Manejo de la fertilidad del suelo y nutrición de cultivos para potenciar la productividad agrícola – Noticias AgroPecuarias

Informe sobre la Gestión de la Fertilidad del Suelo y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto: La Degradación del Suelo y el Desafío del ODS 2 y ODS 15
Recientes análisis de suelos en la región pampeana revelan una alarmante disminución en la capacidad natural de los mismos para suministrar nutrientes esenciales. Esta situación representa un desafío directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente:
- ODS 2 (Hambre Cero): La pérdida de fertilidad amenaza la productividad agrícola y, por ende, la seguridad alimentaria.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La degradación del suelo es una de las principales amenazas para la salud de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.
En este marco, la entidad FERTILIZAR AC participará activamente en el próximo Congreso Aapresid para difundir conocimientos y estrategias que promuevan una producción agrícola sostenible y alineada con la Agenda 2030.
Iniciativa de FERTILIZAR AC en el Congreso Aapresid: Un Impulso a la Agricultura Sostenible
La participación de FERTILIZAR AC tiene como propósito central la difusión de prácticas de nutrición y cuidado del suelo que contribuyan a un modelo de producción responsable, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Las actividades planificadas incluyen:
- Participación en paneles técnicos especializados.
- Presentación del Mapa de Disponibilidad de Nutrientes, desarrollado en colaboración con el INTA.
- Disponibilidad de un stand institucional para atender consultas y distribuir material educativo, como el manual “Somos Nuestro Suelo”.
Paneles Técnicos: Estrategias para una Producción Alineada con los ODS
Se llevarán a cabo dos paneles clave para abordar la problemática desde una perspectiva integral y basada en la ciencia:
-
Panel 1: Fertilización Eficiente para la Productividad y la Sostenibilidad
Este panel se enfocará en cómo una fertilización eficiente puede incrementar la productividad agrícola, contribuyendo directamente a cerrar las brechas de rendimiento. Las estrategias presentadas por el Dr. Martín Díaz Zorita y el Dr. Esteban Ciarlo buscarán optimizar el uso de recursos, una meta fundamental del ODS 12, para garantizar la seguridad alimentaria que promueve el ODS 2.
- Fecha: Miércoles 6 de agosto, 09:00 a 09:45 horas.
- Temas: Dosis, momento, fuente y forma de aplicación de fertilizantes para maximizar rendimientos y eficiencia.
-
Panel 2: La Fertilidad del Suelo y el Manejo de la Nutrición para Mejorar los Rendimientos
Este panel abordará la “brecha de nutrientes” como un factor limitante de la productividad. Se analizará cómo la restauración de la salud edáfica y un manejo nutricional adecuado son cruciales para revertir la degradación del suelo, acción central del ODS 15. Se presentará el Mapa de Disponibilidad de Nutrientes, una herramienta clave para una gestión basada en datos que promueve el uso de fertilizantes minerales, abonos orgánicos y bioinsumos de manera integrada.
- Fecha: Jueves 7 de agosto, 17:00 a 18:00 horas.
- Participantes: Dr. Nahuel Reussi Calvo (UNMdP – CONICET) y Dr. Nicolás Wyngaard (INTA Balcarce – CONICET).
Alianzas Estratégicas: El Poder del ODS 17 para la Transformación del Sector
La colaboración entre FERTILIZAR AC, el INTA, CONICET y la Fundación Barbechando es un ejemplo claro del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Estas sinergias entre el sector privado, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para generar y transferir el conocimiento necesario para transformar el sistema agroalimentario hacia un modelo más sostenible, resiliente y productivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en “potenciar la productividad agrícola” y “reducir las brechas de rendimiento” para satisfacer una “demanda de alimentos que crece constantemente”. Esto se alinea directamente con el objetivo de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El texto aborda explícitamente el “manejo de la fertilidad del suelo”, el “cuidado del suelo” y la “salud edáfica”. Menciona la preocupación de que “muchos suelos han perdido su capacidad natural de proveer nutrientes esenciales”, lo que constituye una forma de degradación de la tierra. Las acciones descritas buscan restaurar y mantener la salud del suelo, un componente clave de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- La promoción de una “producción sostenible” y una “fertilización eficiente” son temas centrales. El artículo aboga por un “enfoque integral” que incluye el uso de “fertilizantes minerales, abonos orgánicos, bioinsumos y reciclados”, lo que refleja un esfuerzo hacia la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores: la asociación civil FERTILIZAR AC, el instituto de investigación estatal INTA, universidades (UNLPam, UNMdP), el CONICET y productores. Esta “presentación en conjunto” y los paneles de especialistas son un claro ejemplo de las alianzas necesarias para compartir conocimientos y tecnología en pro del desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
- El artículo se alinea perfectamente con esta meta al enfocarse en la “producción sostenible”, el “cuidado del suelo”, la mejora de la “salud edáfica” y el uso de estrategias de nutrición para “cerrar las brechas de rendimiento” y aumentar la productividad.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
- El reconocimiento de que los suelos “han perdido su capacidad natural de proveer nutrientes” es una identificación de la degradación del suelo. Todas las actividades descritas, desde los diagnósticos hasta las estrategias de fertilización, tienen como objetivo revertir esta degradación y mejorar la salud del suelo.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”.
- La colaboración entre FERTILIZAR AC, INTA, CONICET y universidades para desarrollar y “difundir conocimientos”, como el “Mapa de Disponibilidad de Nutrientes”, es un ejemplo directo de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total)
- El artículo no menciona el indicador oficial por su nombre, pero implica su uso y medición. La creación del “Mapa de Disponibilidad de Nutrientes” es una herramienta que mide directamente un aspecto clave de la calidad y degradación del suelo. Los datos sobre la disponibilidad de nutrientes en los suelos de la región pampeana sirven como un indicador proxy para evaluar la proporción de tierra que ha perdido su fertilidad natural.
-
Indicadores de productividad y eficiencia (relevantes para la Meta 2.4)
- El texto menciona explícitamente la medición de las “brechas de rendimiento” como un objetivo central. Esta brecha es un indicador práctico y directo para medir el progreso hacia el aumento de la productividad agrícola.
- Además, se menciona la necesidad de “utilizar indicadores robustos para ajustar las prácticas agrícolas”, lo que confirma que la medición y el seguimiento son parte fundamental de la estrategia propuesta, aunque no se especifiquen cuáles son estos indicadores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Medición de las “brechas de rendimiento” para evaluar el aumento de la productividad. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | El “Mapa de Disponibilidad de Nutrientes” como herramienta para medir la pérdida de capacidad del suelo (proxy del Indicador 15.3.1). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Adopción de un “enfoque integral” que incluye fertilizantes, abonos orgánicos y reciclados como medida de gestión sostenible. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. | La colaboración activa y la presentación de trabajos conjuntos entre FERTILIZAR AC, INTA, CONICET y universidades. |
Fuente: noticiasagropecuarias.com