Atacama y el desafío de una red eléctrica más inteligente – Tierramarillano

Atacama y el desafío de una red eléctrica más inteligente – Tierramarillano

 

Informe sobre el Rol Estratégico de Atacama en la Transición Energética de Chile

1. Contexto General y Proyección Estratégica

La región de Atacama se está consolidando como un epicentro fundamental para la transición energética de Chile. Históricamente asociada a la minería, la región se proyecta actualmente como líder en la modernización de la red de transmisión eléctrica nacional. Este desarrollo es crucial para cumplir con las metas de sostenibilidad del país y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Innovación en Infraestructura y Contribución al ODS 7 y ODS 9

El avance hacia una matriz energética limpia y la creciente demanda eléctrica hacen imperativa la adopción de redes inteligentes. En este marco, el proyecto Conexión Kimal–Lo Aguirre representa un hito tecnológico para Chile.

  • Tecnología HVDC: La implementación de la tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC) permitirá una redefinición en la distribución de energía renovable.
  • Subestación Convertidora: La instalación de una subestación en María Elena es clave para transportar grandes volúmenes de energía limpia desde el norte, zona de alta generación, hacia los principales centros de consumo del país.
  • Impacto en los ODS: Esta modernización contribuye de manera significativa al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) al viabilizar el uso masivo de energías renovables, y al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) al desarrollar una infraestructura resiliente, moderna y sostenible.

3. Desarrollo de Capital Humano y Capacidades Locales (ODS 4 y ODS 8)

El éxito de esta transformación tecnológica depende de la existencia de capital humano especializado y de capacidades locales instaladas. La región de Atacama no solo aporta recursos naturales, sino también el talento necesario para operar y mantener esta nueva infraestructura.

  1. Rol de la Academia: El Departamento de Tecnologías de la Energía de la Universidad de Atacama ha asumido un rol protagónico en la formación de los profesionales y técnicos que requiere el sector.
  2. Formación Especializada: A través de programas de formación continua e investigación aplicada, la universidad asegura que el conocimiento académico se traduzca en soluciones concretas, fortaleciendo la infraestructura eléctrica y generando empleo de calidad.
  3. Alineación con los ODS: Estas iniciativas responden directamente al ODS 4 (Educación de calidad), al ofrecer formación pertinente para los desafíos del futuro, y al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), al crear oportunidades laborales especializadas en la región.

4. Conclusión: Hacia un Futuro Energético Sostenible

El desarrollo energético en Atacama trasciende la mera construcción de infraestructura. Se trata de un modelo de desarrollo territorial que integra la tecnología, la educación y la sostenibilidad. Al liderar esta transformación, la región no solo contribuye a la seguridad energética del país y a la lucha contra el cambio climático, en línea con el ODS 13 (Acción por el clima), sino que también genera oportunidades locales, demostrando que el futuro energético de Chile se construye con una visión integral y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra en la modernización de la red eléctrica de Chile para distribuir “energía renovable” y “energía limpia” de manera más eficiente. La implementación de la tecnología HVDC es un medio directo para avanzar hacia un sistema energético más sostenible, lo cual es el núcleo del ODS 7.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Se describe un proyecto de infraestructura a gran escala, la “modernización de la red de transmisión eléctrica” y la “instalación de una subestación convertidora”. Este “salto tecnológico” busca crear una infraestructura más “robusta y flexible”, lo que se alinea directamente con el objetivo de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo destaca la importancia del “capital humano especializado” y el rol de la Universidad de Atacama en la formación de “técnicos y profesionales” para operar las nuevas tecnologías. Esto se conecta con el ODS 4 al promover la adquisición de habilidades técnicas y profesionales relevantes para el empleo en el sector energético.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El proyecto tiene como fin “conectar el norte generador con los principales centros de consumo del país”. Al asegurar un suministro de energía limpia y estable para las ciudades, se contribuye a que los asentamientos humanos sean más sostenibles y resilientes.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La motivación principal del proyecto es la “transición energética del país” en un contexto donde “el cambio climático exige decisiones audaces”. La modernización de la red para facilitar el uso de energías renovables es una medida concreta de mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

  • El artículo menciona explícitamente que el proyecto permitirá “transportar grandes bloques de energía limpia” y “distribuir la energía renovable”. El objetivo es facilitar el uso de la energía solar generada en Atacama en todo el país, aumentando así su participación en la matriz energética nacional.

Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

  • El proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre” y la implementación de la tecnología HVDC son descritos como una modernización que creará una “red más robusta y flexible” y un “nodo vital de la red energética nacional”, lo que encaja perfectamente con la descripción de esta meta.

Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

  • La Universidad de Atacama, según el artículo, está formando “los técnicos y profesionales que, desde la operación, mantención e instalación de estas nuevas tecnologías, fortalecerán la infraestructura eléctrica del país”, abordando directamente la necesidad de capital humano con habilidades técnicas específicas.

Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.

  • El proyecto conecta la región de Atacama (zona de generación de energía, predominantemente rural o semi-urbana en este contexto) con “los principales centros de consumo del país” (zonas urbanas). Esto fortalece la planificación del desarrollo regional y nacional al integrar la generación de recursos con el consumo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

  • Aunque no se cita una cifra, el propósito del proyecto es aumentar el transporte de “energía limpia” y “energía renovable”. El éxito del proyecto se mediría implícitamente por un aumento en esta proporción a nivel nacional.

Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido.

  • El artículo no menciona las emisiones de CO₂, pero al facilitar una “transición energética” hacia fuentes renovables, el resultado esperado es una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Esto, a su vez, reduciría las emisiones de CO₂ por unidad de energía producida y consumida, un progreso medible hacia este indicador.

Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de competencia.

  • El artículo se refiere a competencias técnicas más específicas que las TIC (“operación, mantención e instalación de estas nuevas tecnologías”), pero el concepto es el mismo. El número de graduados de los “programas de formación continua” de la Universidad de Atacama en estas áreas específicas serviría como un indicador implícito para medir el aumento de capital humano especializado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Centrado en la distribución eficiente de “energía renovable” y “energía limpia”.
Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética. Indicador 7.2.1 (Implícito): El éxito del proyecto se mediría por el aumento en la proporción de energía renovable en el consumo final de Chile.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Describe la modernización de la red eléctrica como un “salto tecnológico” y una mejora de la infraestructura.
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo. Indicador 9.4.1 (Implícito): La transición a energía limpia reduciría las emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido en el sector energético.
ODS 4: Educación de Calidad
Enfatiza la formación de “capital humano especializado” por parte de la Universidad de Atacama.
Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. Indicador 4.4.1 (Adaptado/Implícito): El número de técnicos y profesionales formados en la operación y mantenimiento de las nuevas tecnologías energéticas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto conecta la generación de energía con los centros de consumo, mejorando la sostenibilidad urbana.
Meta 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas urbanas y rurales mediante la planificación del desarrollo regional. Implícito: El propio proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre” actúa como un indicador de una mejor planificación y conexión territorial.
ODS 13: Acción por el Clima
El contexto del proyecto es la lucha contra el “cambio climático” a través de la “transición energética”.
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Implícito: La implementación del proyecto es en sí misma un indicador de que Chile está integrando la acción climática en su planificación de infraestructura nacional.

Fuente: tierramarillano.cl