Dossier 2025 sobre Violencia contra Mujeres en Chile: un problema estructural que persiste – laneta.cl

Dossier 2025 sobre Violencia contra Mujeres en Chile: un problema estructural que persiste – laneta.cl

 

Informe sobre la Violencia Estructural contra las Mujeres en Chile y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los hallazgos del dossier anual de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, evaluando la situación de la violencia de género en Chile a través del prisma de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los datos revelan que, a pesar de los avances legislativos, el país enfrenta serios desafíos para el cumplimiento de metas clave, particularmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Diagnóstico General: Brecha Persistente en la Consecución del ODS 5

El dossier concluye que la violencia contra las mujeres es una problemática estructural y endémica en Chile, lo que representa un obstáculo directo para alcanzar la igualdad de género. Aunque se han promulgado leyes como la Ley Integral y la Ley Karin, las cifras demuestran una falta de progreso tangible en la reducción de las agresiones, evidenciando una brecha entre la legislación (Meta 5.c) y su implementación efectiva.

  • Fallo Institucional: Se constata una deficiencia sistemática de las instituciones del Estado en sus deberes de prevención, sanción y reparación, contraviniendo los principios del ODS 16 sobre el acceso a la justicia para todos.

Violencia Física y Femicida: Incumplimiento de las Metas 5.2 y 16.1

Las manifestaciones más extremas de la violencia de género persisten con alarmante impunidad, atentando directamente contra el derecho a la vida y la seguridad de las mujeres.

  1. Femicidios: La Red Chilena registró 50 femicidios, mientras que el Estado solo reconoció 44. Esta discrepancia, originada por la calificación de los delitos sin perspectiva de género, dificulta la medición real del problema y el avance hacia la Meta 5.2 (eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres).
  2. Violencia Intrafamiliar y Sexual: Se reportaron más de 132,000 casos policiales de violencia intrafamiliar y un promedio de 58 agresiones sexuales diarias. Estos datos subrayan el fracaso en la reducción de todas las formas de violencia (Meta 16.1).
  3. Impunidad y Acceso a la Justicia: Solo un 8.3% de las denuncias por delitos sexuales concluyó en condena, lo que demuestra una barrera crítica en el acceso a la justicia (Meta 16.3) y perpetúa un ciclo de violencia.

Violencia Económica: Obstáculos para el ODS 8 y las Metas 5.4 y 5.5

La precariedad económica y la desigualdad laboral constituyen una forma de violencia que limita la autonomía de las mujeres y su pleno desarrollo, afectando el cumplimiento de múltiples ODS.

  • Desigualdad Laboral: A pesar de una participación laboral femenina histórica, las mujeres se concentran en empleos informales y precarios, lo que impide alcanzar el trabajo decente y la igualdad salarial (Meta 8.5).
  • Trabajo de Cuidados no Remunerado: El 51% de las mujeres vive en “pobreza de tiempo” debido a la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados. Esta situación refleja la falta de reconocimiento y valoración de estas labores, un pilar de la Meta 5.4.
  • Incumplimiento de Obligaciones Parentales: El 96% de los deudores de pensión de alimentos son hombres, lo que agrava la vulnerabilidad económica de las mujeres y sus hijos, contraviniendo los principios de reducción de la desigualdad (ODS 10).

Violencia Institucional: Barreras para la Igualdad y la Justicia (ODS 5, 16, 3 y 4)

Las propias estructuras del Estado reproducen y perpetúan la violencia, generando desconfianza y revictimización, lo que socava la fortaleza institucional promovida por el ODS 16.

  • Acoso Laboral y Sexual: Casi el 70% de las denuncias bajo la Ley Karin fueron presentadas por mujeres, evidenciando la urgencia de garantizar entornos laborales seguros (Meta 8.8).
  • Mujeres Privadas de Libertad: La falta de acceso a insumos básicos de higiene menstrual y postparto en recintos penitenciarios constituye una violación de los derechos humanos y un claro retroceso en el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Brechas en Educación Superior: La subrepresentación femenina en carreras STEM y en cargos de jerarquía académica limita la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones (Meta 5.5) y en campos clave para el desarrollo (ODS 4).

Conclusión: La Necesidad de un Enfoque Integral para la Agenda 2030

El informe subraya que la violencia contra las mujeres en Chile es un fenómeno estructural que no puede ser abordado únicamente con medidas legislativas. Para avanzar de manera significativa hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo que el Estado asuma sus obligaciones con voluntad política, asignación de presupuesto y un enfoque transformador que promueva un cambio cultural profundo. La erradicación de la violencia de género es una condición indispensable para lograr la igualdad, la justicia, el trabajo decente y el bienestar para todas las personas, pilares fundamentales de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente al denunciar la “violencia contra mujeres en Chile” como una “problemática estructural”. El texto detalla múltiples manifestaciones de esta violencia, incluyendo femicidios, agresiones sexuales, violencia intrafamiliar, violencia económica e institucional, todas ellas barreras fundamentales para alcanzar la igualdad de género.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo conecta fuertemente con este ODS al destacar la impunidad y las fallas institucionales. Se menciona que “las instituciones del Estado siguen fallando en prevenir, sancionar y reparar estas violencias” y que “apenas un 8,3% de las denuncias por delitos sexuales resultó en una condena”. Esto señala una debilidad en el acceso a la justicia y la eficacia de las instituciones, que es un pilar del ODS 16.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • La sección “Violencia económica y precariedad” describe cómo las mujeres enfrentan un “acceso desigual al empleo” y se concentran en “empleos informales, mal pagados y sin protección social”. Además, se mencionan las denuncias por acoso laboral y sexual (Ley Karin), lo que atenta directamente contra el concepto de un entorno de trabajo seguro y decente para todos.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo en su totalidad es un análisis de las desigualdades de género. Se evidencia la desigualdad en el acceso a la justicia, en el mercado laboral, en la carga de trabajo no remunerado (“pobreza de tiempo”), y en la representación en carreras STEM y cargos académicos de jerarquía, lo que refleja las profundas brechas que el ODS 10 busca cerrar.
  5. ODS 4: Educación de Calidad
    • Se menciona explícitamente que aunque las mujeres son más del 50% de la matrícula en educación superior, “su presencia se reduce en carreras STEM y en los cargos de mayor jerarquía académica”. Esto apunta a una desigualdad en las oportunidades y resultados educativos, un aspecto relevante para el ODS 4.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
    • El artículo describe la violencia de género como “estructural”, lo que implica una discriminación sistemática en múltiples ámbitos (judicial, laboral, educativo), que es precisamente lo que esta meta busca erradicar.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    • Esta meta es el núcleo del informe. Se evidencia con datos concretos como los “50 femicidios”, “más de 132 mil casos policiales por violencia intrafamiliar” y “58 agresiones sexuales diarias”.
  3. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.
    • El artículo lo aborda al señalar la “sobrecarga del trabajo doméstico” y el concepto de “pobreza de tiempo” que afecta al 51% de las mujeres, quienes combinan empleo remunerado y trabajo doméstico no pago.
  4. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
    • Los datos sobre los 50 femicidios registrados por la Red Chilena son una medida directa de la tasa de mortalidad relacionada con la violencia de género, un tema central de esta meta.
  5. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • La afirmación de que la violencia es “profundamente impune” y que solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales terminan en condena, demuestra un fallo en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.
  6. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
    • Las “más de 3.800 denuncias por acoso laboral o sexual registradas en 2024, casi un 70% presentadas por mujeres”, indican una falta de entornos de trabajo seguros, especialmente para las mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o una pareja anterior en los últimos 12 meses.
    • El artículo proporciona datos que alimentan este indicador, como los “132 mil casos policiales por violencia intrafamiliar” y la mención de “femicidios íntimos familiares”.
  2. Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses.
    • Se menciona que hubo “al menos 58 agresiones sexuales diarias”, que “la gran mayoría de las víctimas fueron mujeres (86,3%)” y que el “95% de los agresores, hombres”, lo cual es una medida directa para este indicador.
  3. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
    • El artículo proporciona el número absoluto de “50 femicidios durante el año pasado”, que es el numerador necesario para calcular este indicador específicamente para la violencia letal contra las mujeres.
  4. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.
    • Aunque no da la proporción de víctimas que denuncian, el texto ofrece datos sobre la respuesta del sistema: “apenas un 8,3% de las denuncias por delitos sexuales resultó en una condena”, lo que funciona como un indicador de la efectividad del sistema de justicia post-denuncia.
  5. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo, edad y ubicación.
    • El concepto de “pobreza de tiempo” que afecta al “51% de las mujeres” es una medida cualitativa y cuantitativa directamente relacionada con el tiempo desproporcionado que las mujeres dedican al trabajo no remunerado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
  • 5.2.1 (Violencia de pareja): 132 mil casos de violencia intrafamiliar.
  • 5.2.2 (Violencia sexual): 58 agresiones sexuales diarias, 86.3% de víctimas mujeres.
5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1 (Tiempo en trabajo no remunerado): 51% de las mujeres viven en “pobreza de tiempo” por la sobrecarga del trabajo doméstico.
5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. Presencia reducida de mujeres en carreras STEM y altos cargos académicos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. 16.1.1 (Homicidios intencionales): 50 femicidios registrados en el último año.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.3.1 (Efectividad del sistema de justicia): Solo el 8,3% de las denuncias por delitos sexuales resulta en condena.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Más de 3.800 denuncias por acoso laboral o sexual, 70% presentadas por mujeres.

Fuente: laneta.cl