El CTR de San Justo tendrá capacidad para cinco millones de toneladas de desechos industriales – Heraldo de León

El CTR de San Justo tendrá capacidad para cinco millones de toneladas de desechos industriales – Heraldo de León

 

Informe sobre el Proyecto Regional Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos de San Justo de la Vega (León)

El Boletín Oficial de Castilla y León ha formalizado la aprobación de la orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio para la implementación del Proyecto Regional del Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos en San Justo de la Vega, León. Este informe detalla los objetivos del proyecto, su estructura y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto está diseñado para impactar positivamente en varios ODS, integrando la sostenibilidad económica, social y medioambiental en su núcleo operativo.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El proyecto busca contribuir al desarrollo de la economía local mediante la creación de una alta tasa de empleo de calidad y de larga duración, fortaleciendo el tejido económico de la región.

ODS 11 y 12: Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumo Responsables

  • Se plantea una solución económicamente ventajosa para la gestión de residuos industriales no peligrosos (RINP), avanzando hacia el ODS 12.
  • Aborda la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) tras el cierre de vertederos ilegales, contribuyendo al ODS 11 (meta 11.6) al mejorar la gestión de desechos municipales.
  • El objetivo de reducir el porcentaje de residuos enterrados minimiza el impacto ambiental y promueve un modelo de economía circular.

ODS 7 y 13: Energía Asequible y no Contaminante; Acción por el Clima

  • El proyecto tiene como fin explícito contribuir a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos de España en materia de generación de energías renovables, alineándose directamente con el ODS 7 y el ODS 13.

ODS 3, 6 y 15: Salud y Bienestar; Agua Limpia y Saneamiento; Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Al reducir el riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, el proyecto protege los recursos hídricos, en consonancia con el ODS 6.
  • La gestión controlada de residuos, incluyendo materiales peligrosos como el amianto, es fundamental para el ODS 3 (meta 3.9), que busca reducir las enfermedades causadas por la contaminación del agua y el suelo.
  • La dedicación de 50,6 hectáreas a masas forestales contribuye a la protección y restauración de los ecosistemas terrestres, apoyando el ODS 15.

Estructura y Componentes del Proyecto

La infraestructura del parque se distribuye en un área total significativa, organizada en zonas funcionales interconectadas por un eje viario central.

Distribución del Espacio

  1. Zona de Servicios Generales: 5,6 hectáreas.
  2. Zona de Actividad Principal: 69,6 hectáreas, que albergan los vertederos y la planta de tratamiento de residuos.
  3. Zona de Acopio de Material de Excavación: 14,8 hectáreas.
  4. Zona Arbolada de Protección: 50,6 hectáreas destinadas a la creación de masas forestales.

Modificaciones y Gestión de Residuos Específicos

Tras un informe desfavorable del Servicio de Residuos y Suelos Contaminados, el promotor modificó la propuesta inicial. Estas modificaciones son clave para entender el alcance final del proyecto.

Ajustes al Proyecto Original

  • Se eliminó la construcción del vertedero de residuos de construcción y demolición (RCD).
  • Se mantienen los vertederos para residuos industriales no peligrosos (RINP) y residuos industriales peligrosos (RIP), con una capacidad conjunta de cinco millones de toneladas.
  • La vida útil proyectada es de un mínimo de 25 años para el vertedero de RINP y de 15 años para el de RIP.
  • Se contempla la gestión de residuos especialmente tóxicos, con una estimación de entrada anual de 11.578 toneladas de materiales que contienen amianto, cuya gestión controlada es crítica para la salud pública y el medio ambiente (ODS 3).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo sobre el Parque Medioambiental de Tratamiento de Residuos de San Justo de la Vega revela conexiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debido a la naturaleza multifacética del proyecto que abarca la gestión de residuos, la protección del medio ambiente, la generación de energía y el desarrollo económico.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El proyecto tiene como objetivo explícito “reducir el riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas”. Esto se conecta directamente con la protección de los recursos hídricos al gestionar adecuadamente los residuos que de otro modo podrían contaminar el agua.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo menciona que uno de los objetivos es “contribuir a la descarbonización y al logro de los objetivos de España en materia de generación de energías renovables”. Esto vincula el proyecto con la transición hacia fuentes de energía más limpias.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se destaca la intención de “contribuir al desarrollo de la economía local, mediante una alta tasa de creación de empleo de larga duración y calidad”. Este enfoque en la generación de empleo de calidad es un pilar del ODS 8.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto aborda la gestión de residuos a gran escala, incluyendo una “solución a la gestión de residuos de construcción y demolición tras el cierre progresivo de vertederos ilegales”. La gestión adecuada de los residuos es fundamental para la sostenibilidad de las comunidades y ciudades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el núcleo del proyecto es la gestión ambientalmente racional de los residuos. Se busca una “solución económicamente ventajosa para la gestión de residuos industriales no peligrosos” y se manejan residuos peligrosos, como los que contienen amianto, lo que se alinea con la gestión del ciclo de vida de los productos y sus desechos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El objetivo de “contribuir a la descarbonización” sitúa al proyecto en el marco de la lucha contra el cambio climático, al buscar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la gestión de residuos y la producción de energía.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el proyecto pretende abordar:

  1. Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El proyecto busca lograr esto mediante la “reducción del riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas” a través de un tratamiento controlado de residuos, en lugar de su disposición en vertederos ilegales.

  2. Meta 7.2

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El objetivo del proyecto de “contribuir a la descarbonización y al logro de los objetivos de España en materia de generación de energías renovables” se alinea directamente con esta meta.

  3. Meta 8.5

    “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. La promesa de una “alta tasa de creación de empleo de larga duración y calidad” es un esfuerzo directo para cumplir con esta meta a nivel local.

  4. Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto es una iniciativa de gestión de residuos a gran escala que reemplaza “vertederos ilegales”, abordando directamente la gestión de “residuos industriales no peligrosos”, “residuos de construcción y demolición” y “residuos peligrosos”.

  5. Meta 12.4

    “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El proyecto es la materialización de esta meta, al crear una instalación específica para el tratamiento de residuos industriales, incluyendo un millón de toneladas de residuos peligrosos y materiales con amianto.

  6. Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El objetivo de “reducción del porcentaje de residuos enterrados” sugiere que el parque no solo será un vertedero, sino una planta de tratamiento que podría incluir procesos de reciclaje o valorización, contribuyendo a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 12.4 (Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento)

    El artículo proporciona datos numéricos específicos que pueden ser utilizados como indicadores directos. Menciona la capacidad de los vertederos para “cinco millones de toneladas de residuos industriales, de las que un millón serán residuos peligrosos”. Además, detalla una estimación anual de entrada de “11.578 toneladas de los residuos de construcción y demolición más peligrosos y tóxicos, los materiales que contienen amianto”. Estas cifras son indicadores cuantitativos del volumen de residuos peligrosos que se gestionarán.

  • Indicador para la Meta 12.5

    El objetivo de “reducción del porcentaje de residuos enterrados” es en sí mismo un indicador medible. El progreso se podría cuantificar comparando la cantidad de residuos que se entierran frente a la cantidad total que ingresa en la planta, midiendo la eficiencia de los procesos de tratamiento, reciclaje o valorización.

  • Indicador para la Meta 8.5

    Aunque no se da una cifra exacta, la “alta tasa de creación de empleo de larga duración y calidad” es un indicador cualitativo. Para medir el progreso, se podría cuantificar el número de empleos creados, la duración de los contratos y la calidad de las condiciones laborales, comparándolos con la situación económica previa de la zona.

  • Indicador para la Meta 6.3 (Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad)

    El progreso hacia la “reducción del riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas” puede medirse implícitamente a través del monitoreo de la calidad del agua en las áreas circundantes al parque y en las zonas donde se han cerrado vertederos ilegales. Una mejora o mantenimiento de la buena calidad del agua sería un indicador de éxito.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de materiales peligrosos. Reducción del riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas (medible a través del monitoreo de la calidad del agua).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Contribución a los objetivos de España en generación de energías renovables y descarbonización (cualitativo, pero medible en producción de energía si se implementa).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno, productivo y decente. Creación de una “alta tasa de empleo de larga duración y calidad” (medible por el número y tipo de empleos creados).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. Cierre de vertederos ilegales y creación de una solución centralizada para residuos industriales y de construcción.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
Capacidad para tratar 1 millón de toneladas de residuos peligrosos y 11,578 toneladas anuales de amianto (Indicador 12.4.2).
Reducción del porcentaje de residuos enterrados (Indicador para 12.5).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. Contribución a la descarbonización (medible por la reducción de emisiones de GEI en comparación con la gestión anterior de residuos).

Fuente: heraldodeleon.es