Piletas públicas de agua potable (OPINION) – AlMomento.net

Piletas públicas de agua potable (OPINION) – AlMomento.net

 


Informe sobre la Calidad del Agua Potable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Informe sobre la Calidad del Agua Potable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la República Dominicana

1. Diagnóstico de la Situación Actual del Agua Potable

El acceso a agua potable segura es un pilar fundamental para el desarrollo humano y un derecho consagrado. Sin embargo, el modelo de consumo predominante en la República Dominicana, basado en agua embotellada, presenta serias vulnerabilidades que comprometen directamente la salud pública y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Riesgos de Contaminación: El agua embotellada es susceptible a la contaminación en múltiples etapas, desde la planta de producción hasta su manipulación por distribuidores y consumidores finales. La exposición prolongada al sol también puede degradar su calidad.
  • Contaminación en la Fuente: Las fuentes de agua cruda (ríos, lagos, manantiales) enfrentan una contaminación constante por desechos y vertidos, lo que dificulta su potabilización completa, ya que las plantas de tratamiento no están diseñadas para eliminar todos los contaminantes químicos.

2. Incumplimiento de Metas Clave de los ODS

La situación actual representa un desafío directo para la consecución de varios ODS, principalmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Análisis de Contaminación Microbiológica

Un estudio de 2019 del Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA-UASD) reveló hallazgos alarmantes:

  • El 30% de las marcas de agua embotellada analizadas presentaron contaminación con bacterias de origen fecal.
  • Esta evidencia indica una falla sistémica en la garantía de la inocuidad del agua, contraviniendo la meta 6.1 de los ODS, que busca lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible.
  • La presencia de estos patógenos representa una amenaza directa para la meta 3.3 de los ODS, que busca poner fin a las epidemias de enfermedades transmitidas por el agua.

Esta problemática afecta a todos los proveedores, incluyendo al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), las corporaciones municipales y las plantas embotelladoras privadas.

3. Marco Constitucional y la Agenda 2030

La Constitución Dominicana establece un marco jurídico que se alinea con los principios de los ODS.

  1. Artículo 15: Define el agua como un “patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, inembargable y esencial para la vida”.
  2. Artículo 61: Garantiza el derecho a la salud integral, que incluye explícitamente el acceso a agua potable.

El crecimiento del negocio privado de agua embotellada ha convertido un derecho fundamental en una mercancía, lo que genera una barrera económica para muchos ciudadanos. Esta situación impacta negativamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza), al obligar a las familias a destinar una parte significativa de su presupuesto a la compra de agua, cuya seguridad sanitaria no siempre está garantizada.

4. Propuestas Estratégicas para la Transición hacia un Modelo Sostenible

Para alinear al país con sus obligaciones constitucionales y los ODS, se propone un plan de reforma integral.

Objetivo Principal: Desmonte del Modelo de Agua Embotellada

El Estado debe iniciar un plan para desmantelar progresivamente el negocio de la venta de agua potable y asumir su rol como garante del suministro público. Esto es esencial para cumplir con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), fortaleciendo la capacidad institucional para proveer servicios básicos.

Acciones Recomendadas:

  • Restaurar el Suministro por Tuberías: La meta a largo plazo es garantizar que cada hogar reciba agua potable directamente a través de la red pública. Esto no solo cumpliría con el ODS 6, sino que también promovería el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al asegurar servicios básicos universales.
  • Fomentar la Producción y Consumo Responsables (ODS 12): La transición a un sistema de agua por tubería reduciría drásticamente la dependencia de los plásticos de un solo uso y la huella de carbono asociada a la producción y distribución de botellones.
  • Implementar Piletas Públicas de Agua Potable: Como medida transitoria y de alto impacto, se propone la construcción de piletas públicas donde los ciudadanos puedan abastecerse de agua potable de forma gratuita. Esta acción aliviaría la carga económica sobre las familias (ODS 1) y aseguraría un acceso inmediato a agua segura (ODS 3 y 6) mientras se moderniza la infraestructura nacional.

5. Conclusión y Llamado a la Acción

Se insta al gobierno central y a los gobiernos municipales a adoptar estas propuestas como una política de Estado. Invertir en infraestructura pública de agua potable no es solo una obligación constitucional, sino la vía más efectiva para garantizar la salud, la equidad y el desarrollo sostenible en la República Dominicana, en plena consonancia con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca íntegramente en la calidad del agua potable en la República Dominicana, la contaminación de fuentes hídricas y de agua embotellada, la necesidad de tratamiento de aguas residuales y la obligación del Estado de garantizar el acceso universal a agua segura. El autor propone soluciones como “piletas públicas de agua potable” y el suministro por tuberías como formas de alcanzar este objetivo.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta directamente la calidad del agua con la salud de la población. Menciona que la contaminación microbiológica del agua puede causar “padecimientos gastrointestinales” y que el crecimiento del negocio de agua embotellada, que no siempre es segura, está “poniendo en peligro la salud integral de una parte significativa del pueblo dominicano”. La discusión sobre la contaminación con materia fecal y la necesidad de hervir el agua o clorarla son medidas de salud pública directamente relacionadas con este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos”. El artículo aboga por esta meta al criticar el alto costo y la inseguridad del agua embotellada, afirmando que “El pueblo no puede seguir siendo sometido a pagar una parte importante de su presupuesto en ‘agua potable'”. La propuesta de que el Estado garantice el suministro a través de tuberías a cada hogar o mediante “piletas públicas” temporales busca un acceso universal y asequible, en línea con la Constitución Dominicana que define el agua como un “patrimonio nacional de uso público”.
  2. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo identifica un problema clave que afecta esta meta: “La costumbre de lanzar directamente heces fecales (excremento humano) en ríos y cañadas”. Para solucionarlo, exige que “las plantas de tratamiento de aguas residuales tanto para zonas urbanas como zonas industriales deben ser obligatorias”, lo cual es una acción directa para reducir el porcentaje de aguas residuales sin tratar y mejorar la calidad del agua.
  3. Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo resalta el riesgo de enfermedades al citar el estudio de la UASD que encontró “bacterias de las que habitan en el intestino grueso” en el 30% de las marcas de agua analizadas. Al abogar por agua más segura y un mejor tratamiento de las fuentes, el autor busca reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como los “padecimientos gastrointestinales”, alineándose directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1 (implícito): “Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura”. El artículo no cita este indicador, pero proporciona datos que actúan como un proxy para medir su deficiencia. El estudio de 2019 del IMPA-UASD, que “reveló que 7 de cada 10 marcas de agua embotellada cumplen con las características microbiológicas”, implica que el 30% del agua embotellada analizada no era gestionada de forma segura. Esto sugiere que una porción significativa de la población que depende de esta fuente no tiene acceso a agua segura.
  • Indicador 6.3.1 (implícito): “Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura”. El artículo no da una cifra, pero su afirmación de que “las plantas de tratamiento de aguas residuales… deben ser obligatorias” y la descripción del vertido de “heces fecales… en ríos y cañadas” implican que la proporción actual de aguas residuales tratadas de forma segura es muy baja. El progreso hacia esta meta se podría medir monitoreando el aumento en la cobertura de plantas de tratamiento.
  • Indicador 3.9.2 (implícito): “Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene”. Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad, sí habla de los riesgos para la salud. La presencia de “agua contaminada con materia fecal” es un factor de riesgo directo que contribuye a la morbilidad y mortalidad medidas por este indicador. La afirmación de que los “padecimientos gastrointestinales eran menos comunes” cuando el agua provenía directamente del grifo sugiere una percepción de aumento de enfermedades relacionadas con el agua insalubre.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (o dato proxy del artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible. Proxy para 6.1.1: El 30% de las marcas de agua embotellada analizadas en 2019 estaban contaminadas con materia fecal, lo que indica una falta de acceso a agua gestionada de forma segura.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. Proxy para 6.3.1: La práctica de “lanzar directamente heces fecales en ríos y cañadas” y el llamado a que las “plantas de tratamiento de aguas residuales… deben ser obligatorias” implican una baja proporción de tratamiento de aguas residuales.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua. Proxy para 3.9.2: La presencia de bacterias fecales en el agua potable es un factor de riesgo directo para “padecimientos gastrointestinales”, lo que indica un riesgo elevado de enfermedades atribuibles al agua insalubre.

Fuente: almomento.net