Fortalecer los derechos laborales colectivos puede ayudar a reducir la desigualdad económica – Forbes México

Informe sobre la Correlación entre Derechos Laborales Colectivos y la Reducción de la Desigualdad Económica
El presente informe analiza la creciente brecha de desigualdad económica y su intrínseca relación con la fortaleza de los derechos laborales, enmarcando los hallazgos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial énfasis en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Contexto de la Desigualdad y su Vínculo con los ODS
La disparidad económica representa un obstáculo fundamental para el desarrollo sostenible. Datos recientes indican una concentración alarmante de la riqueza:
- El 1% más acaudalado de la población en Estados Unidos posee más de cinco veces la riqueza del 50% más pobre.
- Un 59% de los ciudadanos estadounidenses carece de ahorros suficientes para afrontar un gasto imprevisto de 1,000 dólares, lo que evidencia una vulnerabilidad que contraviene los principios del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Esta situación subraya la urgencia de adoptar políticas efectivas, como las fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad, tal como lo estipula la meta 10.4 del ODS 10.
Análisis de la Relación entre Derechos Laborales y Desigualdad
Un estudio realizado en 145 países ha demostrado empíricamente que el fortalecimiento de los derechos laborales colectivos es una herramienta eficaz para mitigar la desigualdad económica, alineándose directamente con los objetivos de la Agenda 2030.
Metodología del Estudio
Para la investigación, se empleó el conjunto de datos CIRIGHTS, que evalúa el respeto gubernamental a 24 derechos humanos, incluyendo los derechos de sindicalización y negociación colectiva. La metodología consistió en:
- Asignar una puntuación a cada país (de 0 a 2) basada en informes de derechos humanos, donde 0 indica violaciones generalizadas y 2 un respeto pleno.
- Crear una medida agregada para los derechos laborales colectivos sumando las puntuaciones del derecho de asociación y el de negociación colectiva, resultando en una escala de 0 a 4.
- Analizar la correlación de esta puntuación con indicadores de desigualdad económica utilizando métodos estadísticos avanzados.
Se observó una disminución global del 50% en el respeto por los derechos laborales colectivos entre 1994 y 2022, coincidiendo con un aumento del 11% en la proporción de ingresos del 1% más rico.
Resultados y su Implicación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los hallazgos del estudio ofrecen una hoja de ruta clara para avanzar en varios ODS simultáneamente.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Desigualdad Vertical (Ricos vs. Pobres): Se encontró que un aumento de un punto en la escala de derechos laborales colectivos reduce la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) de manera significativa. Esto contribuye directamente a la meta 10.1, que busca potenciar el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población.
- Desigualdad Horizontal (Entre Grupos Étnicos): Un mayor respeto por los derechos laborales también reduce la brecha de ingresos entre diferentes grupos étnicos. Esto promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen, cumpliendo con la meta 10.2.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El empoderamiento de los trabajadores a través de derechos colectivos es fundamental para alcanzar las metas del ODS 8. Estos derechos incluyen:
- El derecho a formar y afiliarse a sindicatos.
- El derecho a la negociación colectiva para obtener salarios justos y mejores condiciones laborales.
- El derecho a la huelga como mecanismo de presión.
El ejercicio de estos derechos es esencial para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, como lo exige la meta 8.8. Cuando los trabajadores negocian colectivamente, no solo mejoran sus propias condiciones, sino que establecen estándares que benefician a todo el sector.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Al reducir la desigualdad horizontal, el fortalecimiento de los derechos laborales puede disminuir la probabilidad de conflictos sociales y promover sociedades más pacíficas e inclusivas, un pilar del ODS 16.
Conclusiones
El análisis demuestra de forma contundente que la protección y promoción de los derechos laborales colectivos no es únicamente una cuestión de justicia laboral, sino una estrategia macroeconómica indispensable para el desarrollo sostenible. Fortalecer la capacidad de los trabajadores para organizarse y negociar colectivamente es una vía directa para:
- Reducir la desigualdad de ingresos (ODS 10).
- Garantizar el trabajo decente (ODS 8).
- Contribuir a la erradicación de la pobreza (ODS 1).
- Fomentar sociedades más justas y pacíficas (ODS 16).
Se concluye que la libertad de los trabajadores para abogar por sí mismos genera beneficios extensivos para la sociedad en su conjunto, alineando el crecimiento económico con la equidad social.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo se centra directamente en los “derechos laborales colectivos”, que incluyen el derecho a la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga. Estos son componentes fundamentales del concepto de “trabajo decente”. El texto argumenta que el fortalecimiento de estos derechos conduce a “mayores salarios y mejores condiciones laborales”, lo cual es un objetivo central del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Este es el tema principal del artículo. Analiza explícitamente cómo la protección de los derechos laborales puede “reducir la desigualdad económica”. El texto aborda la “desigualdad vertical” (la brecha entre ricos y pobres) y la “desigualdad horizontal” (la brecha de ingresos entre grupos étnicos), que son el núcleo del ODS 10. Se citan datos específicos como “El 1% más rico de los estadounidenses posee más de cinco veces la riqueza del 50% más pobre”.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Aunque no se menciona directamente, el artículo está intrínsecamente relacionado con el ODS 1. Al abogar por salarios más altos y una distribución más equitativa de la riqueza, se abordan las causas subyacentes de la pobreza. La afirmación de que “el 59% de los estadounidenses no tiene suficiente dinero ahorrado para cubrir un gasto inesperado de 1,000 dólares” destaca una vulnerabilidad económica que el fortalecimiento de los derechos laborales podría mitigar, contribuyendo así a la reducción de la pobreza.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
- El artículo se dedica por completo a esta meta. El estudio analiza “el derecho a formar y afiliarse a un sindicato, a negociar colectivamente… y a declararse en huelga”. La investigación mide el “respeto gubernamental” por estos derechos y concluye que su fortalecimiento es crucial.
-
Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- El artículo respalda esta meta al concluir que unos derechos laborales más sólidos “elevan la base al ayudar a mejorar los ingresos de los grupos étnicos más pobres de la sociedad”. Esto se alinea directamente con el objetivo de mejorar los ingresos del segmento más pobre de la población.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u otra condición.
- El análisis de la “desigualdad horizontal” y el hallazgo de que los derechos laborales reducen las brechas de ingresos entre grupos étnicos abordan directamente esta meta. El artículo menciona específicamente cómo esto podría “ayudar a frenar la creciente brecha de riqueza entre los estadounidenses negros y blancos”.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- La negociación colectiva, defendida en el artículo como una herramienta para “presionar a los empleadores para que ofrezcan salarios y beneficios justos”, es una forma de política salarial impulsada por los trabajadores. El argumento central del artículo es que la adopción de políticas que protejan estos derechos conduce a una mayor igualdad económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.8.2 (Nivel de cumplimiento de los derechos laborales):
- El artículo no menciona el indicador por su código, pero crea una medida directa y análoga. El estudio utiliza el conjunto de datos CIRIGHTS para crear “una medida de los derechos laborales colectivos sumando las puntuaciones del derecho a la asociación en el lugar de trabajo y el derecho a la negociación colectiva”. Esta puntuación de cero a cuatro es un indicador explícito del respeto a la libertad de asociación y negociación colectiva, que es el núcleo del Indicador 8.8.2.
-
Índice de Gini (Indicador clave para ODS 10):
- El artículo menciona explícitamente este indicador. Para medir la “desigualdad vertical”, los investigadores afirman: “La medimos utilizando la medida de la renta disponible del índice de Gini, un indicador común de la desigualdad económica”. Este es uno de los indicadores más reconocidos para seguir el progreso del ODS 10.
-
Proporción de ingresos del 1% más rico (Indicador de desigualdad):
- El artículo utiliza esta métrica para ilustrar la creciente desigualdad: “Al mismo tiempo, señala el Conjunto de Datos sobre la Desigualdad Mundial, la proporción de ingresos percibidos por el 1% con los salarios más altos aumentó un 11%”. Esta es una medida directa de la concentración de ingresos en la parte superior, utilizada para monitorear la desigualdad (ODS 10).
-
Proporción de ingresos por grupo étnico (Indicador implícito para la Meta 10.2):
- El artículo describe la medición de la “desigualdad horizontal” analizando “la proporción de los ingresos de un país que corresponde al grupo étnico más pobre” y “los ingresos percibidos por el grupo étnico más rico”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, funciona como un indicador específico para medir la desigualdad de resultados económicos entre diferentes grupos étnicos, alineándose con la intención de la Meta 10.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: forbes.com.mx