La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras | Comunidad de Madrid – Comunidad de Madrid |

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras | Comunidad de Madrid – Comunidad de Madrid |

 

Informe sobre la Gestión de Agua Regenerada y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Programa Estratégico

Desde hace 18 años, la empresa pública Canal de Isabel II ha implementado un programa estratégico para la reutilización de agua regenerada. Esta iniciativa abarca 33 plantas de tratamiento que prestan servicio a más de 5 millones de habitantes en 26 municipios. El objetivo principal es optimizar la gestión de un recurso natural escaso y reducir la demanda de agua potable, en línea con los principios del desarrollo sostenible.

Resultados Operativos y Datos de 2024

Durante el año 2024, la producción total de agua regenerada alcanzó los 110,7 hectómetros cúbicos (hm³). Este volumen se gestionó de la siguiente manera:

  • Agua Reutilizada: Se destinaron 14,99 hm³ a usos directos que no implican consumo humano.
  • Agua Devuelta a Cauces Fluviales: Un total de 95,77 hm³ de agua tratada con calidad terciaria fue vertida a los ríos para la mejora de sus ecosistemas.

El proceso consiste en someter el agua residual ya depurada a un tratamiento terciario adicional, garantizando su calidad para los usos previstos. La infraestructura de soporte incluye 64 depósitos de almacenamiento y una red de distribución independiente de casi 750 kilómetros.

Distribución del Agua Reutilizada (14,99 hm³)

  1. Riego de Zonas Verdes: 54% del total.
  2. Riego de Campos de Golf.
  3. Usos en Procesos Industriales.
  4. Baldeo de Áreas Urbanas.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa impacta de manera significativa en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se avanza directamente en este objetivo al implementar un tratamiento avanzado del agua (terciario), aumentar la reutilización para reducir la presión sobre los recursos de agua dulce y mejorar la calidad del agua de los ríos al devolver efluentes tratados.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El programa fortalece la resiliencia de las áreas urbanas ante la escasez hídrica, permitiendo el mantenimiento de infraestructuras verdes y la limpieza viaria de forma sostenible sin comprometer el suministro de agua potable para la ciudadanía.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se establece un modelo de economía circular en la gestión del agua. La política, junto a la concienciación ciudadana, ha logrado una reducción del consumo per cápita superior al 30% desde 2005, fomentando patrones de consumo más responsables.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La devolución de 95,77 hm³ de agua de alta calidad a los ríos contribuye directamente a la protección y mejora de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad asociada.

Impacto Estratégico y Conclusiones

El impulso a la producción y uso de agua regenerada es un pilar fundamental en la estrategia de gestión hídrica de la Comunidad de Madrid. La combinación de esta política con la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas y las campañas de concienciación ciudadana ha demostrado ser altamente eficaz, logrando una notable disminución del consumo de agua potable por habitante y consolidando un modelo de gestión hídrica resiliente y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión avanzada del agua, específicamente en el tratamiento terciario de aguas residuales y su posterior reutilización. La iniciativa de la empresa pública, que trata y regenera agua para diversos usos no potables, aborda la necesidad de una gestión hídrica eficiente y el saneamiento seguro para más de 5 millones de habitantes.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa descrita beneficia a 26 municipios de la Comunidad de Madrid. El uso de agua regenerada para el “riego de zonas verdes” y el “baldeo de áreas urbanas” contribuye a la sostenibilidad de las ciudades, mejorando la calidad de vida y reduciendo el impacto ambiental urbano al gestionar los recursos de manera más eficiente.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca que la estrategia busca “reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso”. Al reutilizar 14,99 hectómetros cúbicos de agua, se promueve un modelo de consumo que desvincula el desarrollo urbano del uso de agua dulce de primer uso. El logro de “disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005” es una prueba directa de un consumo más responsable.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo menciona que una gran parte del agua tratada (95,77 hectómetros cúbicos) “se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas”. Esta acción contribuye directamente a la protección y restauración de los ecosistemas de agua dulce, un componente clave del ODS 15.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, el tratamiento de las aguas residuales y la reutilización segura

    El artículo describe cómo el agua residual se somete a un “tratamiento adicional o terciario” para adecuar su calidad. Esto se alinea con la meta de mejorar la calidad del agua y aumentar “considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos”. La reutilización de 14,99 hm³ para riego, industria y baldeo es una aplicación directa de esta meta.

  2. Meta 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y garantizar la sostenibilidad de los suministros

    La estrategia general de Canal de Isabel II, que incluye la reutilización de agua, la renovación de tuberías y la concienciación, tiene como objetivo “reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso”. Esto se corresponde directamente con la meta de aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos para hacer frente a la escasez.

  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    La iniciativa es un ejemplo claro de gestión sostenible del agua. Al reutilizar las aguas residuales tratadas, la Comunidad de Madrid reduce la presión sobre sus fuentes de agua dulce, logrando un uso más eficiente de este recurso natural, tal como lo establece la meta 12.2.

  4. Meta 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y de agua dulce

    La devolución de 95,77 hectómetros cúbicos de agua tratada a los ríos “para mejorar la calidad de sus masas” es una acción concreta que apoya la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas de agua dulce, en línea con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan con este indicador. Menciona que la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los cuales 14,99 hm³ se reutilizaron y 95,77 hm³ se vertieron a los cauces. Estos volúmenes representan la cantidad de agua residual que ha sido tratada de forma segura a un nivel terciario.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico

    Aunque el artículo no calcula el nivel de estrés hídrico, las acciones descritas están diseñadas para mitigarlo. La reutilización del agua y la reducción del consumo de agua potable son estrategias clave para disminuir la “extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. El dato de que se ha logrado “disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005” es una medida directa del éxito en la reducción de la presión sobre los recursos hídricos.

  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno per cápita

    Este indicador mide el consumo de recursos por persona. El artículo menciona explícitamente una métrica relacionada: la disminución del “consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005”. Este dato sobre el consumo de agua por habitante es una forma específica de medir el progreso hacia un consumo más sostenible de recursos naturales.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización.
6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y reducir la escasez.
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (110,7 hm³ regenerados).
6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la estrategia para reducir la demanda de agua potable).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades (mediante la gestión sostenible del agua para riego y baldeo). No se mencionan indicadores específicos, pero el servicio a 26 municipios y el uso en zonas verdes y baldeo son medidas cualitativas de progreso.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.2: Consumo material interno per cápita (reducción del consumo de agua per cápita en más de un 30% desde 2005).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas de agua dulce. No se mencionan indicadores específicos, pero el vertido de 95,77 hm³ de agua tratada para mejorar la calidad de los ríos es una medida cuantitativa de la acción de restauración.

Fuente: comunidad.madrid