Mujeres yucatecas alzan la voz por la igualdad y contra la violencia – Gobierno del Estado de Yucatán

Informe sobre las Asambleas “Voces por la Igualdad” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Participación Ciudadana
En Yucatán, el 3 de agosto de 2025, se llevaron a cabo las dos primeras asambleas de la iniciativa “Voces por la Igualdad” en los municipios de Umán y Mérida. Estos foros contaron con la participación activa de más de 900 mujeres, constituyendo un ejercicio fundamental de democracia participativa que impulsa directamente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al garantizar una toma de decisiones inclusiva y representativa.
La sede del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI en Mérida registró una de las convocatorias más numerosas a nivel nacional, demostrando el compromiso de la ciudadanía con la construcción de políticas públicas efectivas.
Metodología y Enfoque en el ODS 5: Igualdad de Género
El objetivo central de las asambleas fue generar un espacio de diálogo abierto para que las participantes expusieran sus experiencias, preocupaciones y soluciones en torno a la violencia de género. Esta metodología se alinea directamente con el ODS 5 (Igualdad de Género), específicamente con la meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
Las intervenciones fueron sistematizadas para formular 20 propuestas clave que serán integradas en un documento nacional dirigido a la Presidencia de la República. Las propuestas se organizaron en cuatro ejes temáticos estratégicos:
- Educación
- Justicia
- Salud
- Seguridad
Propuestas Clave y su Vínculo con los ODS
Las propuestas generadas por las participantes reflejan un enfoque integral para abordar la violencia de género, conectando con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Capacitación al personal educativo: Se propuso formar a docentes y personal administrativo para la detección y atención temprana de la violencia. Esta medida contribuye directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), al promover entornos de aprendizaje seguros e inclusivos.
- Acceso a la justicia para mujeres indígenas: Se destacó la necesidad de garantizar la presencia de intérpretes y traductores en lengua maya en los procesos judiciales. Esta acción es crucial para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al asegurar el acceso equitativo a la justicia para todas las personas sin distinción de origen étnico.
- Mejora de la respuesta institucional: Se solicitó fortalecer los mecanismos institucionales para que las denuncias por violencia de género sean atendidas con eficacia y sensibilidad, reforzando las metas del ODS 16 sobre instituciones responsables y eficaces.
- Creación de entornos seguros: Se planteó la necesidad de mejorar la movilidad y la infraestructura urbana, incluyendo calles bien iluminadas y transporte accesible. Esta propuesta impacta positivamente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca garantizar el acceso universal a espacios públicos seguros.
Compromiso Institucional y Próximos Pasos
La secretaria de las Mujeres de Yucatán, Sisely Burgos Cano, informó que se realizarán un total de 29 asambleas en los municipios donde operan los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (LIBRE), ampliando el alcance de esta iniciativa. Por su parte, la titular de la Semujeres a nivel federal, Citlalli Hernández Mora, reconoció la alta participación en Mérida como un indicador del éxito de la estrategia nacional.
Estas acciones, respaldadas por el Gobierno del Estado encabezado por Joaquín Díaz Mena, reafirman el compromiso con la Agenda 2030. La colaboración entre el gobierno federal, estatal y la sociedad civil es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), fundamental para consolidar una vida libre de violencia para todas las mujeres yucatecas.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Las asambleas “Voces por la Igualdad” se centran explícitamente en generar propuestas para combatir la violencia de género y promover la participación de las mujeres en la vida pública y política, como se evidencia en la creación de un documento nacional dirigido a la presidenta.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo aborda este objetivo a través de las propuestas para mejorar el sistema de justicia. Específicamente, se menciona la necesidad de “asegurar el acceso a la justicia para mujeres indígenas” y “mejorar la respuesta institucional ante denuncias”, lo que busca fortalecer las instituciones y garantizar que sean justas e inclusivas para todos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se conecta con este objetivo a través de la propuesta de “crear entornos seguros mediante movilidad accesible y calles bien iluminadas”. Estas medidas buscan hacer los espacios públicos más seguros e inclusivos, especialmente para las mujeres, contribuyendo a la sostenibilidad y calidad de vida en las comunidades.
- ODS 4: Educación de Calidad. La propuesta de “capacitar al personal educativo para detectar y atender violencia” vincula directamente el artículo con el ODS 4. Al educar a los formadores, se busca crear entornos de aprendizaje seguros y promover una cultura de no violencia e igualdad de género desde el sistema educativo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El propósito principal de las asambleas es generar propuestas para erradicar la “violencia de género”.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. La realización de las asambleas, donde “más de 900 mujeres participaron” para generar “propuestas clave que serán integradas a un documento nacional”, es un claro ejemplo de esta meta en acción.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. El enfoque general del artículo en la lucha contra la violencia de género contribuye directamente a esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La propuesta de “asegurar el acceso a la justicia para mujeres indígenas mediante intérpretes en lengua maya” es una medida concreta para alcanzar esta meta.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Las asambleas son un mecanismo para la toma de decisiones participativas, donde las mujeres exponen sus “experiencias, preocupaciones y soluciones”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres. La propuesta de “crear entornos seguros mediante… calles bien iluminadas” aborda directamente la seguridad de las mujeres en los espacios públicos.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia. La propuesta de “capacitar al personal educativo para detectar y atender violencia” es una acción clave para integrar estos valores en el sistema educativo.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero sí implica la necesidad de medir varios fenómenos que se corresponden con ellos. El progreso podría medirse a través de los siguientes indicadores implícitos:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. La preocupación central por la “violencia de género” implica la necesidad de medir su prevalencia para evaluar el éxito de las políticas implementadas.
- Indicador 16.3.3: Proporción de víctimas de violencia que denunciaron su victimización a las autoridades. La propuesta de “mejorar la respuesta institucional ante denuncias” sugiere que un aumento en la tasa de denuncias y en la satisfacción con la respuesta institucional serían métricas clave de progreso.
- Indicador 11.7.2: Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual en espacios públicos. La demanda de “calles bien iluminadas” y “entornos seguros” implica que una reducción en los incidentes de acoso en estos lugares sería un indicador de éxito.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos y en la vida pública. La participación de “más de 900 mujeres” en la formulación de políticas y la mención de funcionarias de alto nivel (presidenta, secretarias de las mujeres) reflejan la importancia de este indicador.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. | 5.2.1: Prevalencia de la violencia de género. |
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política y pública. | 5.5.2: Proporción de mujeres en la vida pública y en la toma de decisiones. | |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | N/A (Relacionado con 5.2.1) |
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.3: Proporción de víctimas de violencia que denuncian a las autoridades. | |
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Número de mujeres participando en foros de consulta política. | |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos. | 11.7.2: Proporción de personas víctimas de acoso en espacios públicos. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y una cultura de paz. | Número de personal educativo capacitado en detección y atención de violencia. |
Fuente: tintapublicanoticias.com