La mitad de los casos de violencia de género en pareja ya es digital – efeminista

La mitad de los casos de violencia de género en pareja ya es digital – efeminista

 

Informe sobre la Violencia de Género Digital y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo y Hallazgos Principales

Un informe derivado de una tesis doctoral de la Universidad de La Rioja, titulado La violencia de género digital en el sistema penal, revela que la mitad de los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja se perpetran a través de medios digitales. Este hallazgo subraya un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 sobre igualdad de género y el ODS 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas.

El estudio se basa en un análisis de 283 víctimas atendidas en 2023 en La Rioja, de las cuales 235 sufrieron violencia por parte de su pareja o expareja. Los datos clave son los siguientes:

  • En la mayoría de los casos de violencia de pareja, se utilizó el medio digital como herramienta de agresión.
  • Los canales predominantes fueron las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales.
  • En un 10% de los casos se emplearon dispositivos de vigilancia, rastreo o geolocalización, evidenciando una escalada en las tácticas de control.

2. La Violencia Digital como Barrera para el ODS 5: Igualdad de Género

La proliferación de la violencia de género a través de medios digitales representa una amenaza directa para el cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género, específicamente su meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El entorno digital introduce características que potencian el daño, como el aseguramiento del resultado, la viralización exponencial del abuso y los mecanismos de ocultación de la autoría. Esto no solo perpetúa la desigualdad, sino que crea nuevas barreras para la participación segura y libre de las mujeres en la esfera digital y pública.

Aunque en los 48 casos de violencia de género sexual registrados en 2023 el componente digital fue menor (inferior al 25%), su existencia demuestra la versatilidad de estos medios para ejercer distintos tipos de violencia machista.

3. Perfil de las Víctimas y Agresores en el Contexto Digital

El informe identifica un perfil demográfico específico asociado a la violencia de género digital, lo que requiere un enfoque diferenciado en las políticas de prevención y atención.

  • Edad: Tanto las víctimas como los agresores presentan una menor edad cuando la violencia se ejerce a través de medios digitales, lo que apunta a la necesidad de intervenciones tempranas, alineadas con el ODS 4: Educación de Calidad.
  • Nivel de estudios: Si bien la mayoría de las víctimas tienen estudios primarios y secundarios, se observa una mayor incidencia de violencia de género digital en mujeres con estudios universitarios. Este dato desafía prejuicios y evidencia que el acceso a la educación superior no es un factor de protección por sí solo.

4. Desafíos para el Sistema de Justicia y la Consecución del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La investigación concluye que el sistema penal actual no está adecuadamente preparado para abordar la magnitud de este “nuevo daño social”. Para avanzar hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y responsables, es imperativo adaptar el marco legislativo y judicial.

El elemento digital complica la persecución del delito y la protección de la víctima, lo que exige una respuesta institucional robusta que garantice la rendición de cuentas y la reparación del daño, pilares de la meta 16.3 del citado ODS.

5. Propuestas Estratégicas y Recomendaciones para el Avance de la Agenda 2030

El informe propone una serie de acciones estratégicas para abordar la violencia de género digital, las cuales son fundamentales para progresar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  1. Homogeneizar el concepto de violencia de género digital: Establecer una definición clara y unificada en el marco legal para garantizar una respuesta coherente y efectiva (Contribuye al ODS 16).
  2. Superar el sistema dual de agravantes del Código Penal: Reformar la legislación para que reconozca adecuadamente la gravedad y las particularidades de la violencia ejercida por medios telemáticos (Contribuye al ODS 16).
  3. Establecer un sistema efectivo de autorregulación de plataformas digitales: Exigir que las empresas tecnológicas implementen políticas internas alineadas con las legislaciones nacionales y que reconozcan la violencia de género digital como una categoría específica de abuso a erradicar (Contribuye al ODS 5 y ODS 16).
  4. Implantar políticas públicas transversales y programas de prevención: Promover la educación en igualdad y la prevención de la violencia digital desde la infancia y la adolescencia (Contribuye al ODS 4 y ODS 5).
  5. Fomentar la formación específica de los operadores jurídicos: Capacitar a jueces, fiscales, abogados y fuerzas de seguridad en materia de violencia digital y gestión de la prueba digital para asegurar una tutela judicial efectiva (Contribuye al ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra exclusivamente en la “violencia de género”, específicamente en su manifestación digital. Analiza cómo la violencia se ejerce contra las mujeres en el contexto de relaciones de pareja a través de la tecnología. La investigación citada, “La violencia de género digital en el sistema penal”, y los datos sobre las víctimas atendidas en la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito, se alinean directamente con la misión de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, lo que incluye la erradicación de la violencia contra ellas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta fuertemente con este ODS al analizar las deficiencias y los desafíos del “sistema penal” para abordar la violencia de género digital. Las propuestas de la autora, como “homogeneizar el concepto de violencia de género digital”, reformar el Código Penal y la “formación específica de los operadores jurídicos”, son llamados directos a fortalecer las instituciones de justicia para que sean más eficaces, responsables y accesibles para las víctimas de este tipo de delitos. La crítica de que el sistema judicial “debe reconocer el alcance de este nuevo daño social” subraya la necesidad de adaptar las instituciones a las nuevas formas de violencia.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este objetivo es relevante por las soluciones propuestas en el artículo. Se menciona explícitamente la necesidad de “implantar políticas públicas transversales para evitar este tipo de violencia, sobre todo en edades tempranas” y la “promoción de programas de prevención de violencia digital en la infancia y adolescencia”. Esto apunta a la educación como una herramienta fundamental para prevenir la violencia de género digital, promoviendo una cultura de respeto y no violencia desde la niñez, lo cual es un componente clave de una educación de calidad e inclusiva.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo cuantifica un tipo específico de violencia contra la mujer: “La mitad de los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja se ejercen a través de medios digitales”. Al analizar la violencia ejercida mediante “aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales” y el uso de “dispositivos de vigilancia, rastreo o geolocalización”, el texto aborda las nuevas formas que adopta la violencia en la esfera privada y digital, cuya eliminación es el objetivo central de esta meta.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El estudio se enfoca en comprender y proponer soluciones para una forma específica de violencia: la violencia de género digital. Al proponer cambios legislativos y políticas de prevención, el objetivo final es reducir la prevalencia de este tipo de agresiones, contribuyendo así a la reducción general de la violencia en la sociedad.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Las recomendaciones de la tesis, como la necesidad de que “el sistema penal, en sus vertientes legislativa y judicial, debe reconocer el alcance de este nuevo daño social” y la “formación específica de los operadores jurídicos”, buscan directamente mejorar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia digital. Se argumenta que el sistema actual no ofrece una respuesta adecuada, lo que implica una falta de acceso a una justicia efectiva para estas mujeres.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para […] la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia.

    La propuesta de “promoción de programas de prevención de violencia digital en la infancia y adolescencia” es una implementación práctica de esta meta. Busca educar a los jóvenes para prevenir la violencia de género, fomentando así una cultura de no violencia y respeto, que son pilares de la educación para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad.

    El artículo proporciona datos que se alinean directamente con este indicador. Menciona que “la mitad de los casos de violencia de género en el ámbito de la pareja se ejercen a través de medios digitales”, lo que desglosa la violencia por su forma (digital/psicológica). Además, presenta datos demográficos sobre la edad, señalando que “tanto las víctimas como los agresores presentan menor edad cuando está presente el elemento digital”. El estudio se basa en una muestra de “235 víctimas de violencia de género (pareja o expareja)” en 2023, lo que constituye una medición concreta, aunque localizada, de este indicador.

  • Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.

    De manera implícita, los datos del estudio contribuyen a este indicador. La cifra de “283 víctimas con intervención integral en 2023” en La Rioja, de las cuales 235 son de violencia de género, es una medida de la prevalencia de la violencia psicológica y, en algunos casos, sexual, en una población específica. El análisis de la violencia digital es una forma de medir la violencia psicológica en el contexto actual.

  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que en los dos últimos años se ha visto implicada en una controversia y que ha recurrido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.

    El artículo menciona implícitamente este indicador al basar su estudio en datos de “mujeres víctimas de violencia de género atendidas en la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito del Gobierno de La Rioja”. Estas mujeres han accedido a un mecanismo oficial de justicia y asistencia. El estudio analiza a este grupo, lo que proporciona una visión sobre quiénes acceden al sistema y los desafíos que enfrentan, lo cual es relevante para medir la eficacia y el alcance de estos mecanismos.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
  • 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja, desglosada por forma de violencia (el artículo especifica la violencia digital) y edad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia psicológica (el artículo analiza la violencia digital como una forma de esta).
  • 16.3.3: Proporción de la población que ha recurrido a un mecanismo oficial de justicia (el estudio se basa en víctimas que acudieron a la Oficina de Asistencia a las Víctimas).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y una cultura de no violencia.
  • El artículo no menciona un indicador numérico, pero la recomendación de “promoción de programas de prevención de violencia digital en la infancia y adolescencia” es una acción directa que se mediría por el Indicador 4.7.1 (grado en que la educación para la igualdad de género se integra en las políticas y los planes de estudio nacionales).

Fuente: efeminista.com