Jóvenes tzotziles alfabetizan a adultos mayores en el sur de México para empoderarlos – Infobae

Jóvenes tzotziles alfabetizan a adultos mayores en el sur de México para empoderarlos – Infobae

 

Iniciativa de Alfabetización en Chiapas: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto: El Desafío del Analfabetismo y el ODS 4

En el estado de Chiapas, México, el analfabetismo afecta al 14% de la población mayor de 15 años, posicionando a la región con el índice más alto a nivel nacional según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta situación representa una barrera estructural para el desarrollo y un desafío directo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Estrategia de Intervención y su Alineación con los ODS

En respuesta a esta problemática, se ha implementado una estrategia de alfabetización con un enfoque intercultural bilingüe, liderada por jóvenes indígenas tzotziles. El programa no solo busca enseñar a leer y escribir, sino que también se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El objetivo principal es combatir el analfabetismo en adultos mayores de zonas rurales e indígenas, proveyendo educación básica fundamental.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La iniciativa empodera específicamente a mujeres adultas, quienes históricamente no tuvieron acceso a la educación, rompiendo barreras de género y fomentando su autonomía.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al centrarse en poblaciones indígenas y marginadas, el programa ataca directamente las desigualdades educativas y sociales, promoviendo la inclusión.

Metodología y Desafíos

Las jóvenes capacitadoras, como Ana Rebeca Pérez Sánchez y Monserrat Hernández, emplean un modelo que respeta las lenguas originarias y fomenta la participación comunitaria. El principal desafío reportado es motivacional, ya que muchos adultos mayores expresan desánimo o la creencia de que “ya no pueden aprender”. Superar esta barrera psicológica es un componente clave del programa.

  1. Enfoque Bilingüe: Se enseña a leer y escribir tanto en la lengua originaria como en español.
  2. Capacitación Motivacional: Las educadoras dedican esfuerzos a reforzar la autoestima y la confianza de los participantes.
  3. Liderazgo Comunitario: Las jóvenes se han convertido en referentes de justicia social y equidad en sus comunidades.

Impacto y Resultados: Más Allá de la Alfabetización

Los resultados del programa trascienden la adquisición de habilidades de lectoescritura. La alfabetización se traduce en una mayor independencia, autoestima y participación ciudadana, contribuyendo directamente a la “libertad” de los individuos, como lo describe una de las participantes.

  • Inclusión Digital: Participantes como María Méndez Santiz, de 62 años, se sienten motivadas por el deseo de poder leer y escribir mensajes en aplicaciones como WhatsApp.
  • Autonomía Personal: La capacidad de firmar un documento o escribir su propio nombre representa un avance significativo en la independencia personal y el ejercicio de derechos.
  • Refuerzo de la Autoestima: El programa ha demostrado un impacto positivo en la percepción personal y la confianza de los adultos mayores.

Alianzas para el Desarrollo: El Rol del ODS 17

Esta iniciativa es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El esfuerzo conjunto del sector educativo estatal, la sociedad civil y empresas locales demuestra que la colaboración multisectorial es fundamental para romper ciclos de pobreza y analfabetismo, abordando de manera efectiva las barreras estructurales para el desarrollo sostenible en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en una iniciativa para “combatir el analfabetismo que alcanza al 14 % de la población mayor de 15 años en Chiapas”. El programa busca enseñar a leer y escribir a adultos, lo cual es un componente fundamental de la educación inclusiva y equitativa a lo largo de la vida.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca que el programa busca “romper barreras culturales y de género, al promover el aprendizaje en contextos donde muchas mujeres nunca tuvieron oportunidad de asistir a la escuela”. Se mencionan ejemplos específicos de mujeres, como María Méndez Santiz, y se subraya el trabajo de jóvenes capacitadoras como Montserrat Hernández, quien se enfoca en “apoyar a las mujeres para que aprendan a leer y escribir”. Esto conecta directamente con el empoderamiento de las mujeres a través de la educación.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La iniciativa se enfoca en “zonas rurales e indígenas”, abordando una “deuda histórica” con poblaciones vulnerables. Al dirigirse a jóvenes indígenas tzotziles y adultos mayores en Chiapas, el estado con el “primer lugar nacional en personas que no saben leer ni escribir”, el programa busca reducir la brecha educativa y social que afecta a estas comunidades, promoviendo la inclusión.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo menciona que el programa es “impulsado por el sector educativo, sociedad civil e incluso empresas locales, que comparten un objetivo común”. Esta colaboración entre diferentes actores es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.6: Asegurar la alfabetización y la adquisición de nociones elementales de aritmética

    Esta meta busca “asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados”. El artículo describe un esfuerzo directo para lograr esto, con el objetivo explícito de “combatir el analfabetismo” en adultos mayores de 15 años. El programa enseña a los participantes a “reconocer letras, formar palabras y hasta escribir sus nombres por primera vez”.

  2. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario

    Esta meta se propone “eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza […] para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas”. El programa tiene un “enfoque intercultural bilingüe” y se centra en “zonas rurales e indígenas”, además de hacer un esfuerzo consciente por incluir a mujeres que “nunca tuvieron oportunidad de asistir a la escuela”, abordando así las disparidades por etnia y género.

  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades

    Si bien la meta se enfoca en el liderazgo, la alfabetización es un paso fundamental para el empoderamiento y la participación. El artículo afirma que la meta del programa es doble: “alfabetizar y empoderar”. Se menciona que la alfabetización ha reforzado “la autoestima, la independencia y la participación ciudadana”, y que para las participantes, “aprender a leer no es solo educación, es libertad”.

  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    Esta meta busca promover la inclusión independientemente del origen, etnia o edad. El programa de alfabetización para adultos mayores indígenas en Chiapas es una acción concreta para “potenciar y promover la inclusión social” de un grupo históricamente marginado, dándoles herramientas básicas para una mayor participación en la sociedad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.6.1: Proporción de la población que alcanza un nivel mínimo de competencia en alfabetización

    Este indicador mide la “proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en alfabetización funcional”. El artículo menciona explícitamente el dato que este indicador busca medir: “el analfabetismo que alcanza al 14 % de la población mayor de 15 años en Chiapas”. El progreso del programa se mide de forma cualitativa cuando se afirma que “en tan solo un mes, varias personas ya reconocen letras, forman palabras y hasta escriben sus nombres por primera vez”, lo que indica un avance en la competencia de alfabetización.

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad para todos los indicadores de educación

    Este indicador mide la paridad (femenino/masculino, rural/urbano, pueblos indígenas, etc.) en la educación. Aunque el artículo no proporciona un índice numérico, sí implica la relevancia de este indicador al señalar las disparidades que el programa busca corregir. Se enfoca en “zonas rurales e indígenas” y en “mujeres [que] nunca tuvieron oportunidad de asistir a la escuela”, lo que demuestra que el programa está diseñado para mejorar los índices de paridad educativa para estos grupos demográficos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Meta 4.6: De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. Indicador 4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en alfabetización. (Mencionado en el artículo como el 14% de analfabetismo en mayores de 15 años en Chiapas).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas. Indicador 4.5.1: Índices de paridad para todos los indicadores de educación. (Implícito en el enfoque del programa en mujeres y poblaciones indígenas para cerrar brechas existentes).
ODS 5: Igualdad de Género
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. No se menciona un indicador específico, pero el programa contribuye al empoderamiento (“aprender a leer no es solo educación, es libertad”) que es un prerrequisito para esta meta.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, etnia u origen. No se menciona un indicador específico, pero la iniciativa es una acción directa para la inclusión social de adultos mayores e indígenas a través de la educación.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe una alianza de este tipo al afirmar que el programa es impulsado por “el sector educativo, sociedad civil e incluso empresas locales”.

Fuente: infobae.com