La ONU pide al Estado colombiano redoblar esfuerzos para garantizar la educación inclusiva – Forbes Colombia

Informe sobre la Misión de la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Colombia
Introducción a la Visita Oficial
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Sra. Heba Hagrass, llevó a cabo una visita oficial a Colombia entre el 14 y el 25 de julio. Durante su misión, que incluyó visitas a Bogotá, Medellín, Cali y otras zonas, se reunió con autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de derechos humanos para evaluar las políticas y medidas adoptadas por el Estado para proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad.
Hallazgos Clave y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El informe preliminar de la Relatora destaca varios desafíos críticos que Colombia debe abordar para alinearse con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, poniendo de manifiesto brechas significativas en la inclusión y protección de aproximadamente dos millones de personas con discapacidad en el país.
ODS 4: Educación de Calidad
La educación es la piedra angular para el desarrollo y la autonomía. Sin embargo, se identificaron barreras persistentes que impiden el acceso a una educación inclusiva y de calidad.
- Falta de Adaptación Curricular y Formación Docente: Se señaló una necesidad urgente de invertir en la formación de docentes y en la adaptación de los currículos, especialmente en zonas rurales. Este déficit obstaculiza directamente el cumplimiento de la meta 4.5 del ODS 4, que busca eliminar las disparidades y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas aquellas con discapacidad.
- Impacto en la Vida Independiente: La exclusión del sistema educativo limita severamente la capacidad de las personas para vivir de manera independiente, tomar sus propias decisiones y participar plenamente en la sociedad, contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
ODS 5: Igualdad de Género y ODS 3: Salud y Bienestar
Las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan una doble discriminación que agrava su vulnerabilidad.
- Violencia y Discriminación Interseccional: Se alertó sobre el alto riesgo de violencia y la negación de derechos que sufren las mujeres y niñas con discapacidad.
- Violación de la Autonomía Corporal: Se expresó una grave preocupación por prácticas como las esterilizaciones y la administración de anticonceptivos forzados, que se realizan sin consentimiento informado. Estas acciones constituyen una violación directa de la meta 5.6 del ODS 5 (asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos) y del ODS 3.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La participación en la vida pública y la protección en contextos de conflicto son fundamentales para una sociedad justa e inclusiva.
- Exclusión de la Participación Política: Se identificaron barreras significativas para el ejercicio del derecho al voto, como la inaccesibilidad física de los puestos de votación y la ausencia de material electoral adaptado, como tarjetones en braille. Esta situación impide el avance hacia la meta 16.7 del ODS 16, que promueve la toma de decisiones inclusiva, participativa y representativa.
- Impacto del Conflicto Armado: Se reconoció que, si bien todo el país ha sufrido el conflicto, las personas con discapacidad han enfrentado violaciones y desafíos exacerbados, lo que subraya la necesidad de enfoques diferenciados en la construcción de la paz, en línea con el ODS 16.
- Discriminación Estructural: A pesar de los avances normativos, persisten el estigma y la exclusión en el empleo y la vida comunitaria, lo que representa un obstáculo fundamental para alcanzar las metas del ODS 10.
Recomendaciones Preliminares al Estado Colombiano
Con base en los hallazgos, la Relatora Especial instó al Gobierno a tomar medidas concretas:
- Garantizar una educación inclusiva mediante la mejora de la formación docente y la adaptación de los planes de estudio.
- Asegurar que todos los proveedores de salud, tanto públicos como privados, respeten la autonomía corporal y la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
- Diseñar, en consulta con las organizaciones de personas con discapacidad, protocolos electorales inclusivos para garantizar su plena participación política en los próximos comicios.
Conclusión y Próximos Pasos
La visita de la Sra. Hagrass ha servido para diagnosticar los desafíos que enfrenta Colombia en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Las conclusiones y recomendaciones finales de esta misión serán consolidadas en un informe completo que se presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2026, el cual servirá como una hoja de ruta para que el país avance en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no deje a nadie atrás.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS abordados o conectados con los temas del artículo:
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra explícitamente en las “dificultades de acceso a una educación inclusiva en Colombia”. La Relatora de la ONU subraya la necesidad de “mejorar la formación de docentes y la adaptación de currículos”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El tema central es la discriminación y exclusión que enfrentan las personas con discapacidad. El texto señala que “siguen encarando discriminación, estigma y exclusión”, lo cual es el núcleo del ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca una vulnerabilidad específica al advertir que “las mujeres y niñas con discapacidad se enfrentan a formas de discriminación interseccionadas”. Además, menciona problemas graves como “esterilizaciones y anticonceptivos forzados”, lo que vincula directamente el tema con la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se aborda la necesidad de garantizar la participación cívica y política. La Relatora insta a “garantizar el derecho de participación política de las personas con discapacidad” y menciona barreras como la falta de “tarjetones en braille” y la dificultad para acceder a los puestos de votación. También se menciona el impacto exacerbado del “conflicto armado colombiano” en esta población.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Aunque de forma indirecta, el artículo conecta la educación con la autonomía económica. Se afirma que una buena educación permite a la persona “ser capaz de vivir de manera independiente”, lo cual implica la capacidad de acceder a un empleo. La mención de la “exclusión cuando se trata de… el empleo” también refuerza esta conexión.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La preocupación por las “esterilizaciones y anticonceptivos forzados” y el llamado a que los proveedores de salud “respeten la autonomía corporal y la capacidad jurídica” de las personas con discapacidad se relaciona directamente con garantizar una vida sana y el bienestar, específicamente en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva.
2. Metas Específicas de los ODS
Metas identificadas en el contenido del artículo:
- Meta 4.5: “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad…”. El artículo se enfoca en la necesidad de una “educación inclusiva” y la eliminación de barreras para las personas con discapacidad.
- Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados…”. La petición de “redoblar esfuerzos para mejorar la formación de docentes” es una alusión directa a esta meta.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad…”. El llamado a terminar con la “discriminación, estigma y exclusión” en la educación, el empleo y la vida comunitaria es el eje de esta meta.
- Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos…”. La denuncia sobre “esterilizaciones y anticonceptivos forzados” y la exigencia de respetar la “autonomía corporal” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La recomendación de “garantizar el derecho de participación política” y diseñar “protocolos electorales inclusivos” es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad…”. La mención de la “exclusión cuando se trata de… el empleo” y el objetivo de que las personas con discapacidad puedan “vivir de manera independiente” se relaciona con esta meta.
3. Indicadores de los ODS
Indicadores mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 10.2.1 (implícito): “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad”. Aunque no se dan cifras, el artículo implica que la exclusión en educación y empleo conduce a una mayor vulnerabilidad económica, un aspecto que este indicador busca medir. La cifra de “por lo menos dos millones de personas tienen algún tipo de discapacidad” sirve como dato demográfico base para medir este tipo de indicadores.
- Indicador 16.7.2 (implícito): “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. La mención de barreras específicas como la dificultad para “llegar a los puestos de votación” y la ausencia de “tarjetones en braille” son ejemplos cualitativos de una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones (electoral), que este indicador mide.
- Indicador 4.c.1 (implícito): “Proporción de docentes de (a) educación preescolar; (b) educación primaria; (c) primer ciclo de enseñanza secundaria; y (d) segundo ciclo de enseñanza secundaria que han recibido al menos la formación pedagógica mínima organizada…”. La petición explícita de “mejorar la formación de docentes” para la educación inclusiva implica la necesidad de medir y aumentar esta proporción.
- Indicador 5.6.1 (implícito): “Proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que toman sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva”. La denuncia de “esterilizaciones y anticonceptivos forzados” sin “consentimiento informado” apunta directamente a una falla en lo que este indicador mide: la autonomía y capacidad de decisión de las mujeres.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la educación para personas con discapacidad. 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. |
Implícito (4.c.1): Necesidad de medir la proporción de docentes con formación en educación inclusiva. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de las personas con discapacidad. | Mencionado: El dato de “dos millones de personas tienen algún tipo de discapacidad” sirve como base demográfica para medir la inclusión. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. | Implícito (5.6.1): La denuncia de “esterilizaciones y anticonceptivos forzados” señala la falta de autonomía de las mujeres con discapacidad para tomar decisiones sobre su salud reproductiva. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Implícito (16.7.2): La falta de “tarjetones en braille” y las dificultades de acceso a los centros de votación son indicadores cualitativos de una participación política no inclusiva. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para las personas con discapacidad. | Implícito: La mención de la “exclusión cuando se trata de… el empleo” apunta a la necesidad de medir las tasas de desempleo en la población con discapacidad. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Garantizar una vida sana y promover el bienestar, incluyendo la salud sexual y reproductiva. | Implícito: La existencia de prácticas como la “esterilización forzada” es un indicador negativo de la calidad y el respeto en los servicios de salud. |
Fuente: forbes.co