Promueven igualdad en tareas del hogar – sociedad-noticias.com

Promueven igualdad en tareas del hogar – sociedad-noticias.com

 

Informe sobre la Desigualdad en el Trabajo Doméstico y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México

1. Diagnóstico de la Situación Actual

En México, la distribución desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa una barrera estructural para el desarrollo. Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y del INEGI (ENASIC) evidencian una profunda brecha de género que obstaculiza el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • Según el IMCO, 17.2 millones de mujeres se dedican de forma exclusiva a tareas del hogar y de cuidado, en contraste con una cifra 17 veces menor de hombres.
  • La ENASIC confirma que 9 de cada 10 personas que abandonaron el mercado laboral para realizar trabajo de cuidado no remunerado fueron mujeres.

Esta realidad no solo perpetúa estereotipos de género, sino que limita directamente el potencial profesional y económico de millones de mujeres, frenando el progreso nacional.

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática abordada impacta de manera transversal en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que la equidad en el hogar es fundamental para el avance colectivo.

  • ODS 5 (Igualdad de Género): La carga desproporcionada de trabajo no remunerado es uno de los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de género (Meta 5.4). Limita la participación de las mujeres en la vida pública, económica y política.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al impedir que las mujeres se integren plenamente en la fuerza laboral, se frena el crecimiento económico inclusivo y sostenible del país.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La desigualdad en el hogar es una manifestación de desigualdades estructurales más amplias que deben ser erradicadas para construir una sociedad más justa.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La corresponsabilidad en las tareas domésticas fomenta relaciones familiares más sanas, reduce el estrés y mejora el bienestar físico y mental de todos los miembros del hogar.

3. Iniciativa Estratégica de CANIPEC para la Inclusión Familiar

La Cámara Nacional y de la Asociación de la Industria de Productos Cosméticos y del Cuidado del Hogar (CANIPEC) ha lanzado una iniciativa para promover la corresponsabilidad y transformar los roles de género desde el núcleo familiar. Rosa María Sánchez Maldonado, directora de la asociación, subraya que el hogar es el primer espacio para la formación de valores y, por tanto, clave para avanzar hacia una sociedad más justa.

3.1. Objetivos de la Campaña

La campaña de CANIPEC se enfoca en deconstruir mitos culturales que perpetúan la desigualdad y atentan contra los principios del ODS 5. Los principales estereotipos a derribar son:

  1. El rol de la mujer se limita a ser “ama de casa”.
  2. El hombre es exclusivamente el “proveedor principal”.
  3. Existen tareas domésticas “femeninas” y “masculinas”.
  4. La participación de los menores en el hogar debe ser mínima.
  5. Los productos de limpieza y cuidado del hogar están dirigidos a un solo género.

4. Impactos Proyectados y Contribución a la Agenda 2030

El fomento de la corresponsabilidad doméstica genera beneficios directos que contribuyen al desarrollo sostenible.

  • Empoderamiento Económico y Educativo (ODS 5, 4 y 8): Las mujeres con mayor apoyo en el hogar tienen más acceso a oportunidades educativas, laborales y de liderazgo, fortaleciendo el capital humano del país.
  • Desarrollo de Habilidades y Vínculos Afectivos (ODS 3): La participación activa de los hombres en las tareas del hogar y el cuidado fortalece los lazos familiares y desarrolla habilidades emocionales. Involucrar a los menores fomenta su autonomía y sentido de la responsabilidad.
  • Cultura de Inclusión y Respeto (ODS 16): Equilibrar las responsabilidades en el hogar sienta las bases para una cultura de equidad, respeto y justicia que se extiende a toda la sociedad.

5. Conclusión: Una Transformación Colectiva para el Desarrollo Sostenible

La iniciativa de CANIPEC destaca que la corresponsabilidad doméstica es una responsabilidad compartida que requiere una transformación cultural profunda y sostenida. La participación activa de familias, sector privado, instituciones educativas y medios de comunicación es indispensable para desmantelar las barreras que limitan el desarrollo de las mujeres y, con ello, el de toda la sociedad. Alcanzar la igualdad en el hogar es un paso decisivo para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de la igualdad de género y el desarrollo social y económico. Los ODS identificados son:

    • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres en México, lo cual refuerza estereotipos y limita sus oportunidades. La campaña de CANIPEC busca “transformar los estereotipos dentro del ámbito doméstico” y promover la corresponsabilidad, lo cual es fundamental para la igualdad de género.
    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta directamente la desigualdad en el hogar con el ámbito laboral. Menciona que “nueve de cada diez personas que dejaron el mercado laboral por cuidado no remunerado fueron mujeres” y que esta situación “impidió que millones de mujeres desarrollaran su potencial profesional”. Al limitar la participación económica de las mujeres, se frena el crecimiento económico inclusivo.
    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El texto subraya que los estereotipos de género “refuerzan desigualdades estructurales”. Al promover una distribución equitativa de las tareas domésticas, se busca reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, permitiendo que ellas accedan a las mismas oportunidades educativas y laborales, contribuyendo así a una sociedad más justa e incluyente.
    • ODS 3: Salud y Bienestar. Se establece una conexión directa entre la corresponsabilidad doméstica y el bienestar familiar. El artículo afirma que “el cuidado del hogar se perciba como una responsabilidad compartida, directamente relacionada con la salud, el bienestar y el respeto mutuo”, y que un “reparto justo” conduce a “familias más sanas”.
    • ODS 4: Educación de Calidad. El artículo señala que “Las mujeres con mayor apoyo en casa acceden más fácilmente a oportunidades educativas”. Esto indica que la desigualdad en el hogar es una barrera para la educación y el desarrollo de capacidades de las mujeres.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. El artículo se alinea perfectamente con esta meta. La campaña de CANIPEC y el llamado de Rosa María Sánchez Maldonado a “fomentar la corresponsabilidad desde la infancia” son acciones directas para promover la responsabilidad compartida en el hogar, que es el núcleo de esta meta.
    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo argumenta que el desequilibrio en las labores domésticas es un obstáculo para que las mujeres accedan a “oportunidades educativas, laborales y de liderazgo”. Al abordar la raíz del problema en el hogar, se busca facilitar el cumplimiento de esta meta.
    • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres […], así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El texto evidencia cómo la desigualdad en el hogar impacta negativamente en el empleo femenino, citando que “17.2 millones de mujeres se dedicaron exclusivamente a tareas de cuidado” y muchas dejaron el mercado laboral. La promoción de la corresponsabilidad busca revertir esta tendencia y facilitar la plena participación económica de las mujeres.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo menciona explícitamente datos que se corresponden con un indicador clave de los ODS:

    • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, desglosada por sexo. El artículo no usa el término “indicador”, pero sí proporciona datos cuantitativos que miden exactamente lo que este indicador busca evaluar. Se citan dos fuentes clave:
      1. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que señala que “17.2 millones de mujeres se dedicaron exclusivamente a tareas de cuidado, cifra 17 veces mayor a la de los hombres”. Este dato mide la desproporción en la dedicación al trabajo de cuidados.
      2. La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del INEGI, que confirma que “nueve de cada diez personas que dejaron el mercado laboral por cuidado no remunerado fueron mujeres”. Este dato cuantifica el impacto de la carga de cuidados en la participación laboral por sexo.

      Estos datos son ejemplos perfectos de cómo se mide el progreso (o la falta de él) hacia la Meta 5.4.

  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
    ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados y promover la responsabilidad compartida en el hogar. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. El artículo lo evidencia con datos del IMCO (17.2 millones de mujeres vs. hombres) y la ENASIC (9 de cada 10 personas que dejaron el mercado laboral por cuidados fueron mujeres).
    ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. No se menciona un indicador numérico, pero se describe cualitativamente el problema: la falta de apoyo en casa limita el acceso de las mujeres a “oportunidades educativas, laborales y de liderazgo”.
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El dato de la ENASIC (9 de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral por cuidados son mujeres) funciona como un indicador indirecto del obstáculo para alcanzar esta meta.
    ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. El artículo aborda la necesidad de romper estereotipos que refuerzan “desigualdades estructurales”, un concepto cualitativo alineado con la meta.

Fuente: sociedad-noticias.com