Socializan el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural en Unimagdalena – EL INFORMADOR – Santa Marta, Colombia

Informe sobre la Socialización del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto y Propósito del Encuentro
La Universidad del Magdalena fungió como sede para la socialización del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI), un evento estratégico para las comunidades Arhuaco, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada. El objetivo principal fue establecer un diálogo constructivo sobre los avances, enfoques y resultados del SISPI, cuya implementación se encuentra regulada por el Decreto Ley 480 de 2025. Esta iniciativa busca la integración armónica del saber ancestral con la medicina occidental, representando un avance crucial hacia la equidad en salud.
Este esfuerzo colaborativo es un claro ejemplo de ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al articular a la academia, los entes territoriales y las autoridades indígenas en la consecución de un fin común.
2. Compromiso Institucional y Académico para el Desarrollo Sostenible
La Universidad del Magdalena, bajo la dirección del rector Pablo Vera Salazar, ha asumido un rol de liderazgo como agente articulador. La institución convocó a mamos, autoridades tradicionales, coordinadores de salud indígena, profesionales del sector y funcionarios gubernamentales para consolidar este sistema. Este compromiso se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4 (Educación de Calidad): La Alma Mater se compromete a formar talento humano con una perspectiva intercultural. El rector anunció la proyección de nuevas especialidades clínicas para 2026 y la necesidad de fortalecer el vínculo con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Indígenas (IPSI) mediante rotaciones estudiantiles obligatorias en los territorios.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se busca fortalecer la autonomía de las comunidades en la gestión de su salud, permitiéndoles administrar sus recursos y nombrar a sus profesionales, contribuyendo a un sistema de salud más resiliente y pertinente.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al promover un modelo de salud que respeta y se adapta a las necesidades reales y espirituales de los pueblos indígenas, se trabaja activamente para reducir las brechas de acceso y calidad en los servicios de salud.
3. Avances en la Política Pública y la Visión Indígena
La jornada contó con la participación de Alfonso Torres Villafañe, subcomisionado Nacional de Salud de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas, quien destacó que el SISPI ha sido asumido por el Estado como una política pública. Este marco normativo es fundamental para el cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al garantizar el reconocimiento de los derechos y sistemas de gobierno de los pueblos indígenas.
Los líderes indígenas expresaron la importancia de este proceso:
- Judith Nuvita Coronado (Coordinadora de Salud del Pueblo Kogui): Subrayó la necesidad de socializar y generar conciencia sobre los conceptos de salud y enfermedad desde la cosmovisión indígena, un esfuerzo que se viene gestando desde 2013.
- Jaison Pérez Villafaña (Coordinador de Salud del pueblo Arhuaco): Resaltó el valor de la apertura de espacios académicos como una “gran ganancia y un legado” para las futuras generaciones.
4. Proyectos Específicos y su Contribución a los ODS
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad lidera iniciativas concretas que materializan estos compromisos. El proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’ es un ejemplo destacado que impacta directamente en metas específicas de los ODS.
- Alineación con ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 5 (Igualdad de Género): El proyecto promueve un diálogo de saberes entre la medicina occidental y la partería tradicional. Su objetivo es contribuir a la disminución de la mortalidad materno-infantil en las comunidades, reconociendo y valorando el rol de la mujer y los saberes ancestrales en la salud materna y neonatal.
- Alineación con ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa fomenta la creación de una red de colaboración entre universidades con facultades de salud para unificar esfuerzos en la construcción de un modelo de salud intercultural a nivel nacional.
En conclusión, la socialización del SISPI en la Universidad del Magdalena no solo representa un avance en la política de salud de Colombia, sino que también constituye un modelo de acción integrada que contribuye de manera significativa y multifacética a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) y el rol de la Universidad del Magdalena. Los ODS identificados son:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Toda la iniciativa del SISPI está enfocada en garantizar una vida sana y promover el bienestar para las comunidades indígenas Arhuaco, Kogui y Wiwa. Se busca integrar el saber ancestral con la medicina occidental para crear un modelo de salud que responda a las “necesidades reales y espirituales de los territorios indígenas”. Además, se menciona explícitamente el proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’, que busca “contribuir a la disminución de la mortalidad materno-infantil en comunidades indígenas”.
- ODS 4: Educación de Calidad: La Universidad del Magdalena juega un papel fundamental como “agente articulador”. El artículo destaca su compromiso con la formación de talento humano con una perspectiva intercultural. Se menciona la necesidad de “formar promotores de salud con una perspectiva social e intercultural” y el plan de hacer obligatorio que “todos los estudiantes realicen rotaciones en territorio, con el fin de entender, aprender y apropiarse de ese enfoque”. Esto se alinea con una educación inclusiva y que valora la diversidad cultural.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo se enfoca en empoderar a los pueblos indígenas, un grupo históricamente marginado. La creación del SISPI, regulado por el Decreto Ley 480 de 2025, es una política pública que busca “preservar la territorialidad, la identidad cultural, la estructura de gobierno” de los pueblos indígenas. Al darles autonomía para “administrar sus recursos y nombrar sus propios profesionales”, se está trabajando directamente para reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud adecuados y culturalmente pertinentes.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El éxito del SISPI depende de la colaboración entre diferentes actores. El artículo describe una alianza estratégica entre la academia (Universidad del Magdalena), los entes gubernamentales (secretarías de salud de Santa Marta, Fundación, Aracataca, etc.) y la sociedad civil (mamos, autoridades tradicionales y representantes de los pueblos ancestrales). La Universidad se posiciona como un “puente entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna”, ejemplificando el espíritu de las alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.1: “Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos”. El proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’ tiene como propósito explícito “contribuir a la disminución de la mortalidad materno-infantil”, lo que se conecta directamente con esta meta.
- Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, (…) el acceso a servicios de salud esenciales de calidad (…) para todos”. La implementación del SISPI es un esfuerzo por alcanzar la cobertura sanitaria universal para las comunidades indígenas de la Sierra Nevada, asegurando que los servicios no solo sean accesibles, sino también de calidad y culturalmente pertinentes al integrar la salud ancestral y la occidental.
- Meta 3.c: “Aumentar sustancialmente (…) la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo”. La Universidad del Magdalena aborda esta meta al proponer “formar promotores de salud con una perspectiva social e intercultural” y planificar que los estudiantes de salud “realicen rotaciones en territorio” indígena, mejorando así la capacitación del personal de salud para atender a estas comunidades.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos (…) para promover el desarrollo sostenible, (…) y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. El enfoque de la Universidad en la “salud intercultural” y en la integración del “diálogo de saberes entre la medicina occidental y la partería tradicional” en su formación académica contribuye directamente a esta meta.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su (…) etnia, origen (…)”. El SISPI, como política pública, busca la inclusión de los pueblos indígenas en el sistema de salud nacional, respetando su identidad y gobierno propio, tal como lo menciona el subcomisionado Alfonso Torres Villafañe.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, (…) y de la sociedad civil”. El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción, describiendo la articulación entre la Universidad, las secretarías de salud y las autoridades indígenas para implementar el modelo de salud.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a métricas y acciones que se corresponden con ellos, permitiendo una medición implícita del progreso:
- Indicador 3.1.1 (Tasa de mortalidad materna) e Indicador 3.2.2 (Tasa de mortalidad neonatal): El progreso hacia la meta de “disminución de la mortalidad materno-infantil” puede medirse directamente a través de estos indicadores. Aunque no se citan cifras, el objetivo del proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’ establece esta métrica como un resultado esperado.
- Indicador 3.c.1 (Densidad y distribución de los trabajadores sanitarios): El plan de la universidad de “formar promotores de salud” y hacer que los estudiantes roten en los territorios indígenas implica un esfuerzo por aumentar el número y la competencia cultural de los trabajadores de la salud en estas zonas específicas, lo cual es medible.
- Indicador 4.7.1 (Grado en que la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial se incorporan en la enseñanza): El progreso puede medirse a través de la implementación de cambios curriculares en la Facultad de Ciencias de la Salud, la creación de las “primeras especialidades clínicas en 2026” con enfoque intercultural, y el número de estudiantes que completan las “rotaciones en territorio” indígena.
- Indicador 10.2.1 (Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por grupo de población): Si bien no se menciona directamente, el empoderamiento de las comunidades indígenas para “administrar sus recursos” en salud es un paso hacia la autonomía económica y la reducción de la desigualdad de resultados, cuyo impacto podría medirse a largo plazo a través de indicadores socioeconómicos para estos grupos.
- Indicador 17.17.1 (Cuantía de la financiación y programas para promover alianzas): El artículo describe cualitativamente la existencia de una alianza multi-actor. El progreso podría medirse cuantificando los recursos (humanos, técnicos, financieros) que cada parte (Universidad, gobierno, comunidades) aporta a la implementación y sostenimiento del SISPI.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: elinformador.com.co