El monitoreo nutricional, clave para la salud y calidad de los cultivos – Redagrícola

Informe sobre Nutrición de Precisión y Sostenibilidad en la Agricultura Protegida
El Rol Crítico de los Micronutrientes y el Monitoreo para el ODS 2
Un análisis técnico del especialista Edgar Orozco, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, resalta que el monitoreo y análisis de tejido vegetal desde la etapa de plántula son fundamentales para una gestión agrícola eficiente. Esta práctica es esencial para asegurar la disponibilidad de 17 nutrientes esenciales y se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), al buscar la optimización de la productividad y la seguridad alimentaria mediante una nutrición precisa. La correcta interpretación de los niveles de micronutrientes es determinante para la toma de decisiones que impactan directamente en la salud del cultivo y la calidad del producto final.
El Desbalance Nutricional y su Impacto en el ODS 12
El modelo de fertilización tradicional basado en nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) ha derivado en un uso excesivo que genera desbalances nutricionales. Este abuso provoca antagonismos que limitan la absorción de micronutrientes esenciales, comprometiendo la salud de la planta y aumentando su vulnerabilidad a plagas y enfermedades. Esta práctica contraviene los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y la reducción de la generación de desechos. Es un error común subestimar los micronutrientes, ya que un déficit, aunque parezca mínimo en partes por millón, puede significar una reducción del 50% del rango óptimo, afectando gravemente la calidad y el rendimiento.
Gestión Sostenible de Sustratos en la Agricultura Protegida
Criterios para una Selección Sostenible de Sustratos
La selección de sustratos en la agricultura protegida debe considerar criterios que van más allá de la productividad, integrando la sostenibilidad ambiental. Esto se alinea con el ODS 12 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Propiedades y Duración: La elección depende de la duración del ciclo productivo. Para ciclos largos, como en Holanda, se utilizan sustratos tecnificados como la lana de roca.
- Sostenibilidad del Material: Se debe priorizar el uso de recursos renovables. La fibra de coco representa una alternativa más sostenible frente a sustratos como el peat moss (turba), cuya extracción amenaza ecosistemas vitales que deben ser conservados.
- Certificación Internacional: Es recomendable optar por sustratos con certificaciones que garanticen un origen sostenible de la materia prima y el cumplimiento de estándares de calidad, asegurando la ausencia de compuestos nocivos como ácidos fenólicos o exceso de sales.
Manejo de la Zona Radical y la Calidad del Agua (ODS 6)
El manejo de la zona radical en hidroponía difiere fundamentalmente del manejo en suelo. En sustratos inertes, el objetivo es optimizar las propiedades físicas (aireación, estructura), ya que la nutrición se aporta externamente. La calidad del agua es un factor crítico, vinculándose directamente con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- pH y Conductividad Eléctrica (CE): El control del pH (idealmente entre 5.5 y 6.5) y la CE de la solución nutritiva es vital para la disponibilidad de nutrientes y la salud de la raíz. Un manejo inadecuado puede acortar drásticamente la vida útil de las raíces, que en condiciones óptimas pueden durar hasta 140 días, pero con un mal manejo se reducen a solo 20 días.
- Temperatura: La temperatura del sustrato y del agua de riego influye en la absorción de nutrientes como el fósforo y puede utilizarse para acelerar el ciclo productivo hasta en 15 días.
Diagnóstico y Optimización para una Producción Responsable
El Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI) como Herramienta de Precisión
Para optimizar el manejo nutricional y avanzar hacia una agricultura de precisión, se recomienda la implementación del Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI). Esta metodología permite establecer rangos nutricionales específicos y eficientes para cada sistema productivo.
- Clasificación de Plantas: Se clasifican los cultivos en categorías (A, B, C) según su vigor y productividad.
- Análisis Comparativo: Se realizan análisis de tejido foliar para cada categoría, contrastando los niveles de nutrientes entre las plantas de alto rendimiento (A) y las de menor rendimiento (B y C).
- Ajuste y Optimización: Con los datos obtenidos, se realizan los ajustes necesarios en la fertilización para llevar a toda la plantación hacia el estándar de las plantas tipo A, creando referencias nutricionales específicas para la genética y las condiciones del productor.
Desafíos y Oportunidades para una Agricultura Resiliente
Áreas Estratégicas para Impulsar los ODS 9, 13 y 15
La agricultura protegida enfrenta rezagos en áreas que representan oportunidades de negocio y desarrollo clave para el futuro, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15.
- Genética: Es necesario desarrollar variedades genéticas adaptadas a los desafíos del cambio climático, las limitaciones de agua y las condiciones edafoclimáticas específicas de cada región.
- Tecnología: La implementación de sensores y herramientas de monitoreo en tiempo real es fundamental para cuantificar parámetros y tomar decisiones basadas en datos, aumentando la eficiencia y la resiliencia.
- Microbiología: La exploración del potencial de los microorganismos es un campo con un vasto potencial. Buscar y aplicar microorganismos adaptados a los sistemas productivos puede mejorar la salud del suelo, la nutrición de las plantas y reducir la dependencia de insumos químicos.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en mejorar la productividad y la calidad de los cultivos de hortalizas mediante técnicas avanzadas de nutrición y manejo en agricultura protegida. Aborda directamente la necesidad de aumentar la producción de alimentos de manera eficiente, como se menciona al comparar la producción de racimos de tomate en México (18-25) con la de Holanda (hasta 33), y al buscar adelantar la producción mediante el manejo de la temperatura del sustrato.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se destaca la necesidad de modernizar la agricultura a través de la tecnología. El artículo menciona explícitamente los rezagos en “genética, tecnología y microbiología” y la importancia de “la aplicación de la tecnología con sensores para cuantificar los parámetros” como un negocio clave para el futuro de la agricultura protegida. El uso de sustratos tecnificados como la lana de roca y sistemas de hidroponía son ejemplos de esta innovación.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo promueve la gestión sostenible de los recursos naturales. Se discute la selección de “materia prima de origen sustentable” para los sustratos, como la fibra de coco, que es una “fuente renovable”, en contraste con el peat moss, que necesita ser conservado “para un ambiente sustentable”. Además, se advierte contra el “abuso de NPK”, promoviendo un uso más eficiente y equilibrado de los fertilizantes para evitar desbalances y contaminación.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona la necesidad de desarrollar genética de cultivos que pueda “adaptar a los sistemas productivos con variantes como el clima, condiciones edafoclimáticas, limitantes como la cantidad y calidad de agua y el cambio climático”, lo que es una estrategia de adaptación clave.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo toca la conservación de los ecosistemas terrestres al señalar que sustratos como el peat moss provienen de “musgos que tenemos que necesitamos conservarlos para un ambiente sustentable”, reconociendo el impacto de la extracción de ciertos materiales en los ecosistemas naturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo se alinea con esta meta al proponer métodos como el Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI) y el manejo preciso de nutrientes para “optimizar el manejo nutricional de un cultivo y mejorar su productividad”, permitiendo a los productores llevar un cultivo de “tipo B” a un “tipo A”.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad…”. El texto promueve prácticas sostenibles como el uso de sustratos renovables (fibra de coco), el manejo cuidadoso del agua y los nutrientes en hidroponía, y la adaptación genética al cambio climático.
- Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías…”. El artículo aboga por la adopción de “alta tecnología” como la usada en Holanda, el uso de “sensores para cuantificar los parámetros” y el desarrollo de “fertilizantes de vanguardia”, lo que representa una modernización hacia la sostenibilidad en la agricultura.
- Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. Esto se refleja en la discusión sobre la selección de sustratos. Se prefiere la fibra de coco por ser renovable y se menciona la necesidad de conservar los ecosistemas de donde se extrae el peat moss. El llamado a no abusar de los fertilizantes NPK también apunta a un uso más eficiente de los recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1 (implícito): “Volumen de producción por unidad de trabajo…”. El artículo lo implica al cuantificar la productividad en “racimos” de tomate (de 18 a 33) y al mencionar que se puede “aumentar o acelerar la producción hasta 15 días más” con el manejo adecuado de la temperatura. Estos son medidores directos de la productividad agrícola.
- Indicador 2.4.1 (implícito): “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. El artículo describe en su totalidad las características de esta agricultura: uso de agricultura protegida, hidroponía, sustratos sostenibles y manejo preciso de nutrientes. La adopción de estas técnicas en una superficie determinada sería una medida de este indicador.
- Indicador 12.2.1 (implícito): “Huella material”. Se infiere a través de la discusión sobre la elección de materiales para los sustratos. La preferencia por “materia prima de origen sustentable” y “fuentes renovables” como la fibra de coco sobre el peat moss es una estrategia directa para reducir la huella material de la producción agrícola.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: redagricola.com