Una alianza para promover la eficiencia energética – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Una alianza para promover la eficiencia energética – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

 

Informe sobre Eficiencia Energética y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el contexto actual, marcado por el cambio climático y la transformación digital, la gestión eficiente de la energía se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible. La optimización del consumo energético no solo responde a una necesidad económica, sino que se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo un futuro más próspero y equitativo.

La Eficiencia Energética como Motor del Desarrollo Sostenible

La eficiencia energética consiste en la optimización del uso de la energía para producir bienes y servicios, minimizando el consumo sin comprometer el rendimiento. Esta práctica es crucial para avanzar en la agenda global de sostenibilidad.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al reducir el consumo innecesario, la eficiencia energética disminuye la presión sobre las fuentes de energía, facilitando el acceso a una energía más limpia y asequible para todos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Un menor consumo de energía se traduce directamente en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de consumo y producción que utilizan los recursos de manera más racional, minimizando el desperdicio y el impacto ambiental.

La ineficiencia energética, causada por tecnologías obsoletas, sistemas mal diseñados o prácticas inadecuadas, representa una barrera para alcanzar estos objetivos, generando costos económicos y ambientales que pueden ser evitados.

Automatización e Innovación: Catalizadores para los ODS

La automatización emerge como una herramienta estratégica para la gestión inteligente de la energía. Mediante sistemas automatizados, es posible monitorear, controlar y optimizar el consumo en tiempo real, lo que favorece la sostenibilidad y la competitividad empresarial.

Esta integración tecnológica es un claro ejemplo del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la modernización de las industrias para que sean más sostenibles y eficientes en el uso de los recursos. La automatización permite:

  • Detectar y corregir fallas o ineficiencias de manera inmediata.
  • Implementar un mantenimiento preventivo para asegurar la máxima eficiencia operativa.
  • Reducir costos operativos y optimizar el uso de recursos energéticos.

Edwin Pérez, Gerente Regional de Servicios Gestionados de GBM, señala que “la eficiencia energética ya no es solo una medida de ahorro o un compromiso ambiental; es un imperativo estratégico para la competitividad y la sostenibilidad empresarial en la era digital”.

Alianza Estratégica GBM y EC.DATA: Un Impulso a la Sostenibilidad Regional

En el primer semestre de 2025, GBM y EC.DATA formalizaron una alianza estratégica para ofrecer soluciones integrales que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad. Esta colaboración se materializa en el portafolio Proton, una iniciativa diseñada para optimizar el consumo de recursos a través de hardware, software, inteligencia artificial y servicios especializados.

La alianza combina la estrategia de expansión regional de GBM en soluciones sostenibles con la experiencia técnica de EC.DATA, cuya plataforma Bills permite la gestión automatizada de la facturación de energía, agua y gas, identificando oportunidades de ahorro en tiempo real. Esta sinergia busca fortalecer el tejido industrial en consonancia con los principios del desarrollo sostenible.

Beneficios de la Alianza y su Impacto en los ODS

La colaboración entre GBM y EC.DATA ofrece beneficios tangibles que contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Reducción de Costos y Optimización de Recursos: La identificación de ineficiencias energéticas reduce los gastos operativos, promoviendo el ODS 12 al incentivar un consumo más responsable.
  2. Gestión Inteligente y Automatizada: El análisis del consumo de energía, agua y gas apoya la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles, en línea con el ODS 9 y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Monitoreo en Tiempo Real: El uso de sensores y medidores avanzados facilita una gestión proactiva de la energía, un componente clave para garantizar el acceso a una energía fiable y moderna (ODS 7).
  4. Integración con Estándares de Sostenibilidad: La compatibilidad con plataformas como IBM Envizi permite a las empresas medir y reportar su desempeño ambiental, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas en su contribución a los ODS.
  5. Aplicabilidad Multisectorial: Las soluciones son adaptables a diversas industrias, lo que magnifica el impacto positivo en la sostenibilidad a nivel regional.

Esta alianza refuerza el compromiso de impulsar un desarrollo sostenible en la región, alineando las oportunidades de negocio con las metas globales para un futuro energético más limpio, eficiente y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra directamente en la eficiencia energética, un pilar fundamental del ODS 7. El texto establece como objetivo “producir bienes o servicios reduciendo al mínimo el consumo de energía sin afectar la calidad o el rendimiento”, lo cual es la definición misma de la eficiencia energética promovida por este ODS.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se aborda la modernización de las industrias a través de la “digitalización” y la “automatización inteligente”. La alianza entre GBM y EC.DATA busca “optimizar los procesos industriales” y fortalecer la “digitalización inteligente del consumo de recursos”, lo que se alinea con la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo menciona explícitamente la mejora de la eficiencia energética en edificaciones mediante un “buen aislamiento térmico en los edificios”. Además, las soluciones propuestas gestionan el consumo de energía, agua y gas, recursos clave en los entornos urbanos, contribuyendo a reducir el impacto ambiental de las ciudades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El texto promueve un “uso más sostenible de los recursos” y la “optimización de recursos”. Al enfocarse en “reducir desperdicios” y gestionar de manera eficiente el consumo de energía, agua y gas, el artículo se alinea directamente con el objetivo de lograr patrones de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa entre la eficiencia energética y el “cambio climático” desde el primer párrafo. Al proponer medidas para reducir el consumo de energía, se busca disminuir las “emisiones contaminantes”, lo que representa una acción concreta para mitigar el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    Todo el artículo está dedicado a este fin. Propone el uso de “tecnologías, equipos y prácticas que permitan consumir menos energía” y destaca que la automatización permite “optimizar el consumo”. La alianza descrita tiene como propósito central “optimizar la eficiencia energética”.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    El artículo describe cómo la “automatización inteligente” y las soluciones que combinan “hardware, software, inteligencia artificial y servicios especializados” permiten reconvertir las industrias. Se menciona la “optimización de los procesos industriales” y la integración con “estándares de sostenibilidad corporativa” como beneficios clave.

  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    Al proponer soluciones para la gestión de energía, agua y gas en sectores como “retail, alimentación rápida, hotelería, banca”, que son predominantemente urbanos, y al mencionar la reducción de “emisiones contaminantes”, el artículo aborda directamente la reducción del impacto ambiental de las actividades económicas en las ciudades.

  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    La plataforma “Bills” se describe como una herramienta para la “gestión automatizada de facturación energética, hídrica y de gas”. Esto permite un “análisis inteligente del consumo” y un “uso racional de los recursos”, que son acciones directas para cumplir esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Intensidad energética (Indicador 7.3.1)

    Aunque no se menciona el indicador por su nombre, está implícito en la idea de “reducir al mínimo el consumo de energía sin afectar la calidad o el rendimiento” y en la afirmación de que el “15% de los costos industriales pueden ser reducidos”. Medir el consumo de energía por unidad de producción o servicio es una forma de cuantificar la intensidad energética.

  2. Consumo de recursos (Agua y Gas)

    La capacidad de la plataforma “Bills” para realizar un “análisis inteligente del consumo de energía, agua y gas” proporciona un indicador medible y directo del uso de estos recursos. El seguimiento de estos datos permite medir el progreso hacia una gestión más eficiente, relacionada con la meta 12.2.

  3. Monitoreo de variables energéticas en tiempo real

    El artículo menciona el “monitoreo en tiempo real de variables energéticas clave mediante sensores y medidores”. Estos datos en tiempo real son indicadores directos y granulares que permiten medir la eficiencia operativa, detectar fallas y optimizar el consumo de manera continua, contribuyendo a las metas 7.3 y 9.4.

  4. Reducción de costos operativos

    La “reducción de costos operativos mediante la identificación de ineficiencias energéticas” es un indicador financiero y de eficiencia. Funciona como un proxy para medir el éxito de las medidas de eficiencia energética, ya que un menor costo operativo a menudo se correlaciona con un menor consumo de recursos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Intensidad energética (implícita en la reducción del consumo sin afectar el rendimiento).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Monitoreo en tiempo real del rendimiento de equipos y variables energéticas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Reducción de emisiones contaminantes (mencionada como beneficio).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Análisis y gestión del consumo de energía, agua y gas. Reducción de costos operativos como proxy de eficiencia.
ODS 13: Acción por el Clima Integrar medidas relativas al cambio climático en las estrategias empresariales. Reducción del consumo de energía como medida de mitigación.

Fuente: newsinamerica.com