Concepción reúne a actores clave para definir mejoras en infraestructura y conectividad – Diario Concepción

Informe sobre el Seminario de Alianzas Estratégicas para el Desarrollo de Infraestructura Sostenible en la Región del Biobío
1. Introducción: Alianzas para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En la ciudad de Concepción se llevó a cabo un seminario estratégico, organizado por la seremi de Obras Públicas del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el fin de analizar y fortalecer el modelo de concesiones de infraestructura. El encuentro se enmarca en la necesidad de impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), congregando a actores del sector público y privado para forjar un camino común hacia el desarrollo regional. El debate se centró en cómo estas alianzas pueden acelerar la creación de infraestructura resiliente, innovadora y sostenible, en directa consonancia con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2. Diagnóstico y Desafíos para una Infraestructura Sostenible
Las autoridades presentes, incluyendo al director nacional (s) de Concesiones del MOP y al gobernador regional del Biobío, coincidieron en un diagnóstico que resalta la urgencia de avanzar en metas de desarrollo sostenible. Los principales desafíos identificados fueron:
- Déficit de Conectividad: La necesidad de mejorar la conectividad es fundamental para consolidar a la región como un polo logístico, lo que impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al fortalecer la infraestructura productiva.
- Plazos de Ejecución: Se reconoció que los actuales tiempos de desarrollo de proyectos, que pueden extenderse hasta una década, representan una barrera significativa para responder con agilidad a las necesidades de las comunidades y para el cumplimiento de la Agenda 2030.
- Cartera de Inversión: Si bien existe una cartera nacional de concesiones que supera los 15 mil millones de dólares para el período 2025-2029, su ejecución efectiva es clave para materializar los beneficios asociados al ODS 9.
3. Proyectos Prioritarios y su Contribución a los ODS
Se destacaron varios proyectos de infraestructura como prioritarios para la Región del Biobío, cada uno con un impacto significativo en la sostenibilidad y calidad de vida de sus habitantes:
- Conexión Ruta Interportuaria – Puente Industrial: Este proyecto es vital para optimizar la cadena logística, reducir la congestión y las emisiones, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 9.
- Ruta Pie de Monte: Su desarrollo es crucial para mejorar la conectividad terrestre, promoviendo un desarrollo territorial más equilibrado y resiliente, alineado con los principios del ODS 11.
- Teleférico para Talcahuano: Esta iniciativa representa un avance hacia sistemas de transporte público más sostenibles, seguros y accesibles, abordando directamente las metas del ODS 11 y fomentando una movilidad con menor huella de carbono.
4. Propuestas para la Modernización del Modelo de Concesiones
Durante el seminario, los representantes del sector público y privado formularon una serie de propuestas para adaptar el modelo de concesiones a los desafíos actuales, con un claro enfoque en la sostenibilidad:
- Elaborar un Plan Nacional de Infraestructura: Se propuso la creación de un plan a largo plazo que permita anticipar impactos, permisos y exigencias, asegurando que los proyectos se diseñen desde su origen con criterios de resiliencia y sostenibilidad, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Modernizar la Institucionalidad: Se planteó la urgencia de actualizar los marcos regulatorios para agilizar los procesos, un paso necesario para acelerar el progreso hacia los ODS.
- Descentralizar la Toma de Decisiones: Fortalecer el rol de las regiones en la definición y gestión de proyectos de concesión es clave para asegurar que la infraestructura responda a las necesidades locales y promueva un desarrollo inclusivo, como lo estipula el ODS 11.
- Ampliar el Alcance del Modelo: Se sugirió adaptar el sistema para permitir el desarrollo de proyectos de menor escala y fomentar una mayor participación de empresas locales, lo cual impulsa el ODS 8 al promover el crecimiento económico inclusivo y el empleo local.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el desarrollo de infraestructura, la colaboración y la mejora de las comunidades en la Región del Biobío.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en el desarrollo de infraestructura resiliente y de calidad para promover el desarrollo económico. Se discute explícitamente la necesidad de “mejorar la conectividad, fortalecer su infraestructura productiva y consolidarse como ‘la capital logística del sur de Chile'”. Proyectos como la “conexión de la Ruta Interportuaria con el Puente Industrial, la Ruta Pie de Monte y el desarrollo del teleférico para Talcahuano” son ejemplos directos de la construcción de infraestructura clave. Además, el debate sobre la modernización del “modelo de concesiones” para agilizar proyectos y adaptarlo a nuevas necesidades se alinea con el fomento a la innovación en los procesos industriales y de construcción.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo conecta con este objetivo al enfocarse en la mejora de los sistemas de transporte y la planificación regional para el beneficio de las comunidades. La propuesta de “crear mejores sistemas de conectividad, incluyendo circunvalaciones y modos de transporte complementarios” y el proyecto específico del “teleférico para Talcahuano” buscan proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y asequibles. La necesidad de un “plan nacional de proyectos de infraestructura” y la descentralización en la toma de decisiones refuerzan la importancia de una planificación del desarrollo regional integrada, que es fundamental para crear comunidades sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este ODS es un tema central, ya que todo el artículo gira en torno a la colaboración entre diferentes actores. El seminario fue organizado conjuntamente por el sector público (“seremi de Obras Públicas del Biobío”) y el sector privado (“Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción”). El texto destaca la importancia de las “Alianzas Estratégicas” y la “colaboración público-privada” como vehículos para acelerar la inversión y la ejecución de proyectos. El llamado a fortalecer estas alianzas para “promover un entorno favorable para la inversión” es una manifestación directa de la meta de fomentar asociaciones eficaces.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
El artículo se enfoca directamente en esta meta. El objetivo del seminario es debatir sobre el “futuro del modelo de concesiones” para desarrollar infraestructura en la Región del Biobío. Los proyectos mencionados, como la Ruta Interportuaria, el Puente Industrial y la Ruta Pie de Monte, son ejemplos concretos de infraestructura regional destinada a “apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”, como lo describe la meta.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
Esta meta se refleja en la discusión sobre la mejora de la movilidad urbana y regional. La mención específica del “desarrollo del teleférico para Talcahuano” y la necesidad de “modos de transporte complementarios” apuntan a diversificar y mejorar los sistemas de transporte público para responder a las “necesidades de las comunidades”.
-
Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional
La propuesta de Fernando Ruiz de la Torre de “elaborar un plan nacional de proyectos de infraestructura” y el llamado del seremi Hugo Cautivo a “descentralizar la toma de decisiones” son acciones que se alinean con el fortalecimiento de la planificación del desarrollo regional. El objetivo es articular de mejor manera los proyectos para evitar retrasos y maximizar su impacto positivo en la región.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
El artículo es un ejemplo práctico de esta meta. El seminario en sí es una “alianza estratégica” entre el MOP (público) y la CChC (privado). La declaración de que la actividad busca “fortalecer las alianzas que promuevan un entorno favorable para la inversión” demuestra que el fomento de estas asociaciones es un objetivo explícito de los actores involucrados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador relacionado con la Meta 9.1 y 17.17: Inversión en infraestructura
El artículo proporciona una cifra monetaria clara que puede ser utilizada como indicador. Se menciona que la “cartera nacional de concesiones contempla 40 iniciativas por más de 15 mil millones de dólares entre 2025 y 2029″. Este valor representa el total de la inversión comprometida en asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura, un indicador directo del progreso hacia la construcción de infraestructura de calidad (Meta 9.1) y del volumen de las alianzas (Meta 17.17).
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 9.1: Reducción de los tiempos de ejecución de proyectos
El artículo señala que los plazos actuales “pueden tardar hasta 10 años entre la adjudicación y la finalización de obras”. La necesidad explícita de “reducirse para responder a las necesidades de las comunidades” implica que la reducción del tiempo promedio de ejecución de los proyectos de infraestructura sería un indicador clave de éxito y eficiencia del modelo modernizado de concesiones.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 11.2: Desarrollo de nuevos sistemas de transporte
La mención del “desarrollo del teleférico para Talcahuano” sirve como un indicador cualitativo y de proyecto. El número y tipo de nuevos sistemas de transporte sostenible implementados (como teleféricos, ciclovías o corredores de buses) puede medir el progreso hacia la provisión de mejores opciones de movilidad para la población.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. |
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. |
|
Fuente: diarioconcepcion.cl