Instalan Estado, Federación y Academia Comité Técnico por Aire Limpio de NL – Gobierno del Estado de Nuevo León

Instalan Estado, Federación y Academia Comité Técnico por Aire Limpio de NL – Gobierno del Estado de Nuevo León

 

Informe de Perfil y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Formación Académica y su Vínculo con el ODS 4 y ODS 16

El sujeto cuenta con una robusta y diversificada formación académica, la cual se alinea directamente con la promoción de la educación superior y la especialización, pilares del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. Su especialización en áreas de gobernanza y derecho fortalece las capacidades para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Nivel Licenciatura: Derecho y Finanzas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
  • Nivel Maestría: Derecho Público en el ITESM.
  • Nivel Doctorado:
    1. Doctorado en Política Pública y Administración Pública por la EGAP del Tecnológico de Monterrey.
    2. Doctorado en Derecho Fiscal por la Universidad ITAC.
    3. Doctorado en Derecho Constitucional y Gobernabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Trayectoria Profesional y su Impacto en el ODS 16 y ODS 8

La carrera profesional del individuo demuestra un compromiso con el fortalecimiento del estado de derecho y el acceso a la justicia, componentes centrales del ODS 16. A través de su participación legislativa, ha contribuido al desarrollo de marcos normativos que pueden fomentar el crecimiento económico sostenido e inclusivo, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

  • Fundador de tres bufetes jurídicos, promoviendo el acceso a la justicia.
  • Diputado local por el Distrito 18 (2015-2018), participando en la creación de instituciones eficaces y responsables a nivel subnacional.
  • Senador por Nuevo León (desde 2018), contribuyendo al desarrollo de instituciones sólidas a nivel nacional.

Actividades Adicionales y su Aporte a los ODS

Sus actividades complementarias refuerzan su contribución a la sociedad del conocimiento y al fortalecimiento institucional, apoyando de manera transversal múltiples ODS.

  • Autor de 3 libros: Diseminación de conocimiento especializado, aportando al ODS 4 y al debate público sobre políticas y justicia (ODS 16).
  • Conferencista y escritor: Fomento del diálogo y la concienciación sobre temas de gobernabilidad y derecho, clave para el ODS 16 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  • Profesor en Maestría de Derecho Fiscal (UANL): Formación de capital humano de alta calidad, un pilar fundamental para el ODS 4 y para la construcción de sistemas fiscales justos y eficientes que sustentan el ODS 16.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS Relevantes

  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo detalla una extensa trayectoria académica del individuo, incluyendo una licenciatura, dos maestrías y tres doctorados en instituciones de prestigio como el ITESM y la UANL. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Su rol como profesor de maestría también refuerza esta conexión.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al ser fundador de tres bufetes jurídicos, el individuo ha contribuido al emprendimiento y a la creación de empleo. Esta actividad apoya el crecimiento económico sostenido y la promoción del trabajo decente, ya que la creación de empresas formales es un pilar de este objetivo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La carrera del sujeto está intrínsecamente ligada a este objetivo. Su formación en Derecho, Política Pública y Gobernabilidad, junto con su desempeño como Diputado local y Senador, lo sitúan como un actor clave en la promoción del estado de derecho y en el fortalecimiento de las instituciones públicas. Su trabajo en el poder legislativo es fundamental para crear y mantener instituciones eficaces, responsables y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas Específicas de los ODS

  1. Meta 4.3: “De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo evidencia el cumplimiento de esta meta a nivel individual a través de la obtención de múltiples títulos de educación superior (licenciatura, maestrías y doctorados).
  2. Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. La fundación de tres bufetes jurídicos es un ejemplo directo de emprendimiento que genera actividad productiva y empleo, alineándose con esta meta.
  3. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El trabajo del individuo como Diputado local y Senador por Nuevo León implica una participación directa en el funcionamiento de las instituciones legislativas, que son cruciales para la gobernabilidad, la rendición de cuentas y la eficacia del Estado.
  4. Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. Al ser un representante electo (Diputado y Senador), su función es ser parte de un proceso de toma de decisiones representativo que debe reflejar las necesidades de sus constituyentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores de los ODS

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador cuantitativo de los ODS, ya que se centra en la biografía de una persona. Sin embargo, las actividades descritas se relacionan implícitamente con varios indicadores que se utilizan para medir el progreso en los ODS identificados.

  • Indicador 4.3.1: “Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, por sexo”. La biografía es un caso de estudio de participación continua y de alto nivel en la educación superior, que es lo que este indicador busca medir a nivel poblacional.
  • Indicador 16.3.1: “Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos”. Aunque no se menciona directamente, la existencia y fundación de bufetes jurídicos contribuyen a la infraestructura necesaria para que los ciudadanos tengan acceso a la justicia y puedan utilizar los mecanismos de resolución de conflictos, lo cual es medido por este indicador.
  • Indicador 16.7.2: “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. El rol del individuo como legislador electo es una pieza del sistema democrático cuyo desempeño y percepción por parte de la ciudadanía son medidos por este indicador. Su presencia en el Senado y previamente en el congreso local es un componente del sistema de toma de decisiones representativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad. 4.3.1: Tasa de participación de adultos en la enseñanza y formación académica.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y la creación de puestos de trabajo. No se identifica un indicador directo, pero la creación de empresas formales (bufetes) contribuye positivamente a los indicadores de formalidad laboral.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
16.3.1: Proporción de víctimas que denuncian (relacionado con el acceso a la justicia a través de bufetes).
16.7.2: Percepción ciudadana sobre la inclusividad en la toma de decisiones (relacionado con su rol de legislador).

Fuente: nl.gob.mx