Las baterías nos permitirán tener energía renovable a cualquier hora a precio asequible – EL PAÍS

Las baterías nos permitirán tener energía renovable a cualquier hora a precio asequible – EL PAÍS

 

Informe sobre el Impacto del Real Decreto-Ley 7/2025 en el Almacenamiento Energético y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España

1. Introducción y Contexto Normativo

El presente informe analiza la relevancia estratégica del Real Decreto-Ley 7/2025, pendiente de convalidación parlamentaria, para el establecimiento de un marco regulatorio para el almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías. Esta regulación es fundamental para que España avance de manera decisiva en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados a la energía, la industria y la acción climática.

2. Relevancia Estratégica para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)

La alta penetración de energías renovables en España presenta el desafío de gestionar la intermitencia del suministro. El almacenamiento con baterías es la solución tecnológica que permite consolidar un sistema energético fiable, limpio y asequible.

  • Posicionamiento de España: Europa cuenta con dos polos energéticos renovables: el recurso eólico del Mar del Norte y el recurso solar del sur de Europa. El desarrollo del almacenamiento posiciona a España como un líder potencial en la generación de energía competitiva y limpia, un pilar del ODS 7.
  • Avance tecnológico: La drástica reducción en el coste de las baterías, con precios en China por debajo de los 60 $/kWh, representa un punto de inflexión. Esta innovación tecnológica, análoga a la que experimentaron los paneles solares, hace viable el almacenamiento a gran escala, permitiendo el acceso a energía renovable de forma continua y asequible.

3. Sinergias Tecnológicas y Contribución a los ODS

La combinación de la energía solar fotovoltaica y las baterías de almacenamiento crea una sinergia particularmente eficaz para el contexto español, impulsando directamente varios ODS.

3.1. Optimización del Recurso Solar (ODS 7 y ODS 13)

A diferencia de la energía eólica, la solar presenta un ciclo diario predecible, lo que maximiza la eficiencia y la amortización de las baterías. Las ventajas para España son notables:

  • Ciclos de Carga y Descarga: Permite almacenar la energía generada durante el día para su uso en horas de máxima demanda o nocturnas, garantizando un suministro constante y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Menor Estacionalidad: La producción solar en España durante el invierno es significativamente mayor que en otros países europeos. Esto asegura una alta tasa de utilización de las baterías durante todo el año, mejorando su rentabilidad y contribuyendo a la estabilidad de la red.

3.2. Fomento de la Industria y el Crecimiento Económico (ODS 8 y ODS 9)

La implementación de una regulación adecuada para el almacenamiento puede catalizar un rápido despliegue de infraestructuras, con un potencial de instalación similar al de California (más de 5.000 MW anuales). Este desarrollo tendría un impacto directo en:

  1. Competitividad del Mercado: Las baterías introducen competencia en los tramos horarios de precios elevados, actualmente cubiertos por gas, lo que reduce la volatilidad y beneficia al consumidor final.
  2. Democratización del Acceso: Al igual que la energía solar, el almacenamiento permite la entrada de nuevos actores de diversos tamaños al mercado eléctrico, fomentando un ecosistema más competitivo e innovador.
  3. Desarrollo Industrial Local: Impulsa la cadena de valor nacional, donde ya se fabrican componentes y equipos para instalaciones renovables, promoviendo el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y la creación de empleo cualificado, alineado con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

4. Conclusiones y Recomendaciones

La convalidación del Real Decreto-Ley 7/2025 es un paso inaplazable y estratégico para España. No solo representa una oportunidad para liderar la transición energética en Europa, sino que es una herramienta esencial para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030. La regulación del almacenamiento con baterías permitirá a España capitalizar su ventaja natural en recurso solar, estabilizar su sistema eléctrico, reducir los costes para los consumidores y la industria, y avanzar firmemente hacia un modelo energético sostenible y descarbonizado. Se insta a una actuación responsable para no perder esta oportunidad histórica de consolidar el camino hacia la soberanía energética y el liderazgo en tecnologías limpias.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    Explicación Detallada

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la transición hacia un sistema energético más sostenible mediante el uso de energías renovables, específicamente la solar. El texto subraya la importancia de las baterías para garantizar un suministro de energía fiable y constante (“tener energía renovable a cualquier hora del día”), lo que aborda la necesidad de servicios energéticos modernos y fiables. Además, discute cómo esta tecnología puede reducir los costos de la electricidad (“reducir los grandes picos de precio”), haciéndola más asequible para los consumidores y la industria.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Explicación Detallada

    El artículo destaca la necesidad de desarrollar una nueva infraestructura energética (almacenamiento con baterías) para modernizar el sistema eléctrico español. Menciona la innovación tecnológica como un factor clave, citando la drástica caída de los precios de las baterías (“hemos comenzado a ver precios por debajo de 60 $/kWh”). Finalmente, conecta esta infraestructura e innovación con el desarrollo industrial, argumentando que la energía barata y competitiva puede atraer “nuevas actividades industriales electrointensivas” y beneficiar a la “cadena de valor local” en la fabricación de componentes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Explicación Detallada

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el artículo promueve una acción climática fundamental: la sustitución de la generación de energía basada en combustibles fósiles por energías renovables. Al proponer el uso de baterías para almacenar energía solar y evitar el uso de gas para cubrir los picos de demanda (“hoy se cubren con gas y agua a precio de gas”), el texto aboga por una política (el Real Decreto-Ley 7/2025) que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    Explicación Detallada

    El artículo aborda directamente esta meta al explicar cómo las baterías pueden hacer que la energía renovable sea fiable (disponible 24/7) y asequible, al “reducir los grandes picos de precio”. La regulación propuesta busca crear un marco para estos servicios energéticos modernos.

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Explicación Detallada

    El texto se basa en la “alta penetración renovable” de España y argumenta que las baterías son cruciales para “mantener el ritmo de instalación de energia solar”. Al facilitar el almacenamiento, se permite una mayor integración de la energía solar en la red, aumentando así su proporción en el mix energético nacional.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías limpias.

    Explicación Detallada

    La propuesta de instalar masivamente baterías es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura energética. El artículo describe las baterías como una “tecnología disruptiva” que, en combinación con la solar, representa una tecnología limpia que puede hacer el sistema eléctrico más sostenible y competitivo, atrayendo a su vez a industrias que buscan energía limpia y barata.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Explicación Detallada

    El Real Decreto-Ley 7/2025, cuya convalidación se discute, es una política nacional. Al crear un marco para el almacenamiento de energía renovable, esta ley incorpora de facto una medida clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático en la planificación nacional, al facilitar la sustitución de la energía generada con gas.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Explicación Detallada

    El artículo no da una cifra, pero su argumento central es que la adopción de baterías permitirá aumentar la penetración de la energía solar. Por lo tanto, un aumento en la proporción de energía renovable sería un indicador clave del éxito de la política descrita.

  • Indicador Implícito: Costo de la tecnología de almacenamiento de energía ($/kWh).

    Explicación Detallada

    El artículo menciona explícitamente el costo de las baterías en dólares por kilovatio-hora ($/kWh) como un factor crítico que ha hecho viable el almacenamiento a gran escala (“precios por debajo de 60 $/kWh”). La evolución de este costo es un indicador directo del progreso hacia una energía más asequible (ODS 7) y de la innovación tecnológica (ODS 9).

  • Indicador Implícito: Capacidad de almacenamiento de energía instalada (MW).

    Explicación Detallada

    El texto utiliza la capacidad instalada como una medida de progreso, citando el ejemplo de California (“instalando más de 5.000 megavatios (MW) de baterías al año”) y sugiriendo que “España puede hacer lo mismo”. El aumento de la capacidad instalada en MW sería un indicador tangible del desarrollo de la infraestructura (ODS 9).

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • (Implícito) Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (Indicador 7.2.1).
  • (Mencionado) Reducción del costo de la tecnología de almacenamiento ($/kWh).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles mediante tecnologías limpias.
  • (Mencionado) Capacidad de almacenamiento de energía instalada (MW).
  • (Implícito) Atracción de nuevas actividades industriales electrointensivas.
  • (Implícito) Crecimiento de la cadena de valor local para componentes de energía renovable.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
  • (Implícito) Reducción del uso de gas para la generación de electricidad en horas pico.

Fuente: elpais.com