Dos Pinos y FAO impulsan modelo innovador para regenerar suelos y fortalecer la producción lechera – Diario Digital Nuestro País

Dos Pinos y FAO impulsan modelo innovador para regenerar suelos y fortalecer la producción lechera – Diario Digital Nuestro País

 

Informe sobre el Proyecto Recsoil y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sector Lechero de Costa Rica

Introducción y Contexto General

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), ha presentado los resultados del plan piloto del Proyecto Recsoil (Recarbonization of Global Agricultural Soils). Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose en la regeneración de suelos agrícolas como estrategia clave para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El proyecto promueve un modelo de Manejo Sostenible del Suelo (MSS) que busca no solo mejorar la productividad agrícola, sino también fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a la acción climática global.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Proyecto Recsoil constituye una acción integral que impacta significativamente en varios ODS, demostrando cómo la producción de alimentos puede ser un motor de desarrollo sostenible.

  • ODS 2: Hambre Cero: Al mejorar la calidad y disponibilidad del forraje y aumentar la eficiencia productiva de las fincas, el proyecto fortalece la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El objetivo central de Recsoil es aumentar la capacidad de los suelos para capturar y almacenar carbono, una medida de mitigación fundamental contra el cambio climático. Asimismo, mejora la resiliencia de las fincas ante eventos climáticos extremos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La iniciativa combate la degradación de las tierras mediante la regeneración de la salud del suelo, lo que es crucial para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al incrementar la productividad y la resiliencia, el proyecto asegura la viabilidad económica de los productores asociados, fomentando el crecimiento económico sostenible en las zonas rurales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se implementan patrones de producción sostenible que reducen el impacto ambiental de la ganadería lechera y optimizan el uso de recursos naturales.

Resultados del Plan Piloto y Beneficios Tangibles

La fase inicial, implementada en 2023 en 20 fincas lecheras asociadas a Dos Pinos, arrojó resultados positivos que validan el modelo de MSS como una herramienta eficaz para el cumplimiento de los ODS.

Beneficios Técnicos y Ambientales

  1. Mejora en la Salud del Suelo: Se establecieron líneas base sobre carbono orgánico y fertilidad, permitiendo un seguimiento técnico para cuantificar la captura de carbono (Aporte al ODS 13 y ODS 15).
  2. Incremento de la Productividad y Resiliencia: Los productores reportaron mejoras en la calidad del forraje y una mayor capacidad de sus fincas para resistir sequías cortas y lluvias intensas, lo que garantiza una producción más estable (Aporte al ODS 2 y ODS 13).
  3. Reducción del Impacto Ambiental: Las prácticas de MSS demostraron reducir la huella ambiental de la producción lechera, alineándose con las metas de producción responsable (Aporte al ODS 12).

Escalamiento del Proyecto y Fortalecimiento de Capacidades

Con base en el éxito del piloto, Dos Pinos planea expandir el modelo a más fincas asociadas. Un componente clave de esta fase es el Programa Global “Doctores de los Suelos”, desarrollado en alianza con la Asociación Costarricense de Ciencia de los Suelos y el INTA.

  • Transferencia de Conocimiento: El programa capacita a técnicos y productores en prácticas de manejo sostenible, promoviendo el aprendizaje “de productor a productor”.
  • Empoderamiento Local: A la fecha, se ha involucrado a más de 300 personas, incluyendo 48 “Doctores de los suelos” certificados, fortaleciendo el capital humano y el trabajo decente en el sector (Aporte al ODS 8).

Un Modelo de Triple Impacto Basado en Alianzas (ODS 17)

El Proyecto Recsoil es un ejemplo destacado del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Su éxito se fundamenta en la colaboración multisectorial que integra las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad.

Socios Estratégicos del Proyecto:

  • Sector Privado: Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.
  • Organismos Internacionales: FAO, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Gobierno de Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).
  • Asociaciones Sectoriales: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), Corporación Ganadera (Corfoga).
  • Cooperación y Financiadores: Funde Cooperación, Scala, Yara.

Esta alianza estratégica no solo viabiliza la implementación del proyecto, sino que también posiciona al sector lechero de Costa Rica como un referente internacional en producción sostenible, reafirmando el compromiso de Dos Pinos con el desarrollo rural y la responsabilidad ambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo se centra en el proyecto Recsoil, cuyo objetivo es “mejorar la productividad de las fincas” y promover “prácticas de manejo sostenible del suelo (MSS)”. Esto se alinea directamente con la meta de lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. El proyecto busca incrementar la “eficiencia productiva” en el sector lechero, contribuyendo a una producción de alimentos más robusta y sostenible.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • La iniciativa busca “producir leche de forma más eficiente y con menor impacto ambiental”, lo cual es un pilar del ODS 12. La estrategia de sostenibilidad de Dos Pinos, que integra las dimensiones ambiental, social y económica, y su compromiso con la “producción responsable” reflejan un esfuerzo por adoptar modalidades de producción sostenibles.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Un objetivo clave del proyecto es “aumentar su capacidad de captura de carbono” en los suelos agrícolas, lo que representa una medida directa de mitigación del cambio climático. Además, se busca mejorar la “capacidad de respuesta ante eventos climáticos como lluvias intensas o sequías cortas”, fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola frente a los efectos del cambio climático.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El proyecto Recsoil está fundamentalmente enfocado en “regenerar suelos agrícolas” y mejorar la “salud del suelo”. Estas acciones son cruciales para combatir la degradación de las tierras y conservar los ecosistemas terrestres, ya que un suelo sano es la base para la biodiversidad y la productividad agrícola.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores para llevar a cabo el proyecto. Se menciona una alianza entre la cooperativa Dos Pinos, la FAO, el MAG, el ICAFE, el INTA, la Asociación Costarricense de Ciencia de los Suelos, Funde Cooperación, el PNUD, Scala, Yara y Corfoga. Esta red de cooperación entre el sector privado, organismos gubernamentales, organizaciones internacionales y la academia es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 2.4

  • “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.”
  • El proyecto Recsoil implementa “prácticas de manejo sostenible del suelo (MSS)” que, según el artículo, “incrementan la eficiencia productiva”, mejoran la “calidad y disponibilidad del forraje” y aumentan la “capacidad de respuesta ante eventos climáticos”. Todo el enfoque en “regenerar suelos agrícolas” y mejorar su salud contribuye directamente a esta meta.

Meta 13.1

  • “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
  • El artículo menciona explícitamente que uno de los beneficios del proyecto es una “mejor capacidad de respuesta ante eventos climáticos como lluvias intensas o sequías cortas”, lo que demuestra un fortalecimiento de la resiliencia en las fincas participantes.

Meta 13.3

  • “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.”
  • El plan de Dos Pinos de “capacitar a técnicos locales” y la implementación del programa “Doctores de los Suelos”, que promueve el “aprendizaje de productor a productor” e involucra a más de 300 personas, son acciones directas para fortalecer las capacidades locales en mitigación (captura de carbono) y adaptación (manejo de suelos).

Meta 15.3

  • “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.”
  • El objetivo central del proyecto Recsoil es “regenerar suelos agrícolas” y aumentar el carbono orgánico del suelo. Esto aborda directamente la rehabilitación de suelos agrícolas que pueden haber sido degradados, alineándose con el objetivo de lograr una degradación neutra.

Meta 17.16

  • “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”
  • El proyecto es un ejemplo práctico de esta meta, al ser una iniciativa conjunta de la cooperativa Dos Pinos (sector privado), la FAO y el PNUD (organismos de la ONU), el MAG e ICAFE (gobierno), y otras entidades como Funde Cooperación, Scala y Yara, que intercambian conocimientos y recursos para un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 2.4.1 (implícito)

  • “Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.”
  • El artículo no menciona el indicador por su nombre, pero lo implica al cuantificar el alcance del plan piloto: “incluyó 20 fincas lecheras asociadas a Dos Pinos y 20 cafetaleras”. El plan de “ampliar el modelo a más fincas asociadas” sugiere una intención de aumentar esta proporción, que es la métrica central de este indicador.

Indicador 13.2.2 (implícito)

  • “Total de las emisiones de gases de efecto invernadero por año.”
  • El proyecto busca “aumentar su capacidad de captura de carbono”, lo que es una forma de medir la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque no se dan cifras de toneladas de CO2 capturadas, el establecimiento de “referencias sobre carbono orgánico” en el suelo es el primer paso para cuantificar el progreso en este indicador, al reducir las emisiones netas del sector.

Indicador 15.3.1 (implícito)

  • “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.”
  • El proyecto tiene como fin “regenerar suelos agrícolas” y mejorar su salud. La recopilación de datos sobre “carbono orgánico, fertilidad… y salud del suelo” en las fincas participantes permite medir el cambio en la calidad del suelo a lo largo del tiempo, lo que implícitamente mide la reducción de la proporción de tierra degradada dentro del área del proyecto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola (20 fincas lecheras y 20 cafetaleras) donde se implementan prácticas sostenibles.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (suelo). N/A (El artículo menciona la “producción responsable” y la “eficiencia” pero no proporciona métricas específicas para este indicador).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático.
13.2.2 (Implícito): Medición del progreso en la “captura de carbono” para reducir las emisiones netas de GEI.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1 (Implícito): Medición de la mejora en la “salud del suelo” y el “carbono orgánico” para reducir la proporción de tierras degradadas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. N/A (El artículo describe la existencia de la alianza, que es la esencia de la meta, pero no proporciona un indicador para medir su eficacia).

Fuente: elpais.cr