fortalecer las instituciones y la cooperación para luchar contra la delincuencia organizada en el ciberespacio.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Este objetivo es transversal a todas las comisiones. Se manifiesta en la discusión sobre “emprendimientos productivos binacionales”, el análisis de “políticas arancelarias de los Estados Unidos”, la cooperación internacional a través del “Convenio de Budapest” y la participación en grupos de trabajo como el “grupo ad hoc de género y comercio” en la Comunidad Andina. Todas estas son formas de cooperación regional e internacional para alcanzar objetivos comunes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. Esto se evidencia en la discusión sobre la transición de la economía informal a la formal y el apoyo a los emprendimientos.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. La discusión sobre el “emprendimiento femenino” y el “enfoque de género en las negociaciones de carácter comercial” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 5.4: “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia”. La propuesta de un marco normativo para “promover la conciliación entre la vida laboral de los grupos familiares y el cuidado del hogar” se relaciona directamente con esta meta.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El “proyecto de multimodal de transporte ferroviario” es un ejemplo claro de una iniciativa que busca cumplir esta meta.
- Meta 16.a: “Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia”. La propuesta de ratificar el “Convenio de Budapest” para una “cooperación más efectiva contra la ciberdelincuencia” es una acción directa hacia el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores de los ODS por su código numérico, pero sí implica varias métricas que se pueden utilizar para medir el progreso:
- Indicador 8.3.1 (implícito): “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”. La discusión sobre la “transición de la economía informal a la economía formal” y los esfuerzos del Perú para “reducir la informalidad laboral” implican que la reducción de esta proporción es una métrica clave de éxito.
- Indicador 5.a.1 (implícito): “Proporción de la población agrícola total con derechos de tenencia seguros sobre la tierra, por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos sobre la tierra agrícola, por tipo de tenencia”. Aunque se enfoca en la tierra, su espíritu se extiende a los recursos económicos. La creación de un “marco normativo para fomentar y fortalecer la empresa y microempresa, emprendimiento femenino” es una medida cualitativa que se puede rastrear bajo este indicador, evaluando si las leyes otorgan a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos.
- Indicador 16.a.1 (implícito): “Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París”. De manera análoga, la ratificación de tratados internacionales como el “Convenio de Budapest” es un indicador medible del compromiso de un país para fortalecer sus instituciones y marcos legales contra la ciberdelincuencia. El progreso se mediría por el número de países andinos que firman y ratifican dicho convenio.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Implícito (relacionado con 8.3.1): Reducción de la proporción del empleo informal, medida a través de políticas y normas para la transición a la economía formal. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. | Implícito: Creación de marcos normativos para fortalecer el emprendimiento femenino y el enfoque de género en el comercio. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Implícito: Desarrollo de un marco normativo para promover la conciliación entre la vida laboral y el cuidado del hogar. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas. | Implícito: Implementación de proyectos de infraestructura regional como el transporte ferroviario multimodal. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional. | Implícito (relacionado con 16.a.1): Número de países andinos que firman y ratifican el Convenio de Budapest para combatir la ciberdelincuencia. |
Fuente: comunicaciones.congreso.gob.pe