Parques urbanos con certificado ecológico como los alimentos – EL PAÍS

Parques urbanos con certificado ecológico como los alimentos – EL PAÍS

 

Informe sobre la Certificación de Espacios Ecosostenibles y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La normativa europea que regula los alimentos ecológicos, sector en el que España se posiciona como principal productor, ha servido de inspiración para una nueva certificación destinada a espacios verdes. Esta iniciativa busca refrendar la gestión sostenible de parques, jardines y otras entidades, promoviendo prácticas que contribuyen directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Marco de Actuación y Contribución a los ODS

El sello “Espacio ecosostenible CAAE”, impulsado por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), establece un marco de gestión que integra dimensiones ecológicas, económicas y sociales. Su implementación representa un avance significativo hacia el cumplimiento de varias metas de la Agenda 2030.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La norma se centra en la protección y fomento de la biodiversidad local como pilar fundamental.

  • Se prohíbe el uso de herbicidas y plaguicidas químicos, protegiendo la fauna y la flora del suelo y previniendo la contaminación de ecosistemas.
  • Se prioriza el uso de especies autóctonas, muchas de ellas amenazadas, contribuyendo a la conservación del patrimonio genético vegetal.
  • Se implementan soluciones basadas en la naturaleza para el control de plagas, como la creación de hábitats para murciélagos, aves insectívoras e insectos depredadores, fomentando un equilibrio ecológico.
  • Se promueve la renaturalización de las ciudades, creando corredores verdes que mejoran la calidad de vida y la resiliencia urbana.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento y ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La gestión eficiente de los recursos es un eje central de la certificación.

  • Se exige el uso de agua reciclada o de lluvia para el riego, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos convencionales.
  • Se fomenta el compostaje de residuos orgánicos generados en el propio espacio para mejorar la fertilidad del suelo, cerrando ciclos de materia y reduciendo la generación de desechos.
  • Se controla el tipo de maquinaria, apostando por equipos eléctricos para minimizar la huella de carbono y la contaminación atmosférica.

ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante y ODS 8: Trabajo Decente

La certificación abarca también el impacto social y humano de la gestión de los espacios.

  • Se reduce la contaminación acústica y lumínica, mejorando el bienestar de la ciudadanía y protegiendo los ciclos naturales de la fauna.
  • Se vela por las condiciones laborales de los empleados, asegurando que los espacios no solo sean sostenibles ambientalmente, sino también socialmente justos.
  • Se promueve la accesibilidad e inclusión para que la población vulnerable pueda disfrutar de estos espacios, contribuyendo a la salud física y mental de la comunidad.

Criterios de la Certificación “Espacio Ecosostenible”

Para obtener el reconocimiento, las entidades deben superar una auditoría externa que evalúa cerca de 70 puntos de control, organizados en tres niveles. Los criterios principales son:

  1. Gestión Ecológica del Suelo: Fomento de la fertilidad natural y prohibición total de fertilizantes y pesticidas sintéticos.
  2. Biodiversidad: Uso de especies autóctonas y creación de hábitats para la fauna local.
  3. Gestión del Agua: Implementación de sistemas de riego eficientes con agua no potable.
  4. Contaminación: Medidas para reducir la contaminación acústica, lumínica y atmosférica.
  5. Recursos y Residuos: Uso de maquinaria de bajas emisiones y gestión de residuos mediante compostaje y reciclaje.
  6. Dimensión Social: Garantía de condiciones laborales adecuadas y fomento de la accesibilidad universal.

Análisis de Casos de Estudio

Parque del Alamillo (Sevilla)

Este parque de 120 hectáreas utiliza su alta biodiversidad para el control biológico de plagas, como se demostró al evitar fumigaciones contra el virus del Nilo gracias a la acción de murciélagos y aves. Ha reintroducido especies de anfibios en charcas creadas con materiales reciclados y ha sustituido su iluminación por tecnología LED, reduciendo el 75% de las luminarias durante la noche para no afectar a la fauna, alineándose con el ODS 11 y ODS 15.

Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete)

Alberga 2,100 tipos de plantas autóctonas, muchas en peligro crítico de extinción. La gestión ecológica es crucial para la supervivencia de estas especies delicadas. Implementan un sofisticado control biológico de plagas, creando hábitats específicos para depredadores naturales, un ejemplo práctico de la aplicación del ODS 15.

Aplicaciones en Espacios Diversos

La certificación se ha extendido más allá de los parques públicos, demostrando su versatilidad:

  • Yeguada Cartuja (Jerez): Ha certificado su jardinería y la producción de forraje ecológico para sus caballos, investigando además variedades autóctonas de cereal resistentes a la sequía, lo que contribuye al ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 15.
  • Centro Comercial Plaza Mayor (Málaga): Aplica los principios en su jardinería exterior, ha instalado un jardín vertical, fomenta la fauna salvaje con refugios y composta sus residuos orgánicos, integrando la sostenibilidad en un espacio comercial (ODS 11 y ODS 12).

Conclusión: Una Herramienta Contra el “Ecopostureo”

La certificación “Espacio ecosostenible CAAE” se presenta como una herramienta robusta y transparente para verificar las buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Al basarse en una auditoría externa y en criterios que abarcan los ámbitos ecológico, económico y social, el sello ayuda a evitar el greenwashing o “ecopostureo”. Este modelo integral no solo es deseable para la gestión de espacios verdes públicos y privados, sino que se consolida como un instrumento eficaz para acelerar la renaturalización de las ciudades y avanzar de manera tangible en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la producción ecológica y la gestión sostenible de espacios verdes. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se conecta a través de la promoción de la agricultura sostenible. El artículo menciona que “los alimentos ecológicos deben producirse sin químicos, antibióticos ni transgénicos”, lo cual se alinea con la necesidad de asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo destaca la importancia de la gestión eficiente del agua en los espacios ecosostenibles, mencionando prácticas como “reducen el uso del agua”, “utilizar agua reciclada o de lluvia en el riego” y el uso de variedades que “necesitan menos agua”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se menciona implícitamente al señalar que la certificación vigila “las condiciones laborales de los empleados y cuidadores de estos espacios”, promoviendo el trabajo decente. Además, se vincula al turismo sostenible, ya que “los visitantes exigen que cada vez seamos más sostenibles”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es un ODS central en el artículo. Se enfoca en la creación y mantenimiento de espacios verdes públicos accesibles y sostenibles (“parques, jardines”), la reducción de la contaminación urbana (“acústica y lumínica”) y la “renaturalización de las ciudades”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El tema principal del artículo, la certificación ecológica (sello de Espacio ecosostenible CAAE), es una herramienta para fomentar modalidades de producción y consumo sostenibles. Se enfoca en la gestión ecológica de recursos, la no utilización de “productos químicos” y el compostaje de residuos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se aborda mediante prácticas de adaptación al cambio climático, como la recuperación de “variedades autóctonas de cereal” que “se adaptan mejor a la sequía”, una medida clave para la resiliencia agrícola.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Es uno de los ODS más destacados. El artículo describe extensamente los esfuerzos para “aumentar la biodiversidad”, proteger especies amenazadas, fomentar la “fertilidad natural del suelo”, usar “soluciones basadas en la naturaleza” para el control de plagas y reintroducir fauna nativa como anfibios y aves.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS a partir de las prácticas descritas:

  • Meta 2.4:

    Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo lo demuestra al describir la producción de “alimentos ecológicos” y forraje “sin químicos”, lo que mejora la calidad del suelo y la biodiversidad.

  • Meta 6.4:

    Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Se refleja en las menciones a “reducen el uso del agua”, el uso de “agua reciclada o de lluvia” y la plantación de especies que “necesitan menos agua”.

  • Meta 11.6:

    Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Las prácticas de reducir la “contaminación acústica y lumínica”, usar máquinas eléctricas y eliminar pesticidas en parques urbanos contribuyen directamente a esta meta.

  • Meta 11.7:

    Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El artículo lo menciona explícitamente al señalar que la norma considera que “los espacios deben ser inclusivos y accesibles para la población vulnerable”.

  • Meta 12.4:

    Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. El principio fundamental de la certificación es que “no se pueden usar productos químicos —ni pesticidas ni glifosato—”. Además, se menciona el “compostaje con sus residuos”.

  • Meta 15.5:

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El artículo lo ejemplifica con el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, que protege “2.100 tipos de plantas autóctonas, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción”.

  • Meta 15.9:

    Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. La creación de una norma de certificación para “espacios verdes” y su adopción por parte de municipios y entidades es un claro ejemplo de la integración de estos valores en la planificación local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible):

    El artículo afirma que “España es el principal productor europeo” de alimentos ecológicos y que la entidad CAAE “ha certificado más de la mitad de la superficie de producción ecológica en España”. Estas cifras son una medida directa del avance en agricultura sostenible.

  • Indicador 11.7.1 (Proporción media del área urbana dedicada a espacios abiertos para uso público):

    Se menciona la certificación de grandes espacios públicos como el “parque del Alamillo, con 120 hectáreas”. El número y la superficie total de parques y jardines certificados bajo esta norma (se menciona “una docena de parques, jardines y otras entidades”) sirven como un indicador del aumento de espacios verdes gestionados de forma sostenible.

  • Indicador 12.4.2 (Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados):

    La prohibición explícita de “pesticidas ni glifosato” en los espacios certificados implica una reducción directa en la generación de desechos peligrosos en esas áreas, lo que contribuye a este indicador.

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja):

    El trabajo del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha para proteger plantas “muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción” y nombrar especies específicas en “peligro crítico” como la sideritis serrata, se relaciona directamente con el seguimiento y la mejora del estado de las especies, que es lo que mide este índice.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (implícito): Superficie de producción ecológica certificada en España.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Prácticas mencionadas: uso de agua reciclada, riego reducido, uso de plantas resistentes a la sequía.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos.
11.7.1 (implícito): Número y superficie (ej. 120 hectáreas del Parque del Alamillo) de espacios verdes públicos con certificación ecosostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. 12.4.2 (implícito): Eliminación del uso de pesticidas y herbicidas químicos en las áreas certificadas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. 15.5.1 (implícito): Número de especies amenazadas o en peligro de extinción protegidas en los jardines botánicos certificados (ej. sideritis serrata).

Fuente: elpais.com