El país político reaccionó al partido entre Colombia y Brasil que definió la final de la Copa América Femenina 2025: “Qué orgullo” – Infobae

El país político reaccionó al partido entre Colombia y Brasil que definió la final de la Copa América Femenina 2025: “Qué orgullo” – Infobae

 


Informe sobre la Final de la Copa América Femenina 2025

Informe: Final de la Copa América Femenina 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el desempeño de la Selección Colombia en la final de la Copa América Femenina 2025 y su impacto sociocultural, con un énfasis particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El encuentro, disputado contra la selección de Brasil, culminó con un marcador de 4-4, decidiéndose en la tanda de penales con un resultado final de 5-4 a favor de Brasil. A pesar del resultado, el evento ha servido como un catalizador para importantes discusiones sobre equidad y desarrollo en el país.

Análisis del Impacto en los ODS

El desempeño y la visibilidad de la selección femenina trascienden el ámbito deportivo, convirtiéndose en una plataforma para el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 5: Igualdad de Género

El protagonismo de la selección femenina es un avance significativo hacia la consecución del ODS 5. El evento ha puesto de manifiesto tanto el talento y la capacidad de las mujeres en esferas tradicionalmente dominadas por hombres como las barreras que aún enfrentan.

  • Visibilidad y Empoderamiento: Jugadoras como Linda Caicedo, Leicy Santos y Mayra Ramírez se han convertido en referentes que inspiran a niñas y mujeres, demostrando que es posible alcanzar la excelencia y desafiar los estereotipos de género.
  • Llamado a la Acción Institucional: Las declaraciones de figuras como la vicepresidenta Francia Márquez y la defensora del Pueblo, Iris Marín, subrayan la necesidad de un cambio sistémico. Marín detalló cómo, a pesar de sus logros históricos, el equipo recibe un apoyo desigual, un claro llamado a la acción para garantizar la igualdad de oportunidades.

ODS 10 y ODS 8: Reducción de las Desigualdades y Trabajo Decente

La final ha expuesto las profundas desigualdades económicas y estructurales que persisten en el deporte, un reflejo de problemáticas abordadas por el ODS 10 y el ODS 8.

  1. Desigualdad de Recursos: La defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló explícitamente la disparidad en apoyo, visibilidad e inversión que recibe el equipo femenino en comparación con su contraparte masculina. Esta situación evidencia una clara necesidad de reducir las desigualdades.
  2. Condiciones de Trabajo Decente: El debate generado impulsa la demanda de una mayor profesionalización del fútbol femenino, lo que implica garantizar salarios justos, contratos estables y condiciones laborales dignas, en línea con las metas del ODS 8.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El deporte demostró su capacidad para fomentar la cohesión social, un pilar fundamental del ODS 16. La vicepresidenta Francia Márquez destacó que las jugadoras lograron “unir a todo un país”.

  • Unidad Nacional: El respaldo fue transversal, uniendo a figuras de todo el espectro político, incluyendo al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, la Presidencia de la República, y congresistas de diversas bancadas. Este consenso en torno a la selección es un ejemplo del poder del deporte para construir puentes y fortalecer el tejido social.

ODS 3 y ODS 4: Salud y Bienestar, y Educación de Calidad

El equipo nacional actúa como un promotor indirecto pero poderoso de la salud y la educación.

  • Promoción de la Salud (ODS 3): Las atletas son modelos a seguir que promueven un estilo de vida activo y saludable entre la población, especialmente la juventud.
  • Educación y Liderazgo (ODS 4): El esfuerzo, la disciplina y la resiliencia del equipo ofrecen lecciones valiosas. Al “abrir camino para las niñas que sueñan con ser futbolistas”, como mencionó Iris Marín, contribuyen a una educación más inclusiva que valora y fomenta el talento sin distinción de género.

Conclusiones y Reacciones Institucionales

El subcampeonato de la Selección Colombia Femenina, más que un resultado deportivo, representa una victoria social. Las reacciones unánimes de líderes políticos y de la sociedad civil confirman el orgullo nacional y, más importante aún, validan la lucha de las jugadoras por la equidad. El evento ha logrado posicionar en la agenda pública la urgencia de cerrar las brechas de género y de inversión en el deporte, demostrando que cada partido disputado es un paso adelante en la consecución de un desarrollo más justo y sostenible para Colombia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en el fútbol femenino y destaca explícitamente la desigualdad que enfrentan las jugadoras. La Defensora del Pueblo, Iris Marín, señala que a pesar de sus logros, las jugadoras “reciben menos apoyo, menos visibilidad, menos inversión” y que “el sistema aún no ha aprendido a valorar sus logros por igual”. Esto aborda directamente la lucha por la igualdad de género en el ámbito deportivo y profesional. Además, se menciona cómo las jugadoras “desafían años de exclusión” y “abren camino para las niñas que sueñan con ser futbolistas”, lo que se alinea con el empoderamiento de mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este objetivo se conecta a través de la denuncia de la desigualdad de oportunidades y resultados. La afirmación de que las jugadoras reciben menos apoyo e inversión a pesar de su alto rendimiento es un claro ejemplo de desigualdad. El artículo subraya la necesidad de un cambio sistémico para que los logros de las mujeres sean valorados “por igual”, lo que se alinea con la meta de reducir las desigualdades dentro de los países.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Aunque de forma indirecta, el artículo promueve la participación en el deporte de alto rendimiento, que es un pilar para un estilo de vida saludable y el bienestar físico. El reconocimiento y la celebración del deporte femenino pueden inspirar a más niñas y mujeres a participar en actividades físicas, contribuyendo a la salud general de la población.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • La intervención de la Defensora del Pueblo, una institución estatal, para señalar una injusticia sistémica (“el sistema aún no ha aprendido a valorar sus logros por igual”) y abogar por un cambio, se relaciona con el fortalecimiento de instituciones justas. Además, el comentario de la vicepresidenta Francia Márquez sobre cómo el equipo logra “unir a todo un país” resalta el papel del deporte en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    • El artículo evidencia una forma de discriminación en el ámbito deportivo, donde las mujeres atletas, según la Defensora del Pueblo, enfrentan un trato desigual en términos de “apoyo, visibilidad, menos inversión” en comparación con sus homólogos masculinos.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    • El texto destaca la participación de las mujeres en una esfera pública de alta visibilidad como es el fútbol profesional. Sin embargo, la crítica sobre la falta de apoyo equitativo señala una barrera para la igualdad de oportunidades en este campo.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.

    • El artículo aboga implícitamente por una mayor inclusión económica y social de las mujeres en el deporte profesional, al destacar la disparidad en la inversión y el reconocimiento que reciben.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    • La denuncia de la Defensora del Pueblo sobre cómo el sistema no valora los logros de las jugadoras por igual, a pesar de su éxito (subcampeonatos, clasificaciones a mundiales), apunta directamente a una desigualdad de resultados (menor inversión) que no se corresponde con el desempeño, violando el principio de igualdad de oportunidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito: Disparidad en la inversión y el apoyo financiero en el deporte.

    • El artículo menciona que las jugadoras “reciben menos apoyo, menos visibilidad, menos inversión”. Aunque no se proporcionan cifras, este es un indicador cualitativo clave. Se podría medir cuantitativamente comparando los presupuestos, salarios, patrocinios y fondos públicos asignados a las selecciones femeninas frente a las masculinas. Esto se relaciona con las metas de igualdad (ODS 5 y 10).
  • Indicador implícito: Visibilidad en los medios de comunicación.

    • La mención de “menos visibilidad” sugiere que la cobertura mediática del deporte femenino es inferior. Un indicador medible sería el número de horas de transmisión, artículos de prensa y presencia en redes sociales dedicados al fútbol femenino en comparación con el masculino.
  • Indicador implícito: Participación y logros de las mujeres en el deporte.

    • El artículo enumera los logros del equipo: “tres veces subcampeonas de la Copa América, en 2010, 2014 y 2022; han estado calificadas a tres mundiales y en 2023 fueron las octavas en la Copa Mundial de la Fifa”. Estos datos sirven como un indicador del éxito y la participación de las mujeres en el deporte de élite, que puede usarse como base para exigir un apoyo equitativo.
  • Indicador implícito: Percepción pública y cambio de normas sociales.

    • La afirmación de que las jugadoras “abren camino para las niñas que sueñan con ser futbolistas” y “desafían años de exclusión” apunta a un cambio en las normas sociales. Esto podría medirse a través de encuestas sobre la percepción del deporte femenino y el registro de niñas en escuelas de fútbol.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y la igualdad de oportunidades.
  • Disparidad en “apoyo, visibilidad, inversión” para las atletas femeninas.
  • Número de niñas inspiradas para ser futbolistas como medida de empoderamiento.
  • Desafío a los “años de exclusión” como indicador de cambio social.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Comparación entre los logros deportivos (subcampeonatos, clasificaciones) y el nivel de apoyo recibido.
  • Declaración de que “el sistema aún no ha aprendido a valorar sus logros por igual”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • Intervención de la Defensoría del Pueblo para señalar una injusticia sistémica.
  • Capacidad del equipo para “unir a todo un país” como indicador de cohesión social.

Fuente: infobae.com