Estrés hídrico amenaza Polos de Desarrollo Económico: IMTA – Centro Urbano

Estrés hídrico amenaza Polos de Desarrollo Económico: IMTA – Centro Urbano

 

Informe sobre el Estrés Hídrico y su Impacto en los Polos de Desarrollo para el Bienestar en México

Introducción: Desarrollo Económico y Sostenibilidad Hídrica

Un análisis presentado por especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) durante el foro ‘El agua en los polos de desarrollo en el Plan México’ revela una crítica disyuntiva entre los planes de fomento económico y la sostenibilidad de los recursos hídricos del país. La implementación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar enfrenta un desafío fundamental que pone en riesgo directo la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.

Diagnóstico de la Problemática y su Vínculo con los ODS

El informe técnico subraya una alarmante realidad en la planificación de los nuevos centros industriales y económicos. La situación actual presenta un conflicto directo con las metas de la Agenda 2030.

  • Ubicación en Zonas de Riesgo: Se identificó que 10 de los 15 Polos de Desarrollo proyectados se sitúan en regiones con un grado de estrés hídrico calificado como “alto a muy alto”.
  • Industrias de Alto Consumo: En estos polos se planea la instalación de 16 tipos de industrias reconocidas por su elevada demanda de agua, lo que contraviene los principios del ODS 12: Producción y Consumo Responsables, que aboga por la gestión eficiente de los recursos naturales.
  • Derecho Humano al Agua: Esta presión sobre los recursos hídricos amenaza con comprometer el derecho humano fundamental al agua y la integridad de los ecosistemas, pilares del ODS 6.

Desafíos Geográficos y de Infraestructura

La distribución y gestión del agua en México presentan disparidades significativas que complican la viabilidad de los proyectos sin una intervención estratégica, afectando la resiliencia de las comunidades y la infraestructura, puntos clave del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Asimetría Regional: Existe un contraste marcado entre el norte del país, con baja precipitación pero con infraestructura de presas, y el sur-sureste, que goza de abundantes lluvias pero carece de la infraestructura necesaria para su captación y aprovechamiento.
  • Zonas Críticas Identificadas:
    • Norte: Juárez, Durango y la zona carbonífera.
    • Centro: Nezahualcóyotl y la zona del AIFA, con acuíferos sobreexplotados.
    • Sureste: El Corredor Transístmico (Salina Cruz, Coatzacoalcos, Ixtepec), que a pesar de su potencial hídrico, carece de presas.
  • Impacto Climático: Los desafíos se ven agravados por los efectos del cambio climático, como eventos extremos, que presionan las fuentes hídricas y demandan una acción alineada con el ODS 13: Acción por el Clima.

Hacia una Nueva Gobernanza del Agua: Recomendaciones Estratégicas

Los expertos del IMTA concluyen que para que el crecimiento económico sea justo y sostenible, es imperativo adoptar un nuevo modelo de gestión del agua. Este enfoque debe garantizar que el desarrollo económico, promovido por el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), no ocurra a expensas del capital natural.

Se propone la implementación de una “nueva gobernanza del agua” que debe ser:

  1. Territorial: Adaptada a las condiciones y necesidades específicas de cada región.
  2. Participativa y Democrática: Involucrando a las comunidades y a todos los sectores en la toma de decisiones, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. Sustentada en Evidencia Científica: Basando las políticas y proyectos en datos y análisis técnicos rigurosos para asegurar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo, cumpliendo con el Target 6.5 del ODS 6 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos.

La construcción de infraestructura hídrica resiliente y la adopción de este nuevo modelo de gobernanza son condiciones indispensables para que los Polos de Desarrollo puedan generar bienestar sin comprometer el futuro hídrico de la nación.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra explícitamente en la problemática del agua, mencionando el “estrés hídrico”, la “sobreexplotación de los acuíferos”, el “deterioro de la calidad del agua”, la necesidad de “infraestructura” para el aprovechamiento del agua y la importancia de garantizar el “derecho humano al agua”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El contexto del artículo son los “Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”, un proyecto gubernamental para fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, se advierte que la escasez de agua puede ser un obstáculo para este desarrollo, ya que “el agua debe ser una palanca para el desarrollo”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Se destaca la necesidad de construir “infraestructura para poder aprovechar el agua”, como presas, especialmente en el sur-sureste. Además, se menciona la instalación de “16 tipos industrias que están identificadas como altas consumidoras de agua”, lo que vincula directamente la gestión del agua con el desarrollo industrial sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Los Polos de Desarrollo se ubicarán en zonas específicas como Juárez, Durango, Nezahualcóyotl y el Corredor Transístmico. La falta de una gestión sostenible del agua en estas áreas amenaza su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, ya que se menciona que algunos de sus acuíferos “están sobreexplotados”.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo menciona directamente “el impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático” como uno de los desafíos críticos que enfrenta el país en materia hídrica, conectando la gestión del agua con la adaptación al cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    • Se menciona la importancia de “no comprometer el derecho humano al agua”, lo cual es el núcleo de esta meta. La problemática en zonas como Nezahualcóyotl o la zona del AIFA, con acuíferos sobreexplotados, pone en riesgo el cumplimiento de esta meta.
  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    • El artículo identifica “el deterioro de la calidad del agua” como uno de los “desafíos críticos” del país, apuntando directamente a la necesidad de acciones contempladas en esta meta.
  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción para hacer frente a la escasez

    • Esta es la meta más relevante. El artículo gira en torno al “estrés hídrico”, la “sobreexplotación de los acuíferos” y la presión sobre las fuentes hídricas por parte de industrias “altas consumidoras de agua”. La necesidad de una “gestión eficiente” es un llamado directo a cumplir esta meta.
  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos

    • La propuesta de una “nueva gobernanza del agua, más territorial, más participativa y sustentada en evidencia científica” es una descripción perfecta de lo que busca esta meta.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    • La urgencia de “construir la infraestructura para poder aprovechar el agua”, como la ausencia de presas en el Corredor Transístmico (“no existe ni una presa”), se alinea directamente con el objetivo de esta meta para apoyar el desarrollo económico y el bienestar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    • El artículo menciona explícitamente que “10 de los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar previstos están ubicados en zonas de alto a muy alto estrés hídrico”. Esta afirmación es una evaluación directa del estado de este indicador en las regiones mencionadas.
  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.

    • Aunque no se da un valor numérico, el llamado a una “nueva gobernanza del agua” y la descripción de los problemas actuales (sobreexplotación, falta de infraestructura, conflictos entre sectores) implican que el grado de implementación actual de la gestión integrada es bajo y necesita mejorar.
  • Indicador de infraestructura (relacionado con la Meta 9.1).

    • El artículo proporciona un indicador cualitativo y específico de la falta de infraestructura al señalar que en el Corredor Transístmico “no existe ni una presa”. Esto sirve como una medida directa del déficit de infraestructura hídrica en esa región clave para el desarrollo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Acceso universal al agua potable.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente y afrontar la escasez.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de recursos hídricos.
  • Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): Mencionado directamente al afirmar que 10 de 15 polos están en zonas de “alto a muy alto estrés hídrico”.
  • Indicador 6.5.1 (Grado de gestión integrada): Implícito en la necesidad de una “nueva gobernanza del agua”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
El artículo plantea la disponibilidad de agua como una condición necesaria para el éxito de los “Polos de Desarrollo Económico”, un indicador del crecimiento económico sostenible.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • Indicador de infraestructura: Mencionado cualitativamente al señalar que en el Corredor Transístmico “no existe ni una presa”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir los afectados por desastres, incluidos los relacionados con el agua.
La mención de acuíferos sobreexplotados en zonas como Nezahualcóyotl y la zona del AIFA sirve como un indicador de la insostenibilidad de los patrones de consumo de agua en estas comunidades.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
La referencia al “impacto creciente de los eventos extremos asociados al cambio climático” es un indicador cualitativo de la creciente vulnerabilidad a los riesgos climáticos.

Fuente: centrourbano.com