Fintech expone las estafas que afectan al microcrédito y cómo las combate – iupana

Fintech expone las estafas que afectan al microcrédito y cómo las combate – iupana

 

Informe sobre Ciberseguridad en Microcréditos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la creciente amenaza de la ciberdelincuencia en el sector del microcrédito, un instrumento clave para la inclusión financiera. Se examinan las modalidades de fraude y las estrategias de mitigación implementadas por las entidades fintech, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El Rol del Microcrédito en la Agenda 2030

El microcrédito es una herramienta fundamental para avanzar en varios ODS, al facilitar el acceso a servicios financieros a poblaciones tradicionalmente excluidas.

Contribuciones a los ODS

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Proporciona capital inicial a personas de bajos ingresos para que puedan emprender y generar fuentes de sustento.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomenta el autoempleo y el desarrollo de pequeñas empresas, impulsando la economía local.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Cierra la brecha de acceso al crédito para segmentos vulnerables, incluyendo aquellos sin historial crediticio formal.

Entidades como Mercado Pago, Yape y Nequi han utilizado el microcrédito como pilar de sus estrategias de expansión, demostrando su potencial para masificar la inclusión financiera en la región.

Vulnerabilidades y Amenazas al Desarrollo Sostenible

El éxito del microcrédito ha atraído a organizaciones criminales que explotan las vulnerabilidades de los usuarios, socavando directamente el progreso hacia los ODS. La falta de educación financiera y digital es el principal factor de riesgo.

Modalidades de Fraude Identificadas

  1. Suplantación de Identidad en Redes Sociales: Los delincuentes crean perfiles falsos de entidades financieras (como el caso reportado de Credmex en Facebook) para engañar a los usuarios. Solicitan pagos de “garantías” o comisiones por adelantado para préstamos que nunca se materializan.
  2. Ingeniería Social Telefónica: Los estafadores se hacen pasar por ejecutivos bancarios, guiando a las víctimas por teléfono para que realicen acciones que comprometen su seguridad.
  3. Instalación de Aplicaciones Fraudulentas: Se persuade a los usuarios para que descarguen software malicioso que otorga a los criminales acceso remoto a sus dispositivos, permitiéndoles sustraer fondos y datos personales.

Estos ataques no solo generan pérdidas económicas, sino que también erosionan la confianza en el sistema financiero, un pilar esencial para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Estrategias de Mitigación y Fortalecimiento Institucional

Para combatir estas amenazas, las empresas del sector están implementando un enfoque dual que combina educación y tecnología, en clara consonancia con los ODS.

Fomento de la Educación de Calidad (ODS 4)

La educación financiera se posiciona como la primera línea de defensa. Las iniciativas para fortalecer las capacidades de los usuarios incluyen:

  • Campañas de Concienciación: Uso de redes sociales y sitios web para alertar sobre estafas comunes y enseñar a identificar perfiles falsos.
  • Herramientas Educativas Integradas: Incorporación de juegos interactivos sobre prevención de fraudes dentro de las propias aplicaciones financieras.
  • Comunicación Preventiva: Envío de recordatorios y alertas (vía WhatsApp, por ejemplo) antes de realizar transacciones, advirtiendo sobre los canales de pago oficiales.
  • Alcance a Zonas Vulnerables: Programas específicos, como los del Banco Agrario de Colombia, para educar a usuarios en sectores rurales.

Tecnología para Instituciones Sólidas (ODS 16)

La protección de datos es crucial para mantener la integridad institucional. Las medidas tecnológicas reportadas se centran en la seguridad y la privacidad:

  • Sistemas de Cifrado Avanzado: Protección de datos sensibles tanto en tránsito como en reposo (almacenados).
  • Modelos de Riesgo y Big Data: Uso de algoritmos para detectar y prevenir actividades fraudulentas en tiempo real.
  • Control de Acceso Estricto: Implementación de políticas que garantizan que solo el personal autorizado pueda acceder a información sensible bajo condiciones específicas, minimizando el riesgo de fugas internas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre microcréditos, inclusión financiera, educación y ciberseguridad. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo se centra en el microcrédito, una herramienta financiera diseñada para “personas sin historial crediticio”. Al facilitar el acceso a recursos económicos, el microcrédito contribuye directamente a las estrategias de reducción de la pobreza y a la inclusión económica de los más vulnerables.
  • ODS 4: Educación de Calidad: Se destaca la importancia de la “baja educación financiera y digital” como un factor de vulnerabilidad ante el fraude. El artículo subraya que “la educación financiera funciona como línea de defensa frente al fraude” y menciona iniciativas de empresas como Credmex y Banco Agrario de Colombia para educar a los usuarios, lo que se alinea con el objetivo de una educación relevante y de calidad.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto describe cómo las empresas fintech, como Credmex, Mercado Pago y Nequi, utilizan la tecnología para la inclusión financiera. Se menciona el uso de “big data, modelos de riesgo y sistemas de cifrado avanzados” para proteger a los usuarios, lo que refleja el fomento de una infraestructura tecnológica segura y resiliente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El microcrédito se presenta como una “puerta de entrada para muchas marcas en la región, al permitirles avanzar en inclusión financiera”. Al dirigirse a “sectores vulnerables”, estas iniciativas ayudan a reducir la brecha de desigualdad en el acceso a servicios financieros básicos.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El tema central del artículo es la lucha contra el ciberdelito y el fraude financiero. Se describen las acciones de “bandas de criminales” y se detallan los esfuerzos de las instituciones (fintechs) para crear sistemas más seguros y transparentes, proteger los datos de los clientes y combatir las actividades ilícitas, contribuyendo a la creación de instituciones más eficaces y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros básicos, incluida la microfinanciación”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en el microcrédito como un producto para “personas sin historial crediticio” y “sectores vulnerables”.
  • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La “educación financiera y digital” mencionada en el texto es una competencia crucial en el mundo actual. Las iniciativas para “aumentar la conciencia de prevención” mediante juegos y comunicación constante se alinean con esta meta.
  • Meta 9.c: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet”. El artículo se basa en el ecosistema digital de las fintech, que dependen del acceso de los usuarios a la tecnología (smartphones, internet) para descargar aplicaciones y gestionar préstamos, haciendo implícita la importancia de esta meta.
  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas”. El artículo afirma que el microcrédito permite “avanzar en inclusión financiera” y ha impulsado una “expansión masiva” de servicios a segmentos previamente excluidos, lo que promueve directamente la inclusión económica.
  • Meta 16.4: “De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas […] y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. El artículo describe cómo los estafadores logran que los usuarios transfieran su dinero, lo que constituye una corriente financiera ilícita. La mención de “bandas de criminales” y los esfuerzos para combatir el fraude se alinean con la lucha contra la delincuencia organizada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:

  • Para la Meta 1.4 (Indicador 1.4.1): El progreso se puede medir a través del número de personas sin historial crediticio que acceden a un microcrédito. El artículo menciona una “expansión masiva” de este producto, lo que sugiere un aumento en la proporción de la población con acceso a servicios financieros.
  • Para la Meta 4.4 (Indicador 4.4.1): Un indicador implícito es el nivel de conciencia sobre el fraude financiero entre los usuarios. El artículo menciona que Credmex implementó un “juego de antifraude para aumentar la conciencia de prevención”, cuyo impacto podría medirse a través de encuestas o la reducción de incidentes entre los usuarios que participan.
  • Para la Meta 10.2 (Indicador 10.2.1): El progreso se refleja en el crecimiento del ecosistema de microcréditos para sectores vulnerables. El éxito de actores como Mercado Pago, Yape y Nequi en expandir estos servicios sirve como un indicador del avance en la inclusión financiera de estos grupos.
  • Para la Meta 16.4 (Indicador 16.4.1): Un indicador directo, aunque no cuantificado en el texto, es el volumen de pérdidas económicas de los usuarios debido al fraude. El artículo menciona casos donde los estafadores “transfirieron su dinero, causando una pérdida económica”. La reducción en el número de estos casos o en el monto total perdido sería una medida de progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros básicos, incluida la microfinanciación. Aumento en el número de microcréditos otorgados a “personas sin historial crediticio”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales relevantes. Implementación de campañas de “educación financiera” y herramientas como un “juego de antifraude” para aumentar la conciencia de los usuarios.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. Uso de tecnología (apps, big data, cifrado) por parte de las fintech para ofrecer servicios y seguridad, presuponiendo el acceso de los usuarios a dicha tecnología.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. “Expansión masiva” de productos de microcrédito dirigidos a “sectores vulnerables” para fomentar la “inclusión financiera”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. Número de casos de fraude y “pérdida económica” de los usuarios. Esfuerzos institucionales para combatir a “bandas de criminales”.

Fuente: iupana.com