Marina de Guerra incauta tres toneladas por pesca ilegal en mar peruano: embarcaciones extranjeras fueron intervenidas – Infobae

Marina de Guerra incauta tres toneladas por pesca ilegal en mar peruano: embarcaciones extranjeras fueron intervenidas – Infobae

Intervención de la Marina de Guerra del Perú contra la Pesca Ilegal en el Mar Peruano

Contexto y Operativo

La Marina de Guerra del Perú llevó a cabo la intervención de dos embarcaciones de bandera ecuatoriana que realizaban actividades de pesca ilegal en el mar peruano, en una zona próxima a la frontera norte. Durante esta operación, se incautaron aproximadamente tres toneladas de recursos hidrobiológicos extraídos sin los permisos correspondientes.

El operativo fue ejecutado por la Capitanía de Puerto de Zorritos como parte de un patrullaje marítimo rutinario. Las embarcaciones intervenidas, una bolichera (embarcación industrial) y un deslizador, operaban sin autorización, infringiendo la normativa peruana sobre pesca y navegación en aguas nacionales.

Protección del Dominio Marítimo y Soberanía Nacional

La intervención se realizó en el dominio marítimo del Perú, cuya vigilancia está bajo la responsabilidad de la Marina de Guerra como Autoridad Marítima Nacional. Estos patrullajes buscan:

  • Proteger el medio acuático.
  • Evitar la explotación ilegal de los recursos naturales.
  • Garantizar el respeto a la soberanía nacional en el territorio marítimo.

Esta acción está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 14: Vida Submarina, que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.

Detención y Procedimientos Legales

Los tripulantes de ambas embarcaciones fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades competentes junto con los recursos incautados. Las diligencias continúan bajo el marco de la legislación peruana vigente, que establece procedimientos para sancionar este tipo de actividades ilegales.

Problemática de la Pesca Ilegal en el Pacífico Sudeste

La pesca no autorizada por embarcaciones extranjeras es una problemática recurrente en aguas del Pacífico sudeste, especialmente en zonas cercanas a las fronteras marítimas. Perú, con uno de los litorales más ricos del continente, enfrenta frecuentemente la incursión de naves que buscan capturar recursos como anchoveta, jurel o pota sin respetar la regulación nacional.

En años anteriores, las autoridades marítimas han realizado intervenciones similares en las regiones de Tumbes, Piura y Tacna, donde se han reportado operaciones ilegales por parte de naves provenientes de Ecuador, China y otras naciones.

Compromiso de la Marina de Guerra del Perú

La Marina de Guerra del Perú reafirmó su compromiso de resguardar la soberanía nacional y proteger los recursos marinos, en cumplimiento de las funciones asignadas por el Estado. Sus acciones incluyen:

  1. Patrullajes constantes.
  2. Acciones de interdicción.
  3. Vigilancia sobre actividades de pesca, navegación y contaminación en el mar peruano.

Estas labores contribuyen directamente al cumplimiento del ODS 14: Vida Submarina, así como al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, al proteger la biodiversidad y los ecosistemas marinos.

Además, la Marina hizo un llamado a respetar las leyes que regulan el uso del mar y recordó que las actividades extractivas sin autorización están prohibidas. Las instituciones competentes continuarán con las investigaciones para determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes.

Participación Ciudadana y Canales de Denuncia

El Ministerio de la Producción (Produce) ha habilitado canales oficiales para que cualquier ciudadano pueda reportar actividades ilegales vinculadas a la pesca y la acuicultura, fortaleciendo la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Las opciones disponibles son:

  • Correo electrónico: pescailegal@produce.gob.pe, donde se pueden adjuntar fotografías, videos, fecha y lugar de los hechos.
  • WhatsApp: número 955 121 683 para reportar actos contrarios a la normativa pesquera y acuícola.
  • Aplicativo móvil Marpez: disponible en Google Play para registrar denuncias desde celulares Android, de forma anónima o identificada, incluyendo evidencias como fotos o videos.

La participación ciudadana es fundamental para proteger los recursos hidrobiológicos y garantizar su sostenibilidad, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, que promueve la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para alcanzar el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina – El artículo aborda la protección de los recursos marinos y la lucha contra la pesca ilegal en el mar peruano, lo que está directamente relacionado con la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Se evidencia la aplicación de la legislación peruana para sancionar actividades ilegales y la labor de las autoridades marítimas para garantizar la soberanía y el orden en el dominio marítimo.
  3. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La coordinación entre la Marina de Guerra del Perú, el Ministerio de la Producción y la participación ciudadana para denunciar actividades ilegales refleja alianzas para fortalecer la gobernanza y la sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, evidenciado en la aplicación de la legislación peruana contra la pesca ilegal.
  3. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo mediante alianzas eficaces que movilicen y compartan conocimientos, experiencia, tecnologías y recursos financieros.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de la captura total de peces que proviene de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El artículo menciona la incautación de tres toneladas de recursos hidrobiológicos extraídos ilegalmente, lo que puede contribuir a medir este indicador.
  2. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten que tienen acceso a la justicia. Implícito en la confianza y aplicación de la legislación peruana para sancionar actividades ilegales en el mar.
  3. Indicador 17.16.1: Número de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. Implícito en la colaboración entre instituciones y la participación ciudadana para denunciar la pesca ilegal.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para restaurar las poblaciones de peces. Indicador 14.4.1: Proporción de la captura total de peces proveniente de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten que tienen acceso a la justicia.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo mediante alianzas eficaces. Indicador 17.16.1: Número de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.

Fuente: infobae.com