Acabar con la malaria matando a los mosquitos que pican a seres humanos: una prometedora herramienta para combatir esta enfermedad – EL PAÍS

Acabar con la malaria matando a los mosquitos que pican a seres humanos: una prometedora herramienta para combatir esta enfermedad – EL PAÍS

 

Informe sobre el Ensayo Clínico BOHEMIA y su Impacto en la Lucha contra la Malaria

Introducción y Contexto Estratégico

Un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine presenta los resultados del ensayo clínico BOHEMIA, la investigación más extensa hasta la fecha sobre el uso del fármaco ivermectina como herramienta complementaria para el control de la malaria. La premisa del estudio es utilizar el cuerpo humano como un vehículo para administrar un agente letal a los mosquitos transmisores, interrumpiendo así la cadena de transmisión de la enfermedad. Esta innovación surge en un momento crítico, en el que los avances contra el paludismo se han estancado debido a la resistencia a los insecticidas, cambios en el comportamiento de los vectores y la disminución de la financiación, factores que amenazan la consecución de las metas de salud global.

Metodología del Ensayo Clínico

El proyecto, coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y financiado por Unitaid, se centró en demostrar la eficacia de la ivermectina en un entorno de alta transmisión.

  • Población de Estudio: Se administró el tratamiento a 28,932 niños de entre 5 y 15 años en Kwale, Kenia, una región con una elevada carga de malaria.
  • Intervención: Los participantes recibieron una dosis de 400 microgramos de ivermectina por kilogramo de peso, una vez al mes durante tres meses, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias, periodo de máxima reproducción de los mosquitos.
  • Grupo de Control: Se utilizó el fármaco albendazol como control para comparar los resultados.

Resultados y Hallazgos Principales

Reducción Significativa de la Incidencia de Malaria

Los resultados del ensayo fueron prometedores. El análisis demostró que la administración masiva de ivermectina, en combinación con el uso de mosquiteras, logró una reducción del 26% en las nuevas infecciones de malaria en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control. Este hallazgo posiciona a la ivermectina como una herramienta de salud pública con un considerable potencial.

Beneficios Adicionales para la Salud Comunitaria

Además de su efecto sobre los vectores de la malaria, el estudio confirma que la ivermectina ofrece beneficios colaterales al tratar eficazmente otras afecciones prevalentes en las mismas comunidades:

  • Enfermedades tropicales desatendidas como la oncocercosis y la filariasis linfática.
  • Infestaciones parasitarias como la sarna y los piojos.
  • Parásitos intestinales y chinches de cama.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La investigación y sus resultados contribuyen directamente al avance de varias metas de la Agenda 2030.

ODS 3: Salud y Bienestar

El proyecto impacta directamente en la meta 3.3, que busca poner fin a las epidemias de malaria y otras enfermedades transmisibles.

  • Ofrece una nueva herramienta para reducir la morbilidad y mortalidad por paludismo, que en 2023 causó 597,000 muertes, principalmente en África.
  • Complementa las estrategias existentes cuya efectividad está disminuyendo, ayudando a revitalizar los esfuerzos de control.
  • Promueve un enfoque de salud integrado al abordar múltiples enfermedades con una sola intervención, optimizando los recursos sanitarios.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El ensayo BOHEMIA es un claro ejemplo de colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17.

  • La coordinación entre ISGlobal (España), el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique) y el KEMRI-Wellcome Trust (Kenia) demuestra una sólida alianza Norte-Sur.
  • La financiación de Unitaid subraya el papel crucial de las organizaciones internacionales en el impulso de la innovación para la salud global.

ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La malaria es una enfermedad intrínsecamente ligada a la pobreza y la desigualdad. Al combatir esta enfermedad, el proyecto aborda sus causas y consecuencias socioeconómicas.

  • Reduce la carga económica y social que la malaria impone a las familias y los sistemas de salud en países de bajos ingresos.
  • Acelerar la investigación para “enfermedades de los pobres” es un imperativo para reducir las brechas de salud y promover la equidad.

Desafíos, Limitaciones y Direcciones Futuras

Obstáculos y Limitaciones Identificadas

  1. Condiciones del Ensayo: El estudio se llevó a cabo bajo condiciones controladas, por lo que es necesario evaluar su efectividad y viabilidad en programas de salud pública a gran escala.
  2. Interrupciones Externas: Un ensayo paralelo en Mozambique se vio afectado por el ciclón Gombe y un brote de cólera, lo que impidió obtener resultados concluyentes y resalta la vulnerabilidad de la investigación a crisis climáticas y sanitarias (vinculado al ODS 13: Acción por el Clima).

Líneas de Investigación Futuras

Para maximizar el impacto de la ivermectina, los investigadores proponen los siguientes pasos:

  • Conducir un segundo estudio de eficacia para obtener una recomendación formal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Realizar investigación operacional para optimizar las dosis y explorar combinaciones con otras herramientas, como las vacunas contra la malaria.
  • Adoptar un enfoque “One Health”, investigando el tratamiento del ganado para reducir las fuentes de alimento de los mosquitos y su capacidad de transmisión.

Conclusión: Hacia una Estrategia Integrada y Acelerada

El ensayo BOHEMIA establece que la ivermectina es una herramienta prometedora y multifuncional que puede fortalecer la lucha contra la malaria y otras enfermedades desatendidas. En un contexto de financiación decreciente, las herramientas integradoras como esta ofrecen una solución eficiente. Sin embargo, se reitera la urgencia de acelerar los plazos de investigación y desarrollo para las enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables, un paso indispensable para garantizar que los avances científicos se traduzcan en una mejora tangible de la salud global y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra fundamentalmente en la lucha contra la malaria, una enfermedad infecciosa grave. El objetivo principal del ensayo clínico BOHEMIA es encontrar una nueva herramienta para “reducir así la transmisión de esta enfermedad”. Esto se alinea directamente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Además, se mencionan otras “enfermedades tropicales desatendidas” como la oncocercosis y la filariasis linfática, ampliando el alcance del ODS 3.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El texto describe una importante innovación científica: el uso del fármaco ivermectina como veneno para los mosquitos transmisores. El “ensayo clínico BOHEMIA” es un ejemplo de investigación y desarrollo (I+D) destinado a crear nuevas soluciones para problemas de salud persistentes. El artículo destaca la necesidad de “acelerar la generación de evidencia” y de “investigación operacional”, lo que subraya el papel de la innovación científica y tecnológica para el desarrollo.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El proyecto BOHEMIA es un claro ejemplo de una alianza multilateral. El artículo especifica que fue “coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça y el KEMRI-Wellcome Trust Research Programme y financiado por Unitaid”. Esta colaboración entre instituciones de España, Mozambique y Kenia, con financiación de una organización internacional, encarna el espíritu del ODS 17 de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo establece una conexión explícita entre las enfermedades y la pobreza. Se menciona que la ivermectina se usa para tratar “enfermedades de la pobreza” y el investigador Carlos Chaccour lamenta: “Para las enfermedades que afectan a los pobres tardamos siempre muchísimo tiempo en hacer cosas”. La lucha contra la malaria y otras enfermedades tropicales desatendidas es crucial para romper el ciclo de la pobreza, ya que estas enfermedades afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas

    • Esta es la meta más directamente abordada. Todo el artículo gira en torno a un nuevo método para combatir la malaria. Se citan cifras de la OMS sobre la carga de la enfermedad (“263 millones de nuevos casos y 597.000 muertes en 2023”) y se presenta la ivermectina como una “herramienta complementaria para el control de la malaria”. También se menciona su eficacia contra otras enfermedades tropicales desatendidas como la “oncocercosis y la filariasis linfática”, la “sarna” y los “piojos”.
  2. Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades que afectan primordialmente a los países en desarrollo

    • El ensayo clínico BOHEMIA es una “investigación hasta la fecha donde se examina el potencial del fármaco ivermectina”. El artículo detalla la necesidad de más investigación para que la OMS recomiende su uso y para explorar nuevas combinaciones y dosis. Esto refleja directamente el apoyo a la I+D para enfermedades como la malaria, que, como se indica, afecta en un 95% a África.
  3. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación

    • La estructura del proyecto BOHEMIA, que involucra a ISGlobal (España, Norte), centros de investigación en Kenia y Mozambique (Sur) y la financiación de Unitaid (organización internacional), es un ejemplo práctico de la cooperación Norte-Sur y triangular que promueve esta meta para abordar desafíos globales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.3: Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes

    • Este indicador se menciona explícitamente. El resultado principal del estudio fue que “los niños y niñas que recibieron ivermectina presentaron una reducción del 26% en la incidencia de malaria”. El artículo también proporciona datos globales de la OMS sobre “263 millones de nuevos casos”, que es una medida de la incidencia global de la enfermedad.
  2. Indicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas (ETD)

    • Aunque no se da una cifra específica de personas, el artículo implica este indicador al señalar que la ivermectina es una “herramienta integradora” que puede tratar “cinco o seis enfermedades diferentes”, incluyendo la oncocercosis, la filariasis linfática, la sarna y los piojos. El estudio demuestra un beneficio que va más allá de la malaria, impactando en la necesidad de intervenciones para múltiples ETD.
  3. Indicador 3.b.2: Total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a la investigación médica y a los sectores de la salud básicos

    • Este indicador está implícito en la discusión sobre la financiación. El artículo menciona que el proyecto fue “financiado por Unitaid”, lo que representa una forma de asistencia para el desarrollo destinada a la investigación médica. Además, se expresa preocupación por los “recortes de fondos que amenazan los avances en la lucha contra esta enfermedad”, lo que se relaciona directamente con la medición de los flujos de financiación para este tipo de investigación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de malaria y enfermedades tropicales desatendidas.
  • 3.b: Apoyar la I+D de medicamentos para enfermedades que afectan a países en desarrollo.
  • 3.3.3: Incidencia de la malaria (mencionado como una “reducción del 26% en la incidencia”).
  • 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra ETD (implícito en el tratamiento de oncocercosis, filariasis, sarna, etc.).
  • 3.b.2: Asistencia oficial para el desarrollo destinada a investigación médica (implícito en la financiación de Unitaid y la preocupación por los recortes de fondos).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  • (Relacionado con la meta 3.b) Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica para abordar problemas de salud.
  • El ensayo clínico BOHEMIA como ejemplo de innovación en salud pública.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • 17.6: Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en ciencia y tecnología.
  • La colaboración entre ISGlobal (España), centros en Kenia y Mozambique, y la financiación de Unitaid.
ODS 1: Fin de la Pobreza

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
  • (Relacionado) Abordar las “enfermedades de la pobreza” que perpetúan el ciclo de la pobreza.
  • La mención explícita de que estas enfermedades afectan a “los pobres”.

Fuente: elpais.com