La mayoría del plástico no se recicla y acaba en la basura – DW

Informe sobre la Crisis de la Contaminación por Plásticos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Fracaso del Modelo Actual de Reciclaje
El sistema global de reciclaje de plásticos se muestra insuficiente para mitigar la creciente crisis de contaminación, una situación que obstaculiza directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las estadísticas actuales revelan una brecha crítica entre la producción de plástico y la capacidad de gestionarlo de manera sostenible.
- Menos del 10% de todo el plástico fabricado ha sido reciclado.
- Apenas el 1% ha sido sometido a un segundo ciclo de reciclaje.
- El 90% restante se acumula en vertederos, es incinerado o contamina ecosistemas terrestres y acuáticos.
Esta realidad subraya un fracaso sistémico en la consecución del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente en sus metas de gestión ecológicamente racional de los desechos y la reducción de la generación de basura. La contaminación oceánica, con un volumen equivalente a un camión de basura de plástico vertido cada minuto, atenta gravemente contra el ODS 14 (Vida Submarina).
Análisis de los Desafíos para un Reciclaje Efectivo
Barreras Económicas y Estructurales
La viabilidad del reciclaje se ve comprometida por factores económicos y la falta de infraestructura adecuada. Como señala Moritz Jäger-Roschko de Greenpeace, la producción de plástico virgen es a menudo más económica que la recolección y el procesamiento de material reciclado. Esta disparidad económica desincentiva la inversión en una economía circular y perpetúa un modelo de producción lineal que es insostenible.
La ausencia de infraestructura de recolección y procesamiento en numerosas regiones del mundo significa que, incluso los plásticos técnicamente reciclables, terminan como residuos mal gestionados, lo que agrava el impacto negativo sobre el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades.
Desafíos Técnicos y Químicos
La heterogeneidad de los materiales plásticos presenta obstáculos técnicos significativos.
- Diversidad de Polímeros: Tipos como los polímeros reticulados, utilizados en las industrias aeroespacial y automotriz por su durabilidad, no son mecánicamente reciclables en su forma original.
- Aditivos Químicos: La adición de miles de productos químicos para mejorar las propiedades del plástico complica el reciclaje. Muchos de estos aditivos son peligrosos y pueden lixiviarse, representando un riesgo para la salud humana y el medio ambiente, en contravención del ODS 3 (Salud y Bienestar). La mezcla de aditivos puede degradar la calidad del material reciclado, haciéndolo inviable para los fabricantes.
- Embalajes Compuestos: Productos como las bolsas de snacks o las cápsulas de café, que combinan plástico con aluminio o papel, son prácticamente imposibles de separar y reciclar con la tecnología actual.
Innovación y Estrategias para una Economía Circular
Nuevos Paradigmas: De Reciclaje a Remanufactura
Frente a las limitaciones del reciclaje tradicional, surgen enfoques innovadores que se alinean con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La científica Veena Sahajwalla propone un cambio de paradigma hacia la “remanufactura” a través de ‘microfábricas’.
- Estas instalaciones transforman residuos plásticos mixtos y complejos, como los provenientes de desechos electrónicos, en materiales de alto valor.
- Un ejemplo es la producción de filamentos 100% reciclados para impresoras 3D, que pueden usarse para fabricar piezas de repuesto localmente.
Este modelo no solo aborda la meta 12.5 del ODS 12 sobre la reducción de desechos, sino que también promueve la creación de cadenas de valor locales y sostenibles, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al desacoplar el crecimiento del uso de recursos vírgenes.
El Papel de la Política y la Cooperación Internacional
Hacia un Marco Regulatorio Global Vinculante
Los expertos coinciden en que la innovación tecnológica por sí sola es insuficiente. Es imperativo reducir la producción global de plástico. Para ello, es fundamental una regulación efectiva y coordinada a nivel mundial, un objetivo central del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
- Tratado de Plásticos de la ONU: Las negociaciones actuales representan una oportunidad histórica para establecer normas globales que aborden todo el ciclo de vida del plástico. Organizaciones como Greenpeace proponen una reducción del 75% en la producción para 2040.
- Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Se aboga por políticas que responsabilicen a las empresas por sus envases, incentivando el rediseño de productos, la reducción de plásticos de un solo uso y la inversión en sistemas de reutilización.
La transición se enfrenta a la resistencia de la industria de los combustibles fósiles, que ve en el plástico una salida para su producción de petróleo y gas. Superar este obstáculo requiere un compromiso político firme y la colaboración de todos los actores para alinear las actividades económicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca el peligro de los aditivos químicos en los plásticos, señalando que “muchos de los aditivos son peligrosos para la salud humana y el medio ambiente”. Menciona que estos químicos dañinos pueden liberarse durante el reciclaje o el uso de productos reciclados, conectando directamente la gestión de plásticos con la salud pública.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se aborda la necesidad de innovación en la industria del reciclaje. El artículo presenta soluciones como las “microfábricas” que transforman residuos plásticos en materiales de alto valor, lo cual representa una innovación tecnológica. También se menciona la falta de “infraestructura para reciclar” en muchos lugares, un pilar clave de este ODS.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo trata sobre la gestión de residuos sólidos urbanos, un componente crítico de las ciudades sostenibles. Se menciona que el plástico no reciclado “termina en vertederos e incineradoras”, y que la falta de infraestructura de reciclaje impide una gestión adecuada de los residuos, afectando directamente la sostenibilidad de las comunidades.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es el ODS central del artículo. Se discute extensamente el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su desecho. Se critica el modelo actual de producción y consumo (“es más barato fabricar un nuevo producto de plástico que recolectarlo y reciclarlo”) y se aboga por la reducción de la producción (“reducir la producción de plásticos en un 75% para el 2040”), el reciclaje y la reutilización.
ODS 14: Vida Submarina
- El impacto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos es un tema explícito. El artículo afirma que los océanos “reciben en sus aguas aproximadamente cada minuto el equivalente a un camión de basura lleno de plástico”, lo que subraya la amenaza directa a la vida submarina.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo enfatiza la necesidad de cooperación global para resolver la crisis del plástico. Se menciona la negociación de un “Tratado de Plásticos de la ONU” y la necesidad de “reglas globales que se apliquen a todos los países”, lo que resalta la importancia de las alianzas entre gobiernos, empresas y organizaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- El artículo se centra en la ineficacia del reciclaje actual (“menos de una décima parte de todo el plástico producido… ha recibido una nueva vida”) y la necesidad de reducir la producción, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 12.4: De aquí a 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.
- Se aborda esta meta al discutir los “aditivos peligrosos” en los plásticos que contaminan el medio ambiente y cómo los flujos de reciclaje contaminados pueden ser clasificados como “residuos tóxicos”.
-
Meta 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra.
- La estadística de que “cada minuto el equivalente a un camión de basura lleno de plástico” llega a los océanos es una clara referencia a la contaminación marina por detritos plásticos, que esta meta busca combatir.
-
Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
- El artículo menciona que la falta de infraestructura de reciclaje en muchos lugares provoca que el plástico no sea “gestionado adecuadamente”, terminando en vertederos y contaminando el medio ambiente, lo cual es un problema de gestión de desechos urbanos.
-
Meta 3.9: De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- La mención de que los aditivos plásticos son “peligrosos para la salud humana” y pueden lixiviarse, contaminando el entorno, conecta directamente con esta meta de reducción de enfermedades por contaminación química.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
- El artículo menciona explícitamente datos relacionados con este indicador al afirmar que “menos de una décima parte de todo el plástico producido en el planeta ha recibido una nueva vida. Y apenas el 1% ha sido reciclado dos veces”. Estas cifras son una medida directa de la tasa de reciclaje.
-
Indicador 14.1.1.b: Densidad de detritos plásticos.
- Aunque no proporciona una cifra numérica de densidad, el artículo implica este indicador con la descripción vívida de que los océanos reciben “aproximadamente cada minuto el equivalente a un camión de basura lleno de plástico”. Esta es una medida cualitativa de la cantidad de plástico que ingresa al medio marino.
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada.
- Este indicador está implícito cuando el artículo señala que en lugares sin infraestructura, el plástico “ni siquiera será gestionado adecuadamente”. Esto sugiere que una porción de los residuos no se recoge ni se desecha de forma apropiada, lo cual es medido por este indicador.
-
Indicador 12.4.2: Cantidad de desechos peligrosos generados y proporción tratada.
- El artículo implica este indicador al mencionar que “los flujos de reciclaje contaminados con aditivos peligrosos pueden ser clasificados como residuos tóxicos”. Esto se refiere a la generación de desechos peligrosos a partir de plásticos comunes, un aspecto que este indicador busca cuantificar.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (mencionado como “menos de una décima parte… ha recibido una nueva vida”). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. | 14.1.1.b: Densidad de detritos plásticos (implícito en la frase “el equivalente a un camión de basura lleno de plástico” por minuto en los océanos). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. | 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos con descarga final adecuada (implícito en la afirmación de que el plástico “no se reciclará. Ni siquiera será gestionado adecuadamente” sin infraestructura). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. | N/A (La conexión es cualitativa a través de la mención de “aditivos peligrosos para la salud humana”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | N/A (La conexión se establece a través de la discusión sobre la necesidad de nueva infraestructura de reciclaje y tecnologías como las ‘microfábricas’). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | N/A (La conexión se establece a través de la mención del “Tratado de Plásticos de la ONU” y la necesidad de “reglas globales”). |
Fuente: dw.com