La mutilación genital femenina, una ‘tradición’ que deja cicatrices para toda la vida – efeminista

Informe sobre la Mutilación Genital Femenina (MGF) en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la persistencia de la Mutilación Genital Femenina (MGF) como una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examina la situación global y local, con especial atención a las estrategias de prevención en la comunidad autónoma de Aragón, España.
1. Contexto Global y Alineación con los ODS
La Mutilación Genital Femenina es una práctica que afecta a más de 230 millones de niñas y mujeres en el mundo. Esta realidad contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo el progreso global en áreas críticas.
- ODS 5 (Igualdad de Género): La MGF es una manifestación extrema de la desigualdad de género, arraigada en normas sociales que buscan controlar la sexualidad femenina. Su erradicación es una meta explícita (Meta 5.3) para eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La práctica causa daños físicos y psicológicos irreparables, afectando la salud sexual, reproductiva y mental de las víctimas, lo que impide garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Análisis de la Práctica y sus Consecuencias
2.1. Procedimientos y Secuelas Físicas y Psicológicas
La MGF comprende la alteración o lesión de los genitales femeninos por razones no médicas. Las consecuencias varían según la gravedad del procedimiento, pero siempre atentan contra el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Tipos de MGF:
- Cortes en las paredes vaginales.
- Extirpación parcial o total del clítoris (clitoridectomía).
- Reducción de la abertura vaginal (infibulación), que provoca complicaciones crónicas, especialmente durante el parto.
- Impacto en la Salud: Las secuelas incluyen infecciones crónicas, dolor severo, complicaciones en el parto, problemas de salud mental como ansiedad y depresión, y cicatrices de por vida.
2.2. La MGF como Forma de Violencia de Género
Aunque tradicionalmente es ejercida por mujeres (madres o abuelas), la MGF es una práctica sustentada en estructuras patriarcales que vulneran el ODS 5 (Igualdad de Género). Se perpetúa como un rito de paso o una forma de “proteger” a la niña, normalizando la violencia contra su cuerpo y su autonomía.
Situación en Aragón y Estrategias de Intervención
3.1. Contexto Demográfico y Desafíos Locales
En Aragón, la población migrante representa un 17,8% del total. De esta, 6.323 personas provienen de países donde la MGF es una práctica vigente. La falta de registros específicos dificulta conocer la cifra exacta de víctimas, lo que supone un reto para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que afecta a un colectivo vulnerable de manera desproporcionada.
3.2. Protocolo de Prevención y Actuación: Hacia Instituciones Sólidas (ODS 16)
Desde 2021, Aragón cuenta con un protocolo interinstitucional para la prevención y detección de la MGF, un ejemplo de fortalecimiento institucional en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). El objetivo es proteger a la menor sin castigar a la familia, buscando soluciones que garanticen su bienestar.
El proceso de actuación se activa ante una sospecha de riesgo y sigue varios pasos:
- Alerta y Coordinación: Se notifica al centro educativo y al pediatra. La revisión pediátrica es clave, ya que si la madre ha sido mutilada, el riesgo para la hija aumenta.
- Intervención de Servicios Sociales: Se establece un diálogo con la familia desde la empatía para explicar las consecuencias legales y de salud de la práctica en España.
- Compromiso Preventivo: La familia firma un compromiso por escrito antes de viajar a su país de origen, garantizando la integridad física de la niña.
- “Pasaporte Preventivo”: Se emite un documento que acredita el estado de salud de la menor antes del viaje, sirviendo como herramienta de disuasión frente a la presión social o familiar en el país de origen.
Conclusión: Un Esfuerzo Colectivo por los Derechos Humanos
La erradicación de la MGF es una responsabilidad compartida. La labor de organizaciones como Médicos del Mundo y la Fundación Kirira, en conjunto con los protocolos de las administraciones públicas, es fundamental. Continuar informando, previniendo y rompiendo el silencio es imperativo para proteger a las niñas y avanzar de manera decidida hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando un futuro donde la salud, la igualdad y la justicia sean una realidad para todas las mujeres y niñas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. La mutilación genital femenina (MGF) es una forma extrema de discriminación y violencia de género. El artículo se centra en la erradicación de esta “práctica tradicionalmente ejercida por mujeres” que viola los derechos humanos de las niñas y mujeres. Menciona explícitamente que organizaciones como la Fundación Kirira luchan por “erradicar todo tipo de violencias ejercidas contra niñas y mujeres, como la MGF o el matrimonio infantil”, lo cual es el núcleo del ODS 5.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo detalla las graves consecuencias de la MGF para la salud, describiéndola como una práctica que deja “heridas profundas no solo en sus cuerpos, sino también en sus vidas” y “secuelas físicas y psicológicas de por vida”. Se mencionan complicaciones durante la cicatrización y el parto, y se destaca la importancia del sistema de “sanidad pública” y de los pediatras en la detección y acompañamiento de las víctimas. La intervención de Médicos del Mundo y la existencia de una “unidad especializada en mutilación genital femenina del Departamento de Sanidad” en Aragón subrayan la conexión directa con la salud y el bienestar.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La MGF es una forma de violencia contra los niños, ya que se practica en niñas. El artículo señala que la MGF es una “práctica ilegal” en España y Kenia, pero que “sigue realizándose en la oscuridad”. Se describen mecanismos institucionales para combatirla, como el “protocolo para la detección y prevención” de Aragón, el rol de los “servicios sociales” y el “pasaporte preventivo”. El objetivo de estas medidas es “proteger a la menor”, lo que se alinea con la meta de poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Esta meta es el tema central del artículo. Todo el texto se dedica a describir la MGF, sus consecuencias y los esfuerzos para erradicarla. La mención de que “en muchos lugares se siguen manteniendo prácticas del pasado como la mutilación genital femenina” y el trabajo de organizaciones para luchar contra la MGF y el “matrimonio infantil” se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
La MGF es definida en el artículo como una forma de violencia que “lleva a las niñas que la sufren a enfrentarse a cicatrices que las perseguirán toda la vida”. El artículo la describe como una “pesadilla silenciosa” y una violación de la integridad física y psicológica, lo que la clasifica inequívocamente como una forma de violencia de género que esta meta busca eliminar.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El artículo se enfoca en las “niñas” como las principales víctimas de la MGF. Las acciones descritas, como el protocolo de Aragón, la intervención de centros educativos y pediatras, y el objetivo de “proteger a la menor”, están directamente relacionadas con la protección de los niños contra la violencia, el maltrato y las prácticas nocivas, que es el objetivo de esta meta.
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Aunque no se menciona explícitamente, la meta está implícita. Las consecuencias de la MGF, como las “complicaciones permanentes, sobre todo durante la cicatrización o en el momento del parto”, afectan directamente la salud reproductiva de las mujeres. La existencia de una “unidad especializada en mutilación genital femenina” y la derivación de mujeres a estos servicios por parte de Médicos del Mundo son ejemplos de la provisión de cuidados de salud especializados que se enmarcan dentro de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación genital femenina.
Este indicador se menciona directamente en el artículo al citar datos de la ONU: “más de 230 millones de mujeres y niñas han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina en el mundo“. Además, el artículo evidencia la dificultad de medir este indicador a nivel local, señalando que en Aragón “no se pueden saber los datos concretos de cuántas mujeres han sido mutiladas porque no existen registros”.
-
Indicadores implícitos de respuesta institucional
El artículo no cita otros indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí menciona datos que funcionan como medidores de progreso a nivel local. Por ejemplo, la existencia del “protocolo para la detección y prevención” en Aragón desde 2021 es un indicador de la respuesta institucional. Asimismo, las cifras proporcionadas por Médicos del Mundo (“intervino en 2024, con doscientas personas” y “derivando a cuarenta y ocho mujeres a la unidad especializada“) son indicadores de la implementación de programas y del alcance de los servicios, que son cruciales para medir el progreso hacia la erradicación de la MGF.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. | 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres que han sufrido MGF. (Mencionado directamente con el dato de la ONU de “más de 230 millones”). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | La prevalencia de la MGF, descrita en el artículo, es en sí misma una medida de esta forma de violencia. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Implícito: La existencia y uso de la “unidad especializada en mutilación genital femenina del Departamento de Sanidad” y la derivación de 48 mujeres a ella. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Implícito: La existencia de un “protocolo para la detección y prevención” y un “pasaporte preventivo” como medidas institucionales para proteger a las niñas. |
Fuente: efeminista.com