RD obtiene datos clave sobre la salud de sus ecosistemas marinos – Periódico elDinero

RD obtiene datos clave sobre la salud de sus ecosistemas marinos – Periódico elDinero

 

Informe: Programa Monitorea y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana

Contexto General del Proyecto

La República Dominicana ha alcanzado un hito significativo en la gestión ambiental al obtener datos consolidados sobre el estado de conservación de sus ecosistemas marino-costeros. Esta información, presentada en el marco del “Programa Monitorea: análisis y síntesis del estado de los ecosistemas marino-costeros de República Dominicana”, representa un avance crucial para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos y Alcance

El objetivo principal de la iniciativa es proporcionar información científica vital que sirva de base para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas para la preservación y conservación de los ecosistemas marinos. El análisis se ha centrado en tres ecosistemas clave en 19 localidades priorizadas del país:

  • Bosques de manglar
  • Praderas marinas
  • Arrecifes de coral

Colaboración Estratégica y Financiamiento

El programa es un ejemplo destacado de cooperación internacional y multisectorial, financiado por el Gobierno de Francia con un aporte de 523,000 euros. La implementación se llevó a cabo a través de una alianza estratégica que demuestra un fuerte compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Actores Clave:

  • Financiamiento: Gobierno de Francia, a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Implementación: Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.
  • Colaboración: Más de 20 entidades a nivel nacional e internacional.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Programa Monitorea contribuye de manera directa y significativa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionándose como una iniciativa integral para la sostenibilidad ambiental.

  1. ODS 14: Vida Submarina. Este es el eje central del proyecto. Al generar datos sin precedentes sobre la salud de los arrecifes, manglares y praderas marinas, el programa aborda directamente la meta de conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. La información recopilada es fundamental para la gestión sostenible de la pesca, la protección de la biodiversidad marina y la reducción de la contaminación.
  2. ODS 13: Acción por el Clima. Los ecosistemas estudiados son vitales para la resiliencia climática. Los manglares y las praderas marinas actúan como importantes sumideros de carbono azul, mientras que los arrecifes de coral protegen las costas de la erosión y los fenómenos meteorológicos extremos. La conservación de estos hábitats es una medida de adaptación y mitigación basada en la naturaleza.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La estructura del programa, que une a un gobierno extranjero, un ministerio local, una fundación y una veintena de organizaciones, es un modelo de la diplomacia ambiental y la cooperación necesaria para alcanzar las metas globales de desarrollo sostenible.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La salud de los bosques de manglar, ecosistemas de transición, está intrínsecamente ligada a la salud de los ecosistemas terrestres, contribuyendo a la protección de la biodiversidad costera y la prevención de la degradación del suelo.

Resultados e Implicaciones Futuras

El resultado principal es la disponibilidad de un análisis científico robusto que permitirá a la República Dominicana tomar decisiones informadas para la gestión de sus recursos marinos. Esta base de conocimiento, alineada con la política exterior francesa de promoción del conocimiento científico y la diplomacia ambiental, fortalece la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales, especialmente los relacionados con el ODS 14, y avanzar hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo principal y se menciona explícitamente en el artículo. La embajadora de Francia recuerda que su país “promovió este año un pacto para respaldar el cumplimiento del objetivo del desarrollo sostenible número 14, que dice: ‘Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos’”. Todo el proyecto “Monitorea” se centra en la conservación de ecosistemas marinos y costeros como arrecifes de coral, praderas marinas y manglares.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca que la iniciativa es un claro ejemplo de colaboración internacional y multisectorial. Se menciona que fue financiado por el Gobierno francés, implementado en alianza con una fundación local (Fundemar) y el Ministerio de Medio Ambiente dominicano, e involucró a “más de 20 entidades a nivel nacional e internacional”. Esto demuestra una fuerte asociación para alcanzar metas de desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque el enfoque es marino, el artículo menciona específicamente la recopilación de datos sobre el estado de conservación de los “bosques de manglar”. Los manglares son ecosistemas costeros que actúan como una transición entre la tierra y el mar, y su protección es fundamental para la biodiversidad terrestre y la detención de la degradación de las tierras, aspectos cubiertos por el ODS 15.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El programa “Monitorea” aborda directamente esta meta al proporcionar la “información científica vital para diseñar las medidas necesarias para la preservación y conservación de ecosistemas marinos” como los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas.
  2. Meta 14.5: “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible”. El proyecto contribuye a esta meta al generar un “análisis sin precedentes del estado de conservación” de estos ecosistemas, que constituye la “mejor información científica disponible” necesaria para planificar y gestionar la conservación de zonas marinas.
  3. Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina…”. El artículo subraya que la política exterior de Francia integra “la promoción del conocimiento científico, invirtiendo en tecnologías de investigación, así como de observación”. El proyecto en sí es una transferencia de conocimiento y tecnología para mejorar la salud de los océanos en la República Dominicana.
  4. Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La iniciativa es un ejemplo práctico de esta meta, ya que involucra una alianza entre Francia y la República Dominicana, con una aportación financiera específica (€523,000) y un claro intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.2.1: “Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas”. El artículo lo implica al señalar que el programa proporciona datos sobre el estado de conservación en “19 localidades priorizadas”. Esta información es la base para implementar y medir la gestión basada en ecosistemas en esas zonas.
  • Indicador 14.5.1: “Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas”. El progreso hacia este indicador se puede medir utilizando los datos generados por el programa “Monitorea”. El “análisis y síntesis del estado de los ecosistemas marino-costeros” es un paso fundamental para designar, gestionar y reportar sobre la cobertura de áreas marinas protegidas.
  • Indicador 14.a.1: “Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina”. El artículo menciona una cifra concreta de inversión: “un monto de €523,000” aportado por el gobierno francés. Este monto es una contribución directa a la investigación marina y puede ser considerado como parte de la medición de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas sobre la base de la mejor información científica.

Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina.

Indicador 14.2.1 (Implícito): Proporción de zonas gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas.

Indicador 14.5.1 (Implícito): Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas.

Indicador 14.a.1 (Implícito): Presupuesto asignado a la investigación en tecnología marina (€523,000 mencionados).

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos financieros. El artículo describe la colaboración entre el gobierno de Francia, el de República Dominicana, Fundemar y más de 20 entidades como un ejemplo cualitativo de este tipo de alianza.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. El monitoreo y la recopilación de datos sobre el estado de conservación de los “bosques de manglar” es una acción directa que contribuye a este indicador.

Fuente: eldinero.com.do