Liderazgo masculino y agresivo vuelve a las empresas y empuja a más mujeres al emprendimiento – Benzinga España

Análisis del Resurgimiento de Liderazgos Agresivos y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un informe reciente evidencia una tendencia preocupante en el ámbito corporativo: el resurgimiento de un estilo de liderazgo combativo y predominantemente masculino. Este fenómeno no solo genera un retroceso en la cultura laboral, sino que también representa un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La respuesta a esta tendencia ha sido un notable incremento del emprendimiento femenino, como vía para construir entornos laborales más inclusivos y alineados con la Agenda 2030.
Manifestaciones de Liderazgo Excluyente y su Contradicción con el ODS 5 y ODS 16
Se han identificado múltiples casos en los que directivos de alto perfil han adoptado posturas y un lenguaje que contravienen directamente los principios de igualdad y la promoción de instituciones justas y sólidas (ODS 16).
Casos de Estudio:
- Mark Zuckerberg (Meta Platforms): Abogó por un retorno a la “energía masculina” en la cultura corporativa, una postura que refuerza estereotipos de género y socava los esfuerzos por alcanzar el ODS 5.
- Jeff Bezos (Amazon.com): Impuso una dirección editorial unilateral en The Washington Post, resultando en la dimisión de un redactor, lo que refleja un estilo de gestión que limita la diversidad de pensamiento.
- Elon Musk (Tesla): Utilizó una retórica agresiva y simbología violenta, además de un lenguaje despectivo en redes sociales. Un estudio de la Universidad Estatal de Montclair corroboró un aumento del 207.5% en el uso de un término peyorativo en la plataforma X tras su publicación, evidenciando un impacto negativo en la creación de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).
Repercusiones en la Diversidad y la Equidad: Un Retroceso para el ODS 10
Expertos en psicología y sociología interpretan esta tendencia, junto con la reducción de programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y los mandatos de retorno a la oficina, como una reacción al progreso alcanzado en materia de igualdad. Estas acciones contribuyen a ampliar las brechas existentes, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de Expertos:
- Maureen Clough (Podcast “It Gets Late Early”): Considera esta respuesta como una señal de que se estaba logrando un avance real en materia de igualdad.
- Sapna Cheryan (Universidad de Washington): Describe el fenómeno como un intento de reafirmar el control sobre los espacios corporativos tradicionalmente dominados por hombres.
La erosión de los programas DEI debilita las estructuras institucionales diseñadas para garantizar la justicia y la igualdad de oportunidades, un pilar fundamental del ODS 16.
El Emprendimiento Femenino como Respuesta y Motor del Crecimiento Inclusivo (ODS 8)
A pesar de que la representación femenina en puestos directivos sigue siendo baja (10.4% de los CEO de Fortune 500), se observa un cambio estructural significativo. Las mujeres están optando por el emprendimiento como una estrategia para crear culturas organizacionales alineadas con sus valores y con los principios del trabajo decente.
Datos Clave sobre el Avance Femenino:
- Crecimiento Empresarial: Según un informe de Wells Fargo, las mujeres ya son propietarias de casi el 39% de las empresas en EE.UU., impulsado por un crecimiento del 17.1% entre 2019 y 2024. Este dato subraya la contribución femenina al ODS 8.
- Innovación con Propósito: Emprendedoras como Jaclyn Pascocello (Fabrik) señalan que las mujeres están lanzando proyectos que abordan necesidades ignoradas por empresas tradicionales, como la salud y el cuidado femenino, fomentando un crecimiento económico más inclusivo.
Barreras Estructurales en la Financiación: Un Obstáculo Crítico para el ODS 5
El principal desafío para el emprendimiento femenino sigue siendo el acceso a la financiación, una barrera sistémica que impide la plena realización del ODS 5.
Desigualdad en el Capital de Riesgo:
- Inversoras: Solo el 11% de los socios inversores en empresas de capital de riesgo de EE.UU. son mujeres.
- Financiación a Fundadoras: Únicamente el 13% de los fondos se destina a startups con al menos una mujer en el equipo fundador.
- Brecha Extrema: Los equipos compuestos exclusivamente por mujeres reciben solo el 2.4% del total de la financiación, una cifra que no ha variado en 30 años.
Esta disparidad no solo limita el potencial económico de las mujeres, sino que perpetúa un ciclo de desigualdad que obstaculiza el avance hacia el ODS 10.
Conclusiones y Estrategias para la Reconstrucción de un Entorno Corporativo Sostenible
Para contrarrestar estas tendencias regresivas, es imperativo adoptar nuevas estrategias que integren los ODS en el núcleo de la gestión empresarial.
Recomendaciones Estratégicas:
- Reconceptualizar la DEI: Virginia Cumberbatch, estratega de diversidad, insiste en que la igualdad debe estar presente en todas las dimensiones de una organización para no ser meramente retórica. Esto es esencial para construir las “instituciones sólidas” que promueve el ODS 16.
- Acción Colectiva: Erika Lucas (StitchCrew y VEST) aboga por la construcción de poder colectivo en lugar de depender de héroes individuales, promoviendo un modelo de cambio sistémico.
- Activismo Económico: Iniciativas como las campañas de Vanessa Jupe (Leva) demuestran un enfoque proactivo para denunciar y combatir las desigualdades sistémicas.
En conclusión, la transición hacia un modelo económico sostenible y justo exige un rechazo frontal a los estilos de liderazgo que perpetúan la desigualdad. El avance hacia la Agenda 2030 depende de la capacidad del sector privado para adoptar e implementar de manera genuina los principios de igualdad de género, trabajo decente y reducción de las desigualdades.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se analiza la desigualdad de género en los altos cargos corporativos, el resurgimiento de un liderazgo “masculino” agresivo y cómo esto afecta a las mujeres ejecutivas. El texto destaca la baja representación de mujeres como CEO, las barreras que enfrentan para obtener financiación y su decisión de crear entornos laborales más inclusivos a través del emprendimiento. Referencias específicas incluyen la mención de que “las mujeres representan actualmente el 10,4 % de los CEO de Fortune 500” y la lucha por la igualdad defendida por “ejecutivas y defensores de la igualdad”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda directamente las condiciones del entorno laboral. Describe cómo los “sistemas tóxicos” y las “rígidas normas corporativas” están llevando a las mujeres a abandonar sus empleos. En respuesta, están creando sus propias empresas, lo que se relaciona con el fomento del emprendimiento y la creación de puestos de trabajo decentes. El texto señala que “muchas mujeres optan por crear empresas que se ajusten a sus valores”, lo que impulsa un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se enfoca en la desigualdad de oportunidades y resultados entre hombres y mujeres en el mundo empresarial. Menciona explícitamente las “reducciones en programas diversos, equitativos e inclusivos” y las “desigualdades sistémicas” como problemas clave. El análisis sobre la disparidad en la financiación de capital de riesgo, donde los equipos exclusivamente femeninos reciben solo el 2,4% de los fondos, es un claro ejemplo de la desigualdad económica y de oportunidades que este ODS busca eliminar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica y pública.
Esta meta está directamente relacionada con el tema principal del artículo. La discusión sobre el bajo porcentaje de mujeres CEO (10,4% en Fortune 500) y en puestos tecnológicos (27%) evidencia la falta de participación femenina en los niveles decisorios. El movimiento de mujeres hacia el emprendimiento es una respuesta directa a la falta de oportunidades de liderazgo en las estructuras corporativas tradicionales.
-
Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros.
El artículo destaca una barrera crítica que enfrentan las mujeres emprendedoras: el acceso a la financiación. Se informa que “solo el 13 % de los dólares de capital riesgo se destinan a startups con al menos una fundadora mujer, mientras que los equipos fundadores compuestos exclusivamente por mujeres reciben solo el 2,4 % de la financiación”. Esto subraya la necesidad de reformas para garantizar un acceso equitativo a los recursos económicos y financieros, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
El éxodo de mujeres de las corporaciones tradicionales hacia la creación de sus propias empresas es un claro ejemplo de emprendimiento como motor de cambio. El artículo señala que las mujeres están “lanzando proyectos que abordan las lagunas que a menudo ignoran las empresas dirigidas por hombres”. Esto apoya directamente la promoción del emprendimiento y la innovación como una vía para el desarrollo y la creación de empleos de calidad.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.
El artículo critica la falta de inclusión en la cultura corporativa, evidenciada por el resurgimiento de un liderazgo “macho alfa” y los recortes en “programas diversos, equitativos e inclusivos”. La lucha de las mujeres por crear “culturas empresariales más inclusivas” y la afirmación de la estratega Virginia Cumberbatch de que “la igualdad debe estar presente en todas las dimensiones de una organización” resuenan directamente con el objetivo de esta meta de promover la inclusión económica y social.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona que “las mujeres representan actualmente el 10,4 % de los CEO de Fortune 500” y que “en el sector tecnológico, […] las mujeres ocuparon solo el 27 % de los puestos en Estados Unidos en 2023”. Estas cifras son medidas directas del progreso (o la falta de este) hacia la igualdad de género en el liderazgo.
-
Indicador relacionado con la Meta 5.a (propiedad de activos y acceso a finanzas).
Aunque no es un indicador oficial de la ONU, el artículo proporciona datos que actúan como un proxy perfecto para medir el acceso de las mujeres a los recursos económicos. Las estadísticas sobre la financiación de capital de riesgo son un indicador claro: “los equipos fundadores compuestos exclusivamente por mujeres reciben solo el 2,4 % de la financiación”. Además, el dato de que “las mujeres ahora son dueñas de casi el 39 % de las empresas de EE.UU.” sirve como un indicador del control femenino sobre los activos empresariales.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.3 (crecimiento de empresas).
El artículo menciona un “aumento del 17,1 % en empresas dirigidas por mujeres entre 2019 y 2024”. Esta cifra puede ser utilizada como un indicador implícito para medir el fomento y crecimiento de las empresas, específicamente aquellas lideradas por mujeres, lo cual es un componente clave de la Meta 8.3.
4. Tabla resumen del análisis
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos): El artículo cita que el 10,4% de los CEO de Fortune 500 y el 27% de los puestos tecnológicos en EE.UU. son mujeres. |
Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros. | Indicador implícito (Acceso a financiación): Solo el 2,4% del capital de riesgo se destina a equipos fundadores exclusivamente femeninos. El 39% de las empresas de EE.UU. son propiedad de mujeres. | |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. | Indicador implícito (Crecimiento de empresas de mujeres): Se reporta un aumento del 17,1% en empresas dirigidas por mujeres entre 2019 y 2024. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente del sexo. | Indicador implícito (Políticas de inclusión): El artículo menciona las “reducciones en programas diversos, equitativos e inclusivos” como una métrica negativa de la inclusión corporativa. |
Fuente: es.benzinga.com