Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: cooperativas de reciclaje y especialistas expusieron sobre el proyecto de ley – senadomendoza.gob.ar

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: cooperativas de reciclaje y especialistas expusieron sobre el proyecto de ley – senadomendoza.gob.ar

 

Informe sobre el Proyecto de Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Mendoza

Fecha de Referencia: 4 de agosto de 2025

Introducción y Contexto General

Se llevó a cabo una reunión conjunta de las Comisiones de Ambiente, Hacienda y Presupuesto para el análisis del proyecto de ley sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Esta iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, tiene como objetivo principal modernizar el marco normativo provincial, vigente desde 1992, y alinearlo con los principios de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el encuentro participaron actores clave del sector, demostrando un enfoque colaborativo fundamental para el éxito de la política pública, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Actores Gubernamentales: Senadora Yamel Ases (Presidenta de la Comisión de Ambiente) y equipo técnico de la Subsecretaría de Ambiente, liderado por Nuria Ojeda.
  • Sector Académico: Lic. Belén Levatino, Lic. Viviana Paredes y Ana Hinrichsen de la Universidad Nacional de Cuyo.
  • Cooperativas de Recicladores: Celeste Alam (Cooperativa Coreme), Norma Cabiudo (Cooperativa La fortaleza de mi tierra) y Diego Sosa (Cooperativa Grilli).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto de ley se presenta como una herramienta estratégica para avanzar en la Agenda 2030, con un impacto directo en múltiples ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa busca mejorar la gestión de residuos a nivel municipal, reduciendo el impacto ambiental adverso de las ciudades y promoviendo un entorno urbano más saludable y sostenible.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al incorporar criterios de economía circular, el proyecto fomenta la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, transformando los residuos en recursos valiosos y promoviendo un ciclo de vida de los productos más sostenible.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La ley busca formalizar e integrar el rol de las cooperativas de recuperadores urbanos. Nuria Ojeda, Subsecretaria de Ambiente, enfatizó la urgencia social al señalar: “No podemos permitir que la gente siga comiendo de la basura”. Este enfoque dignifica el trabajo de los recicladores y promueve la creación de empleos verdes.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Al ofrecer una alternativa laboral formal y mejorar las condiciones sanitarias generales, el proyecto contribuye directamente a reducir la pobreza y prevenir enfermedades asociadas a la gestión inadecuada de residuos.

Puntos Clave del Proyecto de Ley

La propuesta legislativa se estructura en 12 títulos que abordan de manera integral la problemática de los residuos. Sus componentes principales son:

  1. Enfoque de Economía Circular: Transitar de un modelo lineal de “usar y tirar” a uno circular donde los residuos se reincorporan a la cadena productiva.
  2. Gestión Adaptada y Descentralizada: Reconoce las diversas realidades territoriales, poblacionales y productivas de la provincia, proponiendo soluciones flexibles y articuladas con los municipios.
  3. Trazabilidad y Control: Implementación de sistemas de registro para monitorear el flujo de residuos desde su generación hasta su tratamiento y disposición final, garantizando la transparencia del sistema.
  4. Clasificación Ampliada de Residuos: La ley abarca no solo los residuos sólidos urbanos, sino también los asimilables (industriales y agroindustriales no peligrosos), para una gestión integral.
  5. Régimen de Responsabilidades y Sanciones: Establece un marco sancionatorio más severo para los incumplimientos, con un enfoque preventivo y disuasorio para entidades públicas y privadas.

Conclusión: Hacia un Desarrollo Sostenible

El proyecto de ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos representa una oportunidad para que la provincia de Mendoza transforme un desafío histórico en un motor de desarrollo sostenible. La iniciativa no solo busca resolver un problema ambiental, sino también generar inclusión social, crear valor económico y posicionar a la provincia como un referente en la implementación de políticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proceso de consulta y análisis en comisiones continúa abierto a recibir aportes para enriquecer el texto final.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en un proyecto de ley para la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”. Este es un componente fundamental para crear ciudades más sostenibles, ya que aborda directamente la gestión de desechos a nivel municipal, buscando una articulación eficiente y sostenible con los municipios.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La iniciativa busca incorporar “criterios de economía circular” y transformar los residuos en “recursos valiosos para nuevos ciclos productivos”. Esto se alinea directamente con el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, incluyendo la reducción, el reciclaje y la reutilización de desechos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo destaca la participación de cooperativas de reciclaje (Coreme, La fortaleza de mi tierra, Grilli) y la preocupación por las “560 personas todos los días comiendo de la basura”. El proyecto, al integrar a estos actores, busca formalizar y dignificar el trabajo de los recuperadores urbanos, promoviendo un entorno laboral más seguro y contribuyendo al crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza. La declaración “No podemos permitir que la gente siga comiendo de la basura” evidencia una conexión directa con la erradicación de la pobreza extrema. Al ofrecer una vía de formalización laboral a través de las cooperativas, el proyecto de ley representa una oportunidad para que las personas en situación de vulnerabilidad extrema accedan a una fuente de ingresos digna y estable.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. La gestión inadecuada de residuos y la práctica de “comer de la basura” representan graves riesgos para la salud pública y el bienestar de las personas. Al proponer un sistema de gestión integral y controlado, y al buscar erradicar esta práctica, el proyecto contribuye a mejorar las condiciones de salud de la comunidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto de ley aborda esta meta de manera central, ya que su objetivo principal es crear un nuevo marco para la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, reemplazando una normativa obsoleta y mejorando la eficiencia y sostenibilidad de dicha gestión en toda la provincia.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo menciona explícitamente que el proyecto incorpora “criterios de economía circular”, propone un “esquema de separación en origen” y busca la “valorización energética y productiva de los residuos”, todas estrategias alineadas con esta meta.
  3. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios”. La inclusión y el fortalecimiento de las cooperativas de reciclaje buscan formalizar el trabajo de los recuperadores urbanos, sacándolos de la informalidad y de las condiciones de riesgo asociadas a hurgar en la basura, lo cual se alinea con la promoción de un entorno de trabajo más seguro.
  4. Meta 1.1: “De aquí a 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo”. La mención de las 560 personas que “comen de la basura” en la zona metropolitana señala una condición de pobreza extrema. El proyecto, al integrar a estas personas en la cadena de valor del reciclaje a través de empleos formales en cooperativas, ataca directamente una de las manifestaciones más crudas de la pobreza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1: “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo menciona que el proyecto plantea una “fuerte inversión en trazabilidad, a través de registros y sistemas que permitan seguir el camino de los residuos desde su generación hasta su disposición final”. Estos sistemas de trazabilidad y control son la base para medir este indicador y evaluar el éxito de la ley.
  • Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se menciona una “tasa” específica, el énfasis en la “valorización energética y productiva de los residuos” y el rol de las cooperativas implican que el éxito del proyecto se medirá, en parte, por la cantidad de materiales que se logren reinsertar en nuevos ciclos productivos, lo que corresponde directamente a este indicador.
  • Indicador 1.1.1: “Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza”. El dato específico de “560 personas todos los días comiendo de la basura” actúa como una línea de base cualitativa y cuantitativa de la pobreza extrema en este contexto. Un indicador de progreso directo sería la reducción o eliminación de este número de personas en dicha situación, gracias a su integración en el sistema formal de reciclaje.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas (implícito en la “trazabilidad” y “control”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (implícito en la “valorización energética y productiva de los residuos”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores. Número de trabajadores de cooperativas formalizados y con condiciones de trabajo seguras (implícito en la integración de cooperativas).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas. 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza (representado por las “560 personas… comiendo de la basura”).

Fuente: senadomendoza.gob.ar