Juan Manuel Galán cuestionó la reducción de la pobreza en el país: “¿De verdad hay algo que celebrar?” – Infobae

Informe sobre las Cifras de Pobreza en Colombia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto: Cifras Oficiales y la Discusión sobre el Desarrollo
Un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indica una reducción en los índices de pobreza monetaria y pobreza extrema en Colombia para el período 2023-2024. A pesar de que el Gobierno Nacional ha presentado estos datos como un logro significativo, el precandidato presidencial Juan Manuel Galán ha emitido un análisis crítico, cuestionando la verdadera implicación de estas cifras en el contexto del desarrollo sostenible del país.
Análisis Crítico de la Línea de Pobreza y su Relación con el ODS 1 (Fin de la Pobreza)
El debate central se enfoca en si las métricas actuales reflejan un avance real hacia la consecución del ODS 1: Fin de la Pobreza. El precandidato argumenta que el umbral para superar la pobreza monetaria no garantiza una vida digna.
- Umbral de Ingresos: Para no ser considerado pobre monetario, un individuo debe percibir ingresos superiores a $460.000 mensuales, equivalentes a aproximadamente $15.300 diarios.
- Insuficiencia para Necesidades Básicas: Se argumenta que dicho monto es apenas suficiente para cubrir gastos mínimos como alimentación básica y transporte, lo que pone en duda que se esté erradicando la pobreza en todas sus formas, como lo estipula el ODS 1.
- Pobreza Multidimensional: La crítica sugiere que las cifras no abordan las múltiples dimensiones de la pobreza, incluyendo el acceso a servicios básicos, educación y salud, que son fundamentales para un desarrollo humano integral.
Desigualdad y Crecimiento Económico: Desafíos para el ODS 8 y ODS 10
El análisis del precandidato señala que el modelo económico actual presenta fallas estructurales que contravienen los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Crecimiento sin Distribución: Se destaca que la economía colombiana crece de manera desigual, concentrando la riqueza en unos pocos sectores y sin beneficiar a la mayoría de la población. Esto representa un obstáculo directo para reducir las desigualdades (ODS 10).
- Falta de Trabajo Decente: El hecho de que 22,1 millones de personas vivan con menos de un tercio del salario mínimo evidencia una carencia de oportunidades de trabajo decente que promueva un crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8).
- Riesgo de Aumento de la Desigualdad: Se advierte que, de no implementarse un cambio de modelo, Colombia corre el riesgo de consolidarse como uno de los países más desiguales del mundo, alejándose drásticamente de las metas de la Agenda 2030.
Propuestas para un Enfoque Sostenible y la Gobernanza (ODS 16)
La crítica se extiende a las políticas sociales implementadas, calificándolas de paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza, y se propone un nuevo enfoque alineado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Crítica a los Subsidios: Se cuestionan las políticas basadas en subsidios, argumentando que generan dependencia (“subsidios de sumisión”) en lugar de fomentar la autonomía y la capacidad productiva de las personas.
- Llamado a un Pacto Social: Se propone la construcción de un pacto nacional enfocado en la redistribución equitativa de la riqueza, la dignificación del trabajo y la garantía de derechos básicos para todos los ciudadanos.
- Hacia Instituciones Eficaces: La propuesta finaliza con un llamado a que el Estado trabaje en conjunto con la sociedad para generar mejores medidas de producción y transformar las estructuras que perpetúan el círculo de la pobreza, fortaleciendo así la gobernanza y las instituciones para un desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la discusión sobre las cifras de pobreza monetaria y pobreza extrema en Colombia, publicadas por el DANE. Se debate la definición de “superar la pobreza” y la efectividad de las políticas gubernamentales para erradicarla. El precandidato Juan Manuel Galán critica que salir de la pobreza signifique “sobrevivir con $460.198 mensuales”, lo que pone en tela de juicio la verdadera superación de esta condición.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo aborda directamente este objetivo cuando Galán señala que “el centro de la discusión debería ser el crecimiento desigual de la economía colombiana que beneficia, en su mayoría, a los sectores que concentran la mayoría de la riqueza”. Además, hace un llamado a construir un “pacto” que permita “redistribuir la riqueza de manera equitativa” y advierte que Colombia podría liderar “la vergonzosa lista de países más desiguales del mundo”, lo que conecta directamente con la meta de reducir la desigualdad dentro de los países.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Aunque de forma secundaria, este objetivo es relevante. Galán critica las políticas basadas en subsidios, argumentando que la pobreza “no se supera con subsidios que a largo plazo producen sumisión en los habitantes, sino que, se deben construir mejores medidas de producción y distribución de los activos monetarios”. Su propuesta de “dignificar el trabajo” y generar “mejores medidas de producción” apunta a la necesidad de un crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo productivo como solución sostenible a la pobreza, en lugar de políticas asistencialistas temporales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo menciona explícitamente que “400.000 más superaron la pobreza extrema”, lo que indica que la medición y reducción de la pobreza extrema es un tema central en el debate político y estadístico del país.
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se centra en la “pobreza monetaria” según la definición del DANE en Colombia. La discusión sobre si tener ingresos de “$460.198 mensuales” constituye una salida real de la pobreza se alinea directamente con esta meta, que depende de las definiciones nacionales.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. La crítica de Galán sobre “una economía que crece sin distribución” y que no beneficia a la mayoría, apunta directamente a la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en un aumento de los ingresos para los sectores más pobres de la población, que es el núcleo de esta meta.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El debate sobre la efectividad de las políticas sociales del gobierno (“pañitos de agua tibia”) frente a la propuesta de “mejores medidas de producción” y un pacto para “redistribuir la riqueza” es una discusión sobre qué tipo de políticas son más efectivas para lograr una mayor igualdad, lo cual es el foco de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Este indicador está explícitamente mencionado y es la base de todo el artículo. El texto cita las cifras del DANE sobre la reducción de la pobreza monetaria y define el umbral nacional: “para superar la pobreza monetaria en Colombia se deben tener ingresos aproximados a los $460.000 mensuales”. El número de personas que superaron esta línea (“más de un millón de personas”) es una medida directa de este indicador.
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. Aunque el artículo se enfoca en la línea de pobreza nacional, la mención específica de la “pobreza extrema” y el dato de que “400.000 más superaron la pobreza extrema” se refiere implícitamente a este indicador, aunque medido según la metodología nacional que se correlaciona con el concepto internacional de pobreza extrema (incapacidad para cubrir necesidades básicas de alimentación).
- Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos familiares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. Este indicador está implícito en la crítica de Galán sobre el “crecimiento desigual de la economía” y la falta de distribución de la riqueza. Para evaluar su afirmación, sería necesario medir y comparar el crecimiento de los ingresos de los más pobres con el promedio nacional, que es exactamente lo que este indicador propone. La advertencia sobre Colombia como uno de los “países más desiguales del mundo” también sugiere la utilización de medidas de desigualdad de ingresos como el coeficiente de Gini, que está relacionado con este ámbito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
Fuente: infobae.com