Colombia crea más empresas que nunca, pero solo una de cada tres sobrevive: ¿Qué está fallando? – Yahoo Home
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/01/529888.jpg?#)
Informe sobre el Ecosistema Emprendedor en Colombia: Desafíos y Oportunidades en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico General: Crecimiento y Fragilidad Empresarial
El panorama del emprendimiento en Colombia presenta una dualidad significativa. Por un lado, el país demuestra un notable dinamismo, con la creación de aproximadamente 300,000 nuevas empresas anualmente, cifra que se espera mantener en 2025. La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) superó el 23% en 2024, una de las más altas a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento contrasta con una alta tasa de mortalidad empresarial: solo una de cada tres empresas logra superar los cinco años de operación. Esta fragilidad representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ya que la sostenibilidad de las empresas es fundamental para generar empleo estable y un crecimiento económico sostenido.
El Emprendimiento como Respuesta a la Precariedad: Implicaciones para el ODS 1 y ODS 8
Un análisis profundo revela que más del 60% de los nuevos emprendimientos no surgen de la identificación de oportunidades de mercado, sino de la necesidad. Factores como el desempleo, los bajos ingresos y la informalidad laboral impulsan a los ciudadanos a crear sus propias fuentes de ingreso. Si bien esto puede ser una estrategia de supervivencia que contribuye a mitigar la pobreza a corto plazo (ODS 1: Fin de la pobreza), también evidencia fallas estructurales en el mercado laboral que impiden el acceso a trabajo decente. Para que el emprendimiento sea un verdadero motor de desarrollo, debe transitar de un modelo de necesidad a uno de oportunidad, generando empresas con mayor potencial de crecimiento y sostenibilidad.
Factores de Riesgo que Limitan la Sostenibilidad Empresarial
La alta tasa de fracaso empresarial se atribuye a varios factores que impiden la consolidación de negocios resilientes, un pilar para el desarrollo sostenible. Estos incluyen:
- Falta de Planificación Estratégica: Según iNNpulsa, solo el 24% de los nuevos negocios cuenta con un modelo estructurado, lo que limita su capacidad para innovar y competir, afectando el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
- Gestión Financiera Deficiente: La mezcla de finanzas personales y empresariales y la falta de control de gastos son errores comunes que comprometen la viabilidad económica de los proyectos.
- Vulnerabilidad ante Riesgos Externos: Las pequeñas empresas, sin una adecuada gestión de riesgos, son desproporcionadamente afectadas por crisis económicas, desastres o demandas, lo que subraya la necesidad de fortalecer su resiliencia.
- Dificultades de Escalabilidad: La dependencia exclusiva del fundador y la ausencia de estructuras organizacionales impiden el crecimiento y la generación de más empleos, limitando el impacto en el ODS 8.
El Rol del Emprendimiento en la Promoción de la Igualdad y la Reducción de Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)
Un aspecto positivo es el protagonismo de mujeres y jóvenes en el ecosistema emprendedor. Estos grupos demográficos están utilizando el emprendimiento como una vía para superar barreras en el mercado laboral tradicional.
- Mujeres: Buscan autonomía económica y modelos de trabajo flexibles que les permitan conciliar la generación de ingresos con las responsabilidades de cuidado, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de género).
- Jóvenes: Ante la escasez de empleo formal, los menores de 30 años están creando sus propias trayectorias profesionales, lo que ayuda a reducir las desigualdades que afectan a este grupo (ODS 10: Reducción de las desigualdades).
Es destacable que muchos de estos emprendimientos nacen con un propósito alineado a los ODS, enfocándose en áreas como la sostenibilidad, el bienestar, la educación y la cultura, impulsando sectores como las finanzas digitales (fintech), la salud digital y el turismo sostenible.
Estrategias para la Consolidación de Emprendimientos Sostenibles (ODS 4, 9 y 17)
Para transformar el dinamismo emprendedor en un desarrollo económico y social duradero, es crucial implementar estrategias que fortalezcan el ecosistema, alineadas con los siguientes ODS:
- Fomentar la Formación y el Acompañamiento (ODS 4: Educación de calidad): Es imperativo facilitar el acceso a programas de capacitación, mentoría y educación financiera desde las etapas iniciales para dotar a los emprendedores de las herramientas necesarias para una gestión exitosa.
- Conectar con la Innovación y las Tendencias de Mercado (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura): Orientar a los emprendedores hacia sectores de alto crecimiento y con impacto positivo, como la inteligencia artificial, la economía circular y el bienestar, fomenta la creación de empresas innovadoras y resilientes.
- Promover la Gestión de Riesgos: La adopción temprana de herramientas como pólizas de seguros para pymes permite transferir riesgos y proteger el patrimonio de la empresa, asegurando su continuidad ante imprevistos.
- Construir Redes de Apoyo y Alianzas (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos): La integración en cámaras de comercio, ferias y redes de colaboración es fundamental para que los emprendedores ganen visibilidad, encuentren aliados estratégicos y construyan un ecosistema de apoyo mutuo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en el emprendimiento como “motor de crecimiento económico” y una respuesta a los “desafíos del mercado laboral” como el desempleo y los bajos ingresos en Colombia. Analiza la creación de empresas y su sostenibilidad, lo cual está directamente relacionado con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 5: Igualdad de género
Se menciona explícitamente que las mujeres son uno de los grupos que más impulsan el emprendimiento. El artículo señala que “las mujeres buscan autonomía económica y formas de conciliar ingresos con responsabilidades de cuidado”, lo que conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, especialmente en el ámbito económico.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto aborda la alta tasa de mortalidad empresarial debido a la “falta de planificación”, la “dificultad para escalar” y la necesidad de adaptarse a tendencias como la “digitalización” y la “inteligencia artificial”. Fomentar la sostenibilidad y la resiliencia de las pequeñas empresas a través de la innovación, la planificación y la gestión de riesgos es un pilar de este ODS.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo identifica la “falta de planificación” y los “errores financieros” como causas de la mortalidad empresarial. Como solución, propone “formación y acompañamiento: acceso a programas de capacitación, mentoría y educación financiera”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje, especialmente en competencias para el emprendimiento.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. El artículo se enfoca en este punto al analizar la creación de casi 300,000 empresas anuales y los desafíos para su supervivencia y crecimiento.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes. El artículo destaca que el emprendimiento surge como respuesta al “desempleo” y la “dificultad para encontrar empleo formal”, afectando particularmente a mujeres y jóvenes.
- Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Se menciona que “los menores de 30 años están creando sus propios caminos laborales” como una alternativa al desempleo.
-
ODS 5: Igualdad de género
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. El artículo resalta que las mujeres son protagonistas del emprendimiento en busca de “autonomía económica”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y los mercados. El artículo subraya los “errores financieros” y la necesidad de “educación financiera” y “red de apoyo” para que las empresas puedan escalar y ser sostenibles.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El texto identifica como clave la “formación y acompañamiento” y el acceso a “programas de capacitación, mentoría y educación financiera”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Indicador 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola. El artículo menciona que más del 60% de los emprendimientos surgen por necesidad, incluyendo la “informalidad”.
- Indicador 8.5.2 (Implícito): Tasa de desempleo. El “desempleo” es citado como una de las principales motivaciones para emprender.
- El artículo también proporciona datos que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso:
- Tasa de Actividad Emprendedora (TEA): Mencionada en un 23%.
- Tasa de supervivencia de las empresas: Se indica que “solo una de cada tres logra superar los cinco años de vida”.
- Número de nuevas empresas creadas anualmente: Cerca de 300,000.
-
ODS 5: Igualdad de género
- No se mencionan indicadores cuantitativos específicos, pero el dato cualitativo de que “las mujeres son protagonistas” del emprendimiento para lograr “autonomía económica” es una medida implícita del progreso hacia el empoderamiento económico femenino.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El dato de que “solo el 24 % de los nuevos negocios tiene un modelo estructurado” (según iNNpulsa) actúa como un indicador indirecto de la falta de planificación y capacidad de innovación en las nuevas empresas, un área que la Meta 9.3 busca mejorar.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com