Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático – Yahoo en Español Vida y Estilo

Informe sobre Arquitectura Sostenible: Adaptación al Cambio Climático mediante Soluciones Ancestrales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: El Desafío Climático y la Agenda 2030
El incremento global de las temperaturas, consecuencia directa del cambio climático, presenta un desafío crítico para la habitabilidad de nuestras ciudades y viviendas. Este escenario amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). En respuesta, el sector de la arquitectura está revalorizando sistemas constructivos tradicionales como una estrategia eficaz y sostenible para la adaptación climática, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima).
2. Redescubrimiento de Técnicas Arquitectónicas para la Resiliencia Climática
La arquitecta y urbanista Cristiana Mazzoni, de la ENSAPB, destaca la existencia de un vasto conocimiento histórico en la creación de viviendas confortables frente a altas temperaturas. La recuperación de estas técnicas no solo es una medida de adaptación, sino que promueve un modelo de desarrollo más sostenible y humano.
2.1. Estrategias Pasivas de Enfriamiento y su Vínculo con los ODS
- Patios Interiores y Logias: Característicos de la arquitectura mediterránea, otomana y de las Rutas de la Seda (riads, domus), estos espacios crean microclimas frescos. La sombra, la vegetación y la presencia de agua (fuentes, pozos) reducen la temperatura ambiental. Esta estrategia contribuye directamente a:
- ODS 11: Aumenta la resiliencia de las viviendas y mejora la calidad del espacio urbano.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Integra la vegetación en el entorno construido.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Disminuye la dependencia de sistemas de aire acondicionado, reduciendo el consumo energético.
- Torres de Viento: Sistemas ancestrales de ventilación natural, prominentes en Irán, que capturan y canalizan el aire para enfriar los interiores. Representan una solución de alta eficiencia y nulo consumo energético, alineada con el ODS 7 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al fomentar infraestructuras resilientes y sostenibles.
- Materiales de Construcción Locales: El uso de “casas de tierra” y otros materiales locales ofrece un excelente aislamiento térmico. Esta práctica apoya el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al reducir la huella de carbono asociada al transporte de materiales y promover una economía circular.
3. Casos de Estudio: Aplicaciones Contemporáneas y Contribución a los ODS
La inteligencia de nuestros antepasados, basada en la adaptación al clima y el uso de recursos locales, está inspirando una “renovación del pensamiento” en la arquitectura moderna. A continuación, se presentan ejemplos de su aplicación actual.
- Viviendas Sociales en Meaux (Francia): Diseñadas por Renzo Piano, estas viviendas incorporan un gran patio interior con abedules y madreselvas. Los residentes confirman una reducción de hasta dos grados en la temperatura respecto a la calle, demostrando ser una solución efectiva que mejora el bienestar (ODS 3) y la sostenibilidad comunitaria (ODS 11).
- Rehabilitación de la Halle Pajol (París): La arquitecta Françoise-Hélène Jourda transformó un antiguo almacén ferroviario en un edificio ejemplar en sostenibilidad. Este proyecto integra múltiples soluciones que impactan positivamente en varios ODS:
- Paneles Solares: Generación de energía limpia in situ (ODS 7).
- Sistema de Recogida de Agua de Lluvia: Gestión eficiente de los recursos hídricos (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento).
- Pozo Canadiense (Provenzal): Sistema geotérmico pasivo para la ventilación y climatización, que reduce drásticamente el consumo energético y apoya la acción climática (ODS 13).
- Reutilización de Infraestructura: La propia rehabilitación del edificio es un acto de consumo y producción responsable (ODS 12).
4. Conclusión: Hacia una Nueva Arquitectura Contemporánea y Sostenible
El arquitecto Jacques Boulnois advierte contra la dependencia excesiva de la alta tecnología y aboga por encontrar una “nueva arquitectura contemporánea” que integre la sabiduría ancestral. Si bien no existen soluciones milagrosas, la combinación de estas técnicas pasivas con tecnologías modernas sostenibles es fundamental. La adaptación de las viviendas al cambio climático no es solo una necesidad técnica, sino un pilar estratégico para avanzar en la Agenda 2030, construyendo ciudades más resilientes, saludables y equitativas, en plena conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en cómo hacer las viviendas y, por extensión, las ciudades más resilientes y habitables frente al cambio climático. Discute explícitamente la arquitectura y el urbanismo, buscando soluciones para que los asentamientos humanos sean más seguros y sostenibles. Proyectos como la rehabilitación de la Halle Pajol en París o el diseño de viviendas sociales por Renzo Piano son ejemplos directos de la búsqueda de una urbanización más sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El punto de partida del artículo es la necesidad de “hacer frente al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático”. Todas las soluciones arquitectónicas discutidas (patios, torres de viento, pozos canadienses) son medidas de adaptación destinadas a mitigar los efectos del calentamiento global en el entorno construido y mejorar la resiliencia de las viviendas ante fenómenos climáticos como las olas de calor.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se menciona directamente la instalación de “paneles solares” en la rehabilitación de la Halle Pajol. Esto representa una transición hacia fuentes de energía limpia y renovable en la infraestructura urbana. Además, las técnicas de enfriamiento pasivo, como los patios o el uso de materiales aislantes, reducen la dependencia de sistemas de aire acondicionado que consumen mucha energía, promoviendo la eficiencia energética.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la “renovación del pensamiento” en la arquitectura para encontrar “una nueva arquitectura contemporánea”. Esto implica innovar mediante la combinación de conocimientos ancestrales con tecnología moderna. La rehabilitación de la Halle Pajol, un antiguo almacén ferroviario, para convertirlo en un edificio sostenible con “paneles solares y un pozo canadiense” es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura para que sea resiliente y sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para, entre otras cosas, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
El artículo en su totalidad describe la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático a nivel de edificio y barrio. Los arquitectos que buscan inspiración en sistemas tradicionales para enfriar las viviendas están desarrollando planes y diseños que aumentan la resiliencia de los asentamientos humanos al aumento de las temperaturas.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Las soluciones arquitectónicas presentadas, como los patios que crean microclimas más frescos, las torres de viento que ventilan de forma natural o los pozos canadienses que utilizan la temperatura del suelo, son ejemplos directos de fortalecimiento de la capacidad de adaptación a un riesgo climático específico: el calor extremo.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La mención explícita de la instalación de “paneles solares” en el proyecto de la Halle Pajol se alinea directamente con esta meta, al integrar la generación de energía renovable en la infraestructura urbana.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
La rehabilitación de la Halle Pajol es un ejemplo de modernización de una infraestructura existente (“un antiguo almacén ferroviario”) para hacerla sostenible mediante el uso eficiente de recursos (recogida de agua de lluvia) y la adopción de tecnologías limpias (paneles solares, pozo canadiense).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí contiene datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos o cuantitativos del progreso:
-
Diferencial de temperatura como medida de resiliencia (Relacionado con ODS 11 y 13)
El artículo proporciona un dato cuantitativo específico: “Se nota una pequeña diferencia de dos grados entre la calle y el patio”. Esta medición de la reducción de la temperatura es un indicador directo y medible de la eficacia de una estrategia de adaptación al calor, y puede usarse para evaluar el progreso en la creación de entornos urbanos más resilientes.
-
Número de infraestructuras con tecnologías sostenibles (Relacionado con ODS 7 y 9)
El texto menciona la implementación de “paneles solares”, un “sistema de recogida de agua de lluvia” y un “pozo canadiense” en proyectos específicos. El número de edificios o proyectos de rehabilitación que incorporan estas tecnologías puede ser utilizado como un indicador para medir el aumento de la proporción de energía renovable y la modernización de la infraestructura.
-
Adopción de materiales de construcción sostenibles (Relacionado con ODS 11 y 12)
La mención de “casas de tierra”, descritas como un “material muy aislante que hoy inspira a numerosos arquitectos”, sugiere que la proporción de construcciones que utilizan materiales locales, de bajo impacto y eficientes energéticamente puede ser un indicador del avance hacia una construcción más sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Adoptar e implementar políticas y planes para la adaptación al cambio climático y la resiliencia. | Número de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que incorporan diseños bioclimáticos y técnicas de enfriamiento pasivo (patios, pérgolas, vegetación). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Reducción medible de la temperatura en microclimas urbanos, como la “diferencia de dos grados entre la calle y el patio”. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Número de edificios rehabilitados o nuevos que instalan “paneles solares” u otras fuentes de energía renovable. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y utilice los recursos con mayor eficacia. | Número de infraestructuras que implementan tecnologías de eficiencia de recursos, como el “sistema de recogida de agua de lluvia” o el “pozo canadiense”. |
Fuente: es-us.vida-estilo.yahoo.com