Corredor Verde de la Séptima, primer proyecto de infraestructura certificado como sostenible en Colombia – yahoo.com

Informe sobre la Certificación Sostenible del Corredor Verde de la Carrera Séptima y su Impacto en los ODS
Contexto y Certificación del Proyecto
En el marco de la XVI edición de Construverde, se ha oficializado que el tramo 1 del proyecto de infraestructura Corredor Verde de la carrera Séptima ha obtenido la certificación internacional Envision en nivel plata. Este reconocimiento, otorgado por el Instituto de Infraestructura Sostenible (ISI) de Estados Unidos en colaboración con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), posiciona a la obra como el primer proyecto de su tipo en Colombia en recibir dicha validación. La certificación Envision evalúa de manera integral el desempeño ambiental, social y técnico de proyectos de infraestructura, tales como vías, redes de transporte y parques urbanos.
El proyecto, bajo la dirección del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y ejecutado por la firma Icein, abarca una intervención de 183.000 metros cuadrados en un tramo de 2,8 kilómetros, comprendido entre la calle 60 y la calle 94.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La certificación y las características del Corredor Verde demuestran un compromiso significativo con la Agenda 2030, contribuyendo directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El proyecto es un claro ejemplo de desarrollo urbano orientado a la sostenibilidad. Al priorizar el transporte público, habilitar ciclorutas seguras y crear nuevas zonas verdes y espacio público, se fomenta un entorno urbano más inclusivo, seguro, resiliente y sostenible para los ciudadanos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La obra representa un hito en la construcción de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes en Colombia. La adopción del estándar Envision impulsa la innovación y modernización del sector, estableciendo un nuevo paradigma para futuros desarrollos.
- ODS 13: Acción por el Clima. El enfoque en el uso de materiales con baja huella de carbono y la promoción de modos de transporte no motorizados y públicos son acciones concretas para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el entorno urbano.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La gestión responsable de los residuos de construcción y demolición, un criterio clave validado por la certificación, se alinea directamente con la necesidad de fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La implementación de sistemas de drenaje sostenibles contribuye a una mejor gestión del recurso hídrico en la ciudad, mejorando la calidad del agua y reduciendo el riesgo de inundaciones.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre el IDU, el Cccs y el ISI para implementar este estándar internacional en Colombia es un modelo de alianza multisectorial que acelera el progreso hacia el desarrollo sostenible.
Componentes Clave de Sostenibilidad del Proyecto
Según el director del IDU, Orlando Molano, la certificación Envision valida aspectos fundamentales que refuerzan su alineación con los ODS. Los componentes evaluados incluyen:
- El uso de materiales con una baja huella de carbono.
- El manejo responsable y eficiente de los residuos generados durante la obra.
- La implementación de sistemas de drenajes urbanos sostenibles (SUDS).
- El involucramiento activo de las comunidades locales en las fases de diseño del proyecto.
Impacto y Futuro de la Construcción Sostenible en Colombia
Este logro es considerado un punto de inflexión para el sector de la construcción en el país. Angélica Ospina, directora ejecutiva del Cccs, señaló que este hito expande el enfoque de la sostenibilidad más allá de las edificaciones residenciales y comerciales, abriendo un camino crucial para el desarrollo de infraestructura resiliente, un factor fundamental en el contexto del cambio climático actual.
Adicionalmente, un estudio presentado por el Cccs desmitifica la percepción de altos costos asociados a la construcción sostenible. Se encontró que la inversión adicional promedio para este tipo de proyectos es de solo un 0,42%, sin diferencias significativas entre proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y no VIS, concluyendo que “construir de forma sostenible no es más costoso, pero sí más eficiente”.
Colombia avanza de manera consolidada en la adopción de estándares de sostenibilidad, como lo demuestra el siguiente panorama:
- Más de 690 proyectos registrados bajo el sistema LEED.
- 76.000 viviendas certificadas con el sello Casa Colombia.
- Más de 2.200 hectáreas registradas en Leed For Communities.
- Adopción de nuevas certificaciones como True, Sites y, ahora, Envision.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el Corredor Verde de la Séptima y la certificación Envision se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente por su enfoque en la infraestructura urbana sostenible, la resiliencia climática y la gestión de recursos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este objetivo es central, ya que el artículo describe la certificación de un “proyecto de infraestructura”. El Corredor Verde es una obra que busca modernizar y hacer más sostenible la infraestructura vial y de transporte de la ciudad, alineándose con la meta de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto tiene un impacto directo en la creación de una ciudad más sostenible. El artículo menciona explícitamente la priorización del “transporte público”, la habilitación de “ciclorutas”, la creación de “nuevas zonas verdes y espacio público” y el “involucramiento de las comunidades en el diseño”. Todos estos son componentes clave para hacer las ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La certificación Envision valida prácticas de construcción sostenible. El artículo destaca el “uso de materiales con baja huella de carbono” y el “manejo responsable de residuos de obra”. Esto se alinea con el objetivo de gestionar eficientemente los recursos naturales y reducir la generación de desechos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona la importancia de la “infraestructura resiliente, algo fundamental en el contexto climático actual”. Al diseñar y construir proyectos que consideran la resiliencia climática, como los “drenajes sostenibles”, se contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
El proyecto del Corredor Verde, al ser el “primer proyecto de infraestructura del país certificado bajo el estándar internacional envision“, es un ejemplo directo de esta meta. La certificación valida su calidad y sostenibilidad, y el artículo lo describe como un paso hacia la “infraestructura resiliente”.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
El proyecto “priorizará el transporte público” y habilitará “ciclorutas”, lo que mejora y diversifica las opciones de movilidad sostenible para los ciudadanos, abordando directamente esta meta.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas
La certificación valida el “involucramiento de las comunidades en el diseño del proyecto”, lo que demuestra un enfoque en la planificación participativa y sostenible de los asentamientos humanos.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles
El proyecto contempla la intervención de 183.000 metros cuadrados que incluirán “nuevas zonas verdes y espacio público”, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Uno de los aspectos validados por la certificación es el “manejo responsable de residuos de obra”, lo que se alinea con la reducción de la generación de desechos en el sector de la construcción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y conceptos que funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 9.1 y 11.2: Longitud y calidad de la infraestructura de transporte sostenible.
El artículo menciona la intervención de “2,8 kilómetros de vía”. Este dato, junto con la “certificación en nivel plata”, sirve como medida cuantitativa y cualitativa del desarrollo de infraestructura sostenible. El número de proyectos certificados (“cuatro proyectos registrados bajo este estándar”) también es un indicador de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 11.7: Superficie de espacio público y zonas verdes.
El dato de “183.000 metros cuadrados” de intervención, que incluye “nuevas zonas verdes y espacio público”, es un indicador directo para medir el aumento de estos espacios accesibles para la comunidad.
-
Indicador implícito para la Meta 12.5: Adopción de prácticas de gestión de residuos.
La mención del “manejo responsable de residuos de obra” como un criterio de certificación implica que se están midiendo y gestionando los desechos del proyecto. Aunque no se da una cifra, la existencia de esta práctica es un indicador cualitativo de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 11.3: Nivel de participación comunitaria.
El “involucramiento de las comunidades en el diseño del proyecto” es un indicador cualitativo que mide el grado de planificación participativa, aunque no se cuantifica en el texto.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Número de proyectos de infraestructura certificados bajo estándares de sostenibilidad (Ej: 1 proyecto certificado Envision, 4 registrados). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. | Longitud de vías intervenidas para priorizar transporte público y ciclorutas (2,8 kilómetros). |
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la planificación participativa. | Inclusión de la participación comunitaria en el diseño de proyectos de infraestructura (mencionado cualitativamente). | |
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos. | Superficie total de nuevas zonas verdes y espacio público creados (183.000 metros cuadrados). | |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. | Implementación de prácticas de “manejo responsable de residuos de obra” como criterio de certificación. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Construcción de “infraestructura resiliente” y uso de “drenajes sostenibles” para la adaptación climática. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com