México impulsa inclusión social en Mundial 2026 – Sociedad Noticias

Informe sobre el Plan de Inclusión Social y Sostenibilidad para la Copa Mundial FIFA 2026 en México
1. Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La celebración de 13 partidos de la Copa Mundial FIFA 2026 en México, con sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, presenta una oportunidad para avanzar en la Agenda 2030. Este evento masivo representa un desafío para garantizar un desarrollo urbano inclusivo y sostenible, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La principal preocupación identificada es el potencial impacto adverso sobre poblaciones vulnerables, como el desplazamiento de personas en situación de calle, lo que contraviene directamente los principios de no dejar a nadie atrás.
2. Objetivos del Proyecto y Contribución a los ODS
En respuesta a estos desafíos, estudiantes del programa GlobalResolve de Barrett, The Honors College de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), han iniciado un proyecto colaborativo. El objetivo es diseñar e implementar estrategias que mitiguen los impactos negativos y promuevan un legado social positivo. El plan se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Proteger y apoyar a las personas en situación de calle, la manifestación más extrema de la pobreza.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Fomentar la inclusión social y económica de los grupos más vulnerables para evitar su marginación durante el evento.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos, y evitar desplazamientos forzosos, promoviendo ciudades inclusivas, seguras y resilientes.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de todas las personas afectadas.
3. Una Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
Este proyecto es un ejemplo de una alianza multisectorial, fundamental para el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración es inédita y reúne a los siguientes actores:
- Academia: El programa GlobalResolve de Barrett, The Honors College (ASU), coordinado por Jason Briggs y José Moreno.
- Organismo Internacional: El equipo de Derechos Humanos y Sustentabilidad de la FIFA, con la participación de Luis Pineda, gerente sénior para FIFA México.
- Sociedad Civil y Autoridades Locales: Organizaciones y comités organizadores en las ciudades sede.
Esta sinergia busca combinar investigación académica, experiencia en gestión de eventos y conocimiento local para crear soluciones efectivas y contextualizadas.
4. Metodología y Fases de Implementación
El proyecto se desarrollará a lo largo de tres semestres (2025-2026) y se estructura en las siguientes fases, que incluyen trabajo de campo y análisis territorial:
- Fase 1 (Marzo 2025 – Ciudad de México): Visita inicial para realizar entrevistas con organizaciones locales y una evaluación de riesgos sociales y de derechos humanos en las inmediaciones del Estadio Azteca.
- Fase 2 (Otoño 2025 – Guadalajara): Levantamiento de datos y reuniones con el comité organizador. Se entregará un borrador del plan de “Gestión y apoyo para personas en situación de calle” para su evaluación.
- Fase 3 (Marzo 2026 – Monterrey): Tercera visita de campo para completar el análisis territorial y ajustar las estrategias a las condiciones específicas de la sede.
5. Resultados Esperados y Proyección a Futuro
Al finalizar el proyecto en la primavera de 2026, se consolidarán los hallazgos en un informe técnico. Este documento no solo servirá como un plan de acción para el Mundial 2026, sino que también buscará establecer un modelo de gestión social sostenible y replicable para futuros eventos internacionales.
Los resultados clave esperados son:
- Un plan de acción con recomendaciones prácticas para una implementación inmediata que garantice el respeto a los derechos humanos y la inclusión social.
- El fortalecimiento de la coordinación entre la sociedad civil y las autoridades locales, contribuyendo a la gobernanza y al ODS 16.
- Un legado de impacto justo y sostenible que demuestre cómo los megaeventos deportivos pueden ser catalizadores para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la protección de poblaciones vulnerables durante la Copa Mundial FIFA 2026 en México. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El proyecto se centra directamente en las “personas en situación de calle”, que representan una de las formas más extremas de pobreza y vulnerabilidad. El objetivo de “mitigar los impactos en comunidades vulnerables” y “evitar desplazamientos forzosos” busca proteger a este grupo de caer en una pobreza aún más profunda o de sufrir la violación de sus derechos básicos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El núcleo del proyecto es la “inclusión social” y la lucha contra la “invisibilización de población vulnerable”. Al centrarse en garantizar que los beneficios de un megaevento como el Mundial no exacerben las desigualdades existentes, sino que promuevan la equidad, el plan se alinea directamente con este objetivo.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se enfoca en las ciudades anfitrionas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey) y en cómo hacerlas más inclusivas y seguras. Temas como la “vivienda”, la prevención de “desplazamientos forzosos” y la creación de un plan “justo, sostenible y replicable” para eventos urbanos son centrales para el ODS 11.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La iniciativa promueve el “respeto a los derechos humanos” como un pilar fundamental. La creación de un “Plan de Acción de FIFA enfocado en derechos humanos” y la “coordinación entre sociedad civil y autoridades locales” son esfuerzos para construir instituciones más justas y responsables que protejan los derechos de todos los ciudadanos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca una “colaboración internacional inédita” entre la academia (ASU), una organización internacional (FIFA) y actores locales. Esta alianza entre múltiples interesados (público-privada-sociedad civil) para intercambiar conocimientos y desarrollar soluciones es un ejemplo claro de la implementación del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos los niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El proyecto busca crear un plan de “Gestión y apoyo para personas en situación de calle”, lo que constituye una medida de protección social para un grupo altamente vulnerable.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El proyecto se centra explícitamente en “estrategias de inclusión” y en evitar la “invisibilización de población vulnerable”, promoviendo su participación y protección en el contexto del evento.
- Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Aunque no construye viviendas, el proyecto aborda directamente el tema de la “vivienda” y busca prevenir el “desplazamiento de personas en calle”, protegiendo su acceso precario a un refugio.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. El desarrollo de un “Plan de Acción de FIFA enfocado en derechos humanos” es un esfuerzo por aplicar políticas no discriminatorias que protejan a las poblaciones vulnerables de los impactos negativos del evento.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la universidad (ASU), una entidad privada/internacional (FIFA) y la sociedad civil/autoridades locales en México es un modelo de este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al describir un proyecto en curso, menciona procesos de recopilación de datos y resultados esperados que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 11.1: El artículo menciona que uno de los objetivos es “evitar desplazamientos forzosos”. Un indicador directo para medir el éxito del proyecto sería el número de personas en situación de calle desplazadas por la fuerza en las zonas de influencia del evento. El objetivo sería que este número fuera cero.
- Indicador implícito para la Meta 10.2: El proyecto desarrolla un borrador sobre “Gestión y apoyo para personas en situación de calle” que se entregará al comité organizador. Un indicador de progreso sería la adopción e implementación de las recomendaciones del informe técnico final por parte de los comités organizadores de las ciudades sede.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El artículo describe un proceso de “reuniones con comités organizadores” y “coordinación entre sociedad civil y autoridades locales”. Un indicador para medir el éxito de la alianza sería el número de acuerdos formales o mesas de trabajo establecidas entre estos actores como resultado directo de la iniciativa.
- Indicador de proceso: El artículo menciona que el proyecto incluye “levantamiento de datos, análisis territorial y entrevistas con organizaciones locales”. La finalización de estas actividades y la producción de un “informe técnico” en la primavera de 2026 son indicadores clave del progreso y la finalización del propio proyecto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico (Mencionado o Implícito) |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | Desarrollo y entrega del plan de “Gestión y apoyo para personas en situación de calle”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | Adopción de las recomendaciones del informe técnico por parte de los comités organizadores para evitar la “invisibilización” de la población vulnerable. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | Número de personas en situación de calle que evitan el “desplazamiento forzoso” gracias al plan de acción. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | Implementación del “Plan de Acción de FIFA enfocado en derechos humanos” en las ciudades sede. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (pública, público-privada y sociedad civil). | Número de reuniones y acuerdos de “coordinación entre sociedad civil y autoridades locales” facilitados por el proyecto. |
Fuente: sociedad-noticias.com