Nuevas observaciones al proyecto Faro del Sur reclaman falencias estructurales en Estudio de Impacto Ambiental – OvejeroNoticias

Informe de Observaciones Ciudadanas al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Parque Eólico Faro del Sur” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe resume las 78 observaciones presentadas por la ciudadanía y organizaciones territoriales durante el proceso de Participación Ciudadana correspondiente a la Adenda del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Parque Eólico Faro del Sur”. Las observaciones evidencian omisiones y errores técnicos que comprometen la sostenibilidad del proyecto y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la protección de ecosistemas, el bienestar de las comunidades y la gobernanza institucional.
Impactos Socioeconómicos y su Relación con los ODS
Las observaciones ciudadanas destacan graves deficiencias en la evaluación de los impactos sociales y económicos, los cuales contravienen directamente varios ODS.
- Afectación a la Conectividad y Servicios Esenciales (ODS 3, ODS 9, ODS 11):
- La modificación de la circulación en la Ruta 9 Norte durante al menos 17 meses amenaza el acceso a servicios de salud como el Hospital Regional, vulnerando el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Se obstaculiza el acceso al Aeropuerto Internacional y se impacta el transporte público y privado, afectando la infraestructura resiliente y la movilidad segura que promueven el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Impacto en la Actividad Económica (ODS 8):
- Las restricciones horarias perjudican actividades económicas nocturnas como el turismo y el transporte de alimentos, lo que entra en conflicto con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al no considerar el impacto sobre el empleo y las cadenas de suministro locales.
- Seguridad y Planificación de Emergencias (ODS 11, ODS 16):
- Se identifican vacíos en los protocolos de emergencia ante accidentes o condiciones climáticas extremas, lo que demuestra una falta de planificación para garantizar la seguridad comunitaria, un pilar del ODS 11.
- La ausencia de simulacros participativos y la propuesta de utilizar recursos de Carabineros para escoltas denotan una gobernanza deficiente, contraria al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que exige instituciones eficaces y responsables.
Impactos sobre el Patrimonio Biológico y Cultural en el Marco de los ODS
El proyecto presenta serias amenazas para la biodiversidad y el patrimonio regional, contraviniendo los objetivos de conservación ambiental.
- Protección de la Biodiversidad (ODS 15):
- Se señalan impactos significativos no mitigados sobre especies amenazadas como el canquén colorado, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes. La efectividad del sistema de radar propuesto es incierta, poniendo en riesgo la fauna y contraviniendo las metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) sobre la protección de la biodiversidad y la detención de su pérdida.
- Los modelos de colisión y poblacionales se basan en datos desactualizados, subestimando el riesgo real de mortalidad de especies protegidas.
- Se critica la falta de un plan de restauración ecológica que priorice especies nativas y la omisión del valor ecológico del suelo, aspectos clave para la conservación de ecosistemas terrestres según el ODS 15.
- Conservación del Patrimonio Natural y Cultural (ODS 11):
- La evaluación del impacto paisajístico es insuficiente, ignorando la vastedad del paisaje patagónico y la altura de los aerogeneradores. Esto amenaza el patrimonio cultural inmaterial vinculado al “Sistema de Vida y Costumbres” de la región, cuya protección es parte del ODS 11.
- Se omitió y luego se caracterizó deficientemente el valor científico de formaciones geológicas únicas como los drumlins, fallando en la protección del patrimonio natural.
Gestión de Residuos y Economía Circular (ODS 12)
La propuesta de gestión de residuos del proyecto es deficiente y no se alinea con los principios de sostenibilidad y consumo responsable.
- Se denuncia una subestimación en la generación de residuos y el uso de datos desactualizados, lo que impide una planificación adecuada.
- El proyecto no cumple con los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al carecer de un plan claro para la gestión de residuos voluminosos (aerogeneradores) al final de su vida útil, en una región sin infraestructura para ello.
- No se especifica el destino final de los residuos peligrosos ni se evalúa la huella de carbono de su transporte, ignorando los principios de la economía circular y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Gobernanza y Evaluación Integral del Proyecto (ODS 16, ODS 17)
Una de las críticas fundamentales es la metodología de evaluación del proyecto, que impide un análisis completo de sus impactos acumulativos y sinérgicos.
- La fragmentación del proyecto (separando el parque eólico de la planta de combustibles) impide una evaluación ambiental global, lo que va en contra de la necesidad de una toma de decisiones transparente e inclusiva promovida por el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Se omite una evaluación integral de los impactos sinérgicos con otros proyectos de hidrógeno que utilizarán la misma infraestructura, demostrando una falta de planificación coordinada que es fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el proyecto “Parque Eólico Faro del Sur” aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las preocupaciones y críticas presentadas por la ciudadanía y organizaciones territoriales. A continuación se detallan los ODS más relevantes:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo se ve implicado por la afectación al acceso a servicios de salud. El artículo señala que las restricciones en la Ruta 9 Norte impactarían el “acceso y calidad de servicios esenciales, por restricciones en el desplazamiento hacia el Hospital Regional de Punta Arenas”, lo cual pone en riesgo el bienestar de los habitantes, especialmente los de comunas vecinas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Las observaciones ciudadanas advierten sobre “consecuencias directas sobre actividades económicas que se desarrollan en horarios nocturnos -como el turismo y el transporte de alimentos y trabajadores-“. Esto conecta directamente con la sostenibilidad de las actividades económicas locales y la protección del empleo en sectores clave para la región.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Si bien el proyecto es una nueva infraestructura energética, las críticas se centran en su impacto negativo sobre la infraestructura existente. Se menciona la afectación a la “conectividad regional” y la “seguridad vial” en la Ruta 9 Norte y el acceso al aeropuerto. Además, se critica la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos, señalando que “la región carece de infraestructura habilitada para su disposición”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo aborda la sostenibilidad de la comunidad a través de varios puntos:
- Transporte sostenible: Se cuestiona el impacto sobre el transporte público y privado.
- Patrimonio cultural y natural: Se critica la alteración del “paisaje patagónico” y la omisión del valor patrimonial de formaciones geológicas como los “drumlins”.
- Gestión de residuos: Se denuncia una “subestimación en la generación de residuos sólidos domiciliarios” y la falta de un plan de gestión claro.
- Seguridad y resiliencia: Se identifican “vacíos importantes en los protocolos ante emergencias” y la falta de simulacros con participación comunitaria.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Las críticas apuntan directamente a la falta de un enfoque de producción responsable. Se menciona la “falta de alineación con los principios de economía circular y la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP)”. Además, se cuestiona la gestión del ciclo de vida de los componentes del proyecto, como qué ocurrirá con los “aerogeneradores al término de su vida útil” y la falta de evaluación de la “huella de carbono que implicaría transportar” los residuos peligrosos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo es central en las críticas ambientales. El artículo detalla impactos significativos sobre la biodiversidad, incluyendo “especies sensibles y amenazadas como el canquén colorado, el caiquén, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes”. También se abordan la “intervención de la cubierta vegetal”, la “remoción del suelo” y la omisión del “valor ecológico del suelo”, que estudios independientes estiman en más del 98% del área del proyecto con valor Alto o Muy Alto.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se enmarca en un “proceso de Participación Ciudadana”, un mecanismo clave para la gobernanza y la justicia ambiental. Las 78 observaciones presentadas evidencian una ciudadanía activa que exige transparencia y rigurosidad en la evaluación ambiental. La crítica a la “fragmentación del proyecto” y el “uso de recursos de Carabineros para escoltas” también apuntan a la necesidad de instituciones sólidas que velen por el interés público y no por el de proyectos privados.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo amenazadas o no se están cumpliendo adecuadamente según las observaciones ciudadanas.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
Esta meta se identifica claramente en la preocupación por la “modificación en los tiempos de circulación por la Ruta 9 Norte” durante 17 meses, lo que afectará el transporte público, privado y el acceso a servicios esenciales, comprometiendo la seguridad y accesibilidad del principal sistema de transporte terrestre de la zona.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
La crítica a la evaluación del impacto paisajístico, que ignora “las características abiertas y planas del paisaje patagónico”, y la omisión del valor científico de formaciones geológicas únicas como los “drumlins”, se alinea directamente con la necesidad de proteger el patrimonio natural y cultural de la región.
-
Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
Esta meta es central en la crítica a la gestión de residuos. El artículo denuncia que para los “residuos peligrosos, tampoco se especifica su destino final” y que no hay un plan para los “residuos voluminosos -como los aerogeneradores- al término de su vida útil”, evidenciando una falla en la gestión de desechos durante todo su ciclo de vida.
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
La denuncia sobre la “falta de alineación con los principios de economía circular y la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP)” y la “subestimación en la generación de residuos sólidos” indica que el proyecto no contribuye a esta meta, sino que la obstaculiza al no planificar la reducción y el reciclaje.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
Esta meta se refleja en la preocupación por los “impactos significativos para especies sensibles y amenazadas como el canquén colorado, el caiquén, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes”. La crítica a la falta de medidas de mitigación efectivas y la “probable mortalidad de especies en categoría de conservación” apunta directamente a un incumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Todo el artículo es un testimonio de esta meta. El proceso de Participación Ciudadana y las 78 observaciones presentadas son un ejercicio de participación. Sin embargo, las críticas sobre la “fragmentación del proyecto” para “impedir una evaluación ambiental global” sugieren que el proceso de toma de decisiones podría no ser genuinamente representativo ni responder a las preocupaciones planteadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y descripciones cualitativas y cuantitativas que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso o la falta de este.
-
Indicador implícito para la Meta 11.6 (Gestión de residuos)
El artículo menciona que “la región carece de infraestructura habilitada para su disposición [de residuos voluminosos]”. La existencia y capacidad de la infraestructura de gestión de residuos es un indicador clave. La denuncia de una “subestimación en la generación de residuos sólidos domiciliarios” también funciona como un indicador sobre la calidad de la planificación y medición de la generación de residuos (relacionado con el Indicador 11.6.1).
-
Indicador implícito para la Meta 15.5 (Protección de especies amenazadas)
El artículo nombra explícitamente a las especies amenazadas afectadas: “el canquén colorado, el caiquén, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes”. La tasa de mortalidad o el estado de conservación de estas poblaciones específicas en el área de influencia del proyecto es un indicador directo para medir el impacto en la biodiversidad. La crítica a los “modelos poblacionales y de colisión” y el uso de “datos desactualizados” se refiere directamente a los métodos para calcular este indicador.
-
Indicador implícito para la Meta 11.4 (Protección del patrimonio)
Se mencionan métricas específicas utilizadas (y criticadas) en la evaluación de impacto: un análisis de visibilidad limitado a un “radio de 3.500 metros” para turbinas de “200 metros” de altura. El área de impacto visual y la alteración del paisaje son indicadores cualitativos y cuantitativos del impacto sobre el patrimonio natural y la “experiencia escénica austral”.
-
Indicador implícito para la Meta 15.1 (Conservación de ecosistemas)
El artículo cita que “estudios independientes estiman en más del 98% del área del proyecto con valor Alto o Muy Alto” para el suelo ecológico. El porcentaje de superficie terrestre con alto valor ecológico que es intervenida o degradada es un indicador claro para medir el impacto en los ecosistemas terrestres.
-
Indicador implícito para la Meta 16.7 (Participación ciudadana)
El número de observaciones presentadas (“un total de 78 observaciones” en la Adenda, que se suman a “casi 500 ingresadas” previamente) funciona como un indicador del nivel de participación y preocupación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Acceso a transporte sostenible. 11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural. 11.6: Reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, incluida la gestión de desechos. |
– Duración y horario de la interrupción del transporte (17 meses, de 23h a 5h). – Área de impacto visual del proyecto (radio de 3.5 km vs. altura de 200 m). – Capacidad de la infraestructura regional para la gestión de residuos (descrita como inexistente para residuos voluminosos). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Gestión ecológicamente racional de los desechos en todo su ciclo de vida. 12.5: Reducir la generación de desechos. |
– Definición de un plan para el fin de la vida útil de los aerogeneradores (descrito como ausente). – Alineación con principios de economía circular y Ley REP (descrita como ausente). – Evaluación de la huella de carbono del transporte de residuos peligrosos (descrita como no evaluada). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres. 15.5: Proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad. |
– Porcentaje del área del proyecto con suelo de alto valor ecológico (mencionado como >98%). – Lista de especies amenazadas en riesgo (canquén colorado, cóndor, ñandú, etc.). – Tasa de mortalidad probable de especies en categoría de conservación (mencionada como una preocupación). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | – Número de observaciones ciudadanas presentadas al proceso de evaluación ambiental (78 + casi 500). – Crítica a la evaluación fragmentada del proyecto como un mecanismo para eludir una evaluación integral. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. | – Restricciones en los tiempos de desplazamiento hacia el Hospital Regional. |
Fuente: ovejeronoticias.cl