Hablar de género no se ve bien – Opinión 51

Informe sobre la Percepción de la Desigualdad de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza las barreras sociales que obstaculizan el diálogo sobre la desigualdad de género, un factor crítico que impide el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Problemática: Penalización Social y su Vínculo con el ODS 5
Estigmatización de la Defensa de la Igualdad
La evidencia empírica y los estudios sociológicos indican que las mujeres que exponen activamente la desigualdad de género enfrentan una significativa penalización social. Esta reacción contraviene directamente la meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Las percepciones negativas incluyen:
- Ser etiquetada como una persona conflictiva o problemática.
- Ser considerada poco confiable o radical.
- Generar desconfianza tanto en hombres como en otras mujeres.
Esta estigmatización funciona como un mecanismo de disuasión que silencia voces necesarias para identificar y corregir las inequidades estructurales.
Mecanismos Sistémicos de Evasión
El sistema social ha desarrollado mecanismos para desacreditar o evadir las discusiones directas sobre la desigualdad de género. Esta evasión se manifiesta en la preferencia por terminología más ambigua como “diversidad” o “inclusión”, que, si bien son importantes, pueden diluir la urgencia de abordar las brechas de género específicas. Esta práctica obstaculiza la implementación de políticas públicas efectivas alineadas con el ODS 5, ya que un diagnóstico impreciso conduce a soluciones ineficaces.
Implicaciones Directas en la Agenda 2030
Obstáculos para el Avance del ODS 5: Igualdad de Género
La penalización por hablar de género tiene consecuencias directas y medibles que retrasan el cumplimiento del ODS 5. Entre ellas se encuentran:
- El silenciamiento estratégico: Muchas mujeres optan por no expresar sus preocupaciones para evitar ser marginadas, lo que perpetúa un ciclo de invisibilidad sobre problemas como la brecha salarial, el acoso y la falta de oportunidades.
- Fragmentación del apoyo colectivo: La percepción de que hablar de género es “exagerado” provoca que incluso entre mujeres se evite respaldar a quienes denuncian la inequidad, debilitando la fuerza del movimiento por la igualdad.
- Normalización de la renuncia: La presión social contribuye a que las mujeres acepten condiciones desiguales como inevitables, llevando a “renuncias obligadas” y al mantenimiento de los “techos de cristal”.
Impacto Transversal en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La falta de un abordaje frontal de la desigualdad de género afecta negativamente a otros ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Ignorar las brechas de género impide alcanzar la meta de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La desigualdad de género es una de las formas más persistentes de inequidad. No nombrarla y combatirla directamente hace imposible cumplir con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Una sociedad que penaliza a quienes exponen la injusticia no puede construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, como lo exige este objetivo.
Conclusión y Líneas de Acción Estratégicas
La tendencia a estigmatizar a las mujeres que denuncian la desigualdad de género constituye una barrera fundamental para el desarrollo sostenible. Para acelerar el progreso hacia la Agenda 2030, es imperativo pasar de la evasión al diálogo constructivo y basado en evidencia. Se recomienda adoptar un enfoque que reconozca explícitamente la desigualdad de género como un problema prioritario, fomentando un entorno donde la denuncia no sea penalizada, sino valorada como una contribución esencial para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca explícitamente en la “desigualdad de género” y las repercusiones sociales que enfrentan las mujeres al señalarla. La autora describe cómo las mujeres que hablan sobre este tema son percibidas como “problemáticas” o “conflictivas”, lo que constituye una barrera directa para alcanzar la igualdad de género.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo describe una forma de desigualdad social y de trato. Al desacreditar y penalizar a las mujeres que exponen la desigualdad de género, el sistema perpetúa y refuerza una estructura de poder desigual. El texto menciona “las brechas, las renuncias obligadas, los silencios impuestos”, que son manifestaciones de las desigualdades que este ODS busca reducir.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo alude a un fallo sistémico en la construcción de sociedades justas e inclusivas. La frase “Todo aquello que el sistema no puede domesticar, lo desacredita o lo evade” señala una debilidad en las normas e instituciones sociales que deberían proteger y promover todas las voces. Una sociedad justa, según el ODS 16, debe permitir que todos los individuos, incluidas las mujeres, puedan expresarse sin temor a ser desacreditados o penalizados, garantizando así el acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- El artículo describe una forma sutil pero poderosa de discriminación: la penalización social de las mujeres que hablan sobre la desigualdad. Ser etiquetada como “problemática”, “conflictiva” o “exagerada” es una forma de discriminación que busca silenciar y marginar a las mujeres, obstaculizando el fin de las prácticas discriminatorias.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- El texto sugiere que el miedo a ser juzgadas lleva a que “tantas mujeres elijan callar para no ser vistas como una amenaza”. Este silencio autoimpuesto es una barrera directa para la participación plena y efectiva. Si las mujeres no pueden expresar sus necesidades y perspectivas libremente, su capacidad para liderar y participar en la toma de decisiones se ve severamente limitada.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.
- La exclusión y el distanciamiento que sufren las mujeres que abordan la desigualdad de género, tanto por parte de hombres como de otras mujeres, es un ejemplo claro de exclusión social. El artículo denuncia cómo el sistema “desacredita o evade” a estas mujeres, lo que va en contra del principio de inclusión que esta meta promueve.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La práctica social de desacreditar a las mujeres que denuncian la inequidad es una “práctica discriminatoria” no escrita que conduce a una desigualdad de resultados: “las renuncias obligadas, los silencios impuestos”. El artículo aboga implícitamente por eliminar esta práctica para poder avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es una columna de opinión y no presenta datos cuantitativos, pero su contenido se relaciona directamente con los fenómenos que ciertos indicadores de los ODS buscan medir:
-
Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
- El artículo es un testimonio cualitativo de esta experiencia. La autora relata: “las cosas que viví y las historias que escuché me hicieron cambiar de idea”. Describe la experiencia de ser juzgada, vista con desconfianza y penalizada por hablar de género. Estas experiencias son precisamente lo que este indicador busca cuantificar a nivel poblacional.
-
Indicador 5.1.1: Si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
- Aunque no se menciona explícitamente, el artículo cuestiona la efectividad de los marcos existentes al señalar que “señalar las reglas del juego incomoda”. Esto implica que, aunque puedan existir leyes, las normas sociales (“lo que el sistema no puede domesticar, lo desacredita”) funcionan en contra de la igualdad, sugiriendo que los marcos para supervisar y hacer cumplir la no discriminación son débiles o ineficaces en el plano social.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
- El artículo no menciona este indicador, pero lo implica. La estrategia de “adaptarse, ser ‘la buena onda’, no ser ‘la intensa'” para evitar la penalización social es una táctica de supervivencia que puede limitar el avance profesional de las mujeres hacia puestos de liderazgo. El miedo a ser percibida como “conflictiva” puede disuadir a una mujer de ser asertiva, una cualidad a menudo asociada con el liderazgo, afectando así indirectamente la proporción de mujeres en cargos directivos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: opinion51.com