La ola de calor toca a su fin, pero los riesgos siguen latentes – Euronews

La ola de calor toca a su fin, pero los riesgos siguen latentes – Euronews

 

Informe Climático de Julio: Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El análisis de los datos climáticos correspondientes al mes de julio, proporcionado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE, revela tendencias preocupantes que impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe detalla los hallazgos y su conexión con las metas globales de sostenibilidad.

Análisis de Temperatura Global y su Vínculo con el ODS 13: Acción por el Clima

A nivel mundial, julio se posicionó como el tercer mes más cálido registrado. Aunque fue 0.27°C más frío que el récord de julio de 2023, la temperatura media superó en 1.25°C el promedio preindustrial (1850-1900). Este dato es alarmante, ya que se acerca peligrosamente al umbral de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París, un pilar fundamental del ODS 13 (Acción por el Clima). Según Carlo Buontempo, Director del C3S, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero es imperativa para mitigar no solo nuevos récords de temperatura, sino también la intensificación de sus impactos.

Impactos Regionales en Europa: Desafíos para la Salud, el Bienestar y la Sostenibilidad

Temperaturas Récord y sus Consecuencias para el ODS 3 y ODS 11

Europa experimentó su cuarto julio más cálido, con anomalías térmicas significativas en diversas regiones, lo que pone a prueba la resiliencia de las comunidades y la salud pública, afectando directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Fennoscandia: Registró las temperaturas por encima de la media más pronunciadas del continente.
  • Noruega: Una estación en el Círculo Polar Ártico superó los 30°C durante 13 días. El país vivió su tercer julio más caluroso desde 1901.
  • Finlandia: Soportó una ola de calor de tres semanas con temperaturas de 30°C, calificada como un evento “sin precedentes”.
  • Turquía: Alcanzó un nuevo récord nacional de temperatura de 50.5°C.
  • España: El calor extremo se asoció con 1,060 muertes, un 57% más que el año anterior, evidenciando un grave retroceso en la protección de la salud humana (ODS 3).

Alteraciones Hidrológicas y Desastres Naturales

Precipitaciones Extremas e Inundaciones: Una Prueba para el ODS 11

Las precipitaciones fueron superiores a la media en gran parte de Europa, provocando inundaciones que desafían la capacidad de la infraestructura urbana y rural, un componente clave del ODS 11.

  • Zonas Afectadas: Europa central, norte de Francia, este del Reino Unido, sur de Irlanda, sur de Escandinavia, norte de Italia y este de España, entre otras.
  • Eventos Notables: Se produjeron graves inundaciones y corrimientos de tierra en Francia, Italia y España, donde en Cataluña cayeron 10 centímetros de lluvia en pocas horas.

Sequía e Incendios Forestales: Una Amenaza para el ODS 15

En contraste, las condiciones de sequía en otras regiones, exacerbadas por el calor, aumentaron drásticamente el riesgo de incendios forestales, atentando contra el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Riesgo Elevado: La Península Ibérica declaró el estado de alerta máxima por riesgo de incendios.
  • Impacto en Ecosistemas: España, Portugal, Grecia y Turquía combatieron incendios que devastaron miles de hectáreas.
  • Datos Alarmantes: En lo que va de año, han ardido 353,862 hectáreas en la UE, más del doble que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa una pérdida significativa de biodiversidad y masa forestal.

Impacto en Ecosistemas Marinos: Las Olas de Calor y el ODS 14

Temperaturas Marinas Anormalmente Altas

Las temperaturas de la superficie del mar fueron las terceras más altas registradas para un mes de julio. Estas “olas de calor marinas” constituyen una amenaza directa para la biodiversidad y la salud de los océanos, contraviniendo los objetivos del ODS 14 (Vida Submarina).

  • Zonas Críticas: El mar de Noruega, partes del mar del Norte y una zona del Atlántico Norte al oeste de Francia y el Reino Unido alcanzaron máximos históricos.
  • Olas de Calor Marinas: La Oficina Meteorológica del Reino Unido y la autoridad marítima de Portugal confirmaron olas de calor marinas significativas, con temperaturas muy por encima de la media histórica, alcanzando hasta 25.1°C en la región del Algarve.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente el cambio climático con la salud humana al informar sobre “1.060 muertes atribuidas a las altas temperaturas” en España durante el mes de julio. Esto subraya el impacto directo de los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, en la mortalidad y el bienestar de la población.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda este objetivo a través de la descripción de desastres naturales que afectan a los asentamientos humanos. El artículo menciona “graves inundaciones en el sur de Francia y París”, “corrimientos de tierras e inundaciones en Roma” y “inundaciones generalizadas” en Cataluña. Estos eventos ponen a prueba la resiliencia de las infraestructuras y la seguridad de las comunidades.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a describir las consecuencias del cambio climático. Se citan datos específicos como que julio fue “1,25°C por encima de la media preindustrial” y la advertencia de Carlo Buontempo de que “a menos que estabilicemos rápidamente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, deberíamos esperar no sólo nuevos récords de temperatura, sino también un empeoramiento de estos impactos”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo destaca el impacto del calentamiento en los ecosistemas marinos. Menciona que las temperaturas del mar fueron las terceras más altas registradas y que se produjeron “olas de calor marinas significativas” en aguas europeas, como en la región del Algarve en Portugal y cerca del Reino Unido, lo que afecta directamente la salud y la biodiversidad de los océanos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se evidencia la conexión con este ODS a través del impacto de la sequía y el calor en los ecosistemas terrestres, particularmente los bosques. El artículo informa que “el calor y la sequía… avivaron los incendios en el sur de Europa” y proporciona cifras sobre la superficie quemada: “En lo que va de año han ardido en la UE 353.862 hectáreas, más del doble que en el mismo periodo del año anterior”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El informe sobre las 1.060 muertes por calor en España evidencia un riesgo directo para la salud relacionado con el clima. La magnitud de esta cifra subraya la necesidad de mejorar los sistemas de alerta y las estrategias de gestión para proteger a la población de los efectos de las olas de calor extremo.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres…

    El artículo describe múltiples desastres que afectan a las comunidades, como las inundaciones en Francia, Italia y España, y los incendios forestales en España, Portugal, Grecia y Turquía. Las muertes por calor en España son un dato directo relacionado con esta meta, que busca reducir el impacto humano de los desastres.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    La totalidad del artículo sirve como un argumento para esta meta. Al detallar los impactos severos del cambio climático —calor extremo, inundaciones, incendios, olas de calor marinas—, se pone de manifiesto la urgente necesidad de que los países se preparen y se adapten a estos fenómenos cada vez más frecuentes e intensos. La declaración de “estado de alerta” en la Península Ibérica es un ejemplo de una medida de adaptación.

  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados…

    Los datos sobre los incendios forestales masivos (“han ardido en la UE 353.862 hectáreas”) demuestran una grave degradación de los ecosistemas forestales, lo contrario a la gestión sostenible que esta meta promueve. El aumento de la superficie quemada en comparación con el año anterior indica un retroceso en la consecución de este objetivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    El artículo proporciona un dato numérico directo para este indicador al afirmar que hubo “1.060 muertes atribuidas a las altas temperaturas” en España. Este dato mide directamente el impacto humano de un desastre relacionado con el clima.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    Aunque no se da la proporción, el artículo proporciona datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. La mención de “353.862 hectáreas” quemadas en la UE y “10.768 hectáreas” en Portugal hasta mediados de julio son medidas directas de la pérdida de superficie forestal debido a desastres, lo que permite seguir el progreso (o retroceso) de esta meta.

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático…

    Este indicador está implícito. La declaración del “estado de alerta” en España y Portugal ante el riesgo de incendios forestales es un ejemplo de una estrategia nacional puesta en marcha para adaptarse a los efectos del cambio climático, lo que contribuye a la medición de este indicador.

  • Indicadores implícitos de temperatura y precipitación:

    El artículo está repleto de datos que, si bien no son indicadores ODS formales por sí mismos, son la base para su seguimiento. Datos como el aumento de la temperatura global (“1,25°C por encima de la media preindustrial”), las anomalías de temperatura regionales (“2,8°C superiores a la media” en Noruega) y los datos sobre precipitaciones (“superiores a la media en la mayor parte de Europa central”) son cruciales para evaluar los riesgos climáticos y el progreso hacia el ODS 13.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Fortalecer la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. Mencionado directamente: Número de muertes por olas de calor (“1.060 muertes” en España).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. 11.5.1: Número de muertes atribuidas a desastres (dato de 1.060 muertes por calor en España). Mención de personas afectadas por inundaciones en Francia, Italia y España.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. 13.1.1: Número de muertes atribuidas a desastres. Implícito: Aumento de la temperatura global (“1,25°C por encima de la media preindustrial”) como medida del riesgo.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Implícito: Datos sobre “olas de calor marinas” y temperaturas récord de la superficie del mar como medida de la salud del océano.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación. 15.1.1: Superficie forestal. El artículo proporciona datos sobre la pérdida de superficie forestal por incendios (“353.862 hectáreas” en la UE).

Fuente: es.euronews.com