Pérdida de fertilidad en suelos agrícolas es elocuente en la Región Puno – la decana radio juliaca

Informe sobre la Degradación de Suelos Agrícolas en Puno y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Situación Actual
Se ha constatado un deterioro progresivo de los suelos de cultivo en la región de Puno, caracterizado por una pérdida significativa de nutrientes y una disminución general de su calidad. Esta situación representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental de la región.
- Evidencia: Estudios preliminares realizados por el laboratorio LABSAF, en el marco del Proyecto Pro Suelos y Aguas, indican que una gran proporción de los terrenos agrícolas presenta niveles de fertilidad que oscilan entre medianos y bajos.
- Proyección: Se anticipa que los resultados completos del diagnóstico sobre la degradación de los suelos en el altiplano puneño estarán disponibles en el año 2026, lo que permitirá una comprensión más profunda del alcance del problema.
Iniciativas para la Recuperación y Sostenibilidad
Desde el año 2021, el Proyecto Pro Suelos y Aguas ha implementado acciones estratégicas en las 13 provincias de la región para revertir esta tendencia y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
- Campaña “Conoce tu fertilidad de suelos”: Iniciativa central que busca empoderar a los agricultores a través del conocimiento.
- Servicios Proporcionados:
- Análisis gratuitos de la composición y salud del suelo.
- Transferencia de tecnología adaptada a las condiciones locales.
- Capacitación técnica en métodos de restauración de la fertilidad.
- Soluciones Sostenibles: Se está instruyendo a los productores en la aplicación de enmiendas orgánicas como compost, vermicompost y biocarbón para reponer los nutrientes extraídos por los cultivos y mejorar la estructura del suelo.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las acciones implementadas en Puno contribuyen de manera significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El proyecto aborda directamente la meta de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La restauración de la salud del suelo es fundamental para proteger la biodiversidad y los ecosistemas terrestres del altiplano.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al mejorar la fertilidad del suelo, se incrementa la productividad agrícola de manera sostenible, lo cual es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura resiliente en la región.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La promoción del uso de compost, vermicompost y biocarbón fomenta patrones de producción agrícola sostenibles, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y promoviendo una economía circular en el ámbito rural.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La recuperación de suelos agrícolas mediante materia orgánica y biocarbón aumenta su capacidad para actuar como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fortalecimiento de las capacidades de los agricultores y la mejora de la productividad de sus tierras tienen un impacto directo en el aumento de sus ingresos, fomentando el crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza rural.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo está directamente relacionado, ya que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. El artículo se centra en el “deterioro de los suelos de cultivo”, un problema que amenaza directamente la productividad agrícola y, por ende, la seguridad alimentaria en la región de Puno. Las acciones del Proyecto Pro Suelos y Aguas, como la restauración de nutrientes y la capacitación a agricultores, son esfuerzos para asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. El artículo aborda explícitamente la “pérdida progresiva de nutrientes y calidad en los terrenos agrícolas” y el “diagnóstico de degradación de los suelos”. Las iniciativas para restaurar la fertilidad del suelo mediante compost y biocarbón son medidas directas para combatir la degradación de la tierra.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
Esta meta se identifica claramente en el artículo. El proyecto enseña a los agricultores a “restaurar los nutrientes extraídos por los cultivos, mediante el uso de compost, vermicompost y biocarbón”. Estas son prácticas agrícolas sostenibles diseñadas específicamente para mejorar la calidad del suelo y asegurar la viabilidad a largo plazo de la producción de alimentos, tal como lo estipula la meta.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
El núcleo del artículo es la lucha contra la degradación del suelo. La advertencia sobre el “deterioro de los suelos de cultivo” y la mención de un futuro “diagnóstico de degradación de los suelos” se alinean directamente con la primera parte de esta meta. Las acciones de restauración de nutrientes son un esfuerzo práctico para “rehabilitar las tierras y los suelos degradados”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo. Se afirma que “en 2026 se conocerán los resultados completos del diagnóstico de degradación de los suelos del altiplano puneño”. Este diagnóstico es precisamente la actividad de medición necesaria para determinar la proporción de tierra degradada, que es lo que este indicador rastrea.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible
Este indicador está implícito en las actividades del proyecto. Aunque el artículo no proporciona una cifra porcentual, las acciones descritas son la base para medir y mejorar este indicador. La campaña “Conoce tu fertilidad de suelos”, que incluye “análisis gratuitos de suelos, transferencia de tecnología y capacitación a agricultores”, tiene como objetivo aumentar la superficie de tierra donde se aplican prácticas sostenibles (uso de compost, vermicompost). El análisis de suelos es un paso fundamental para evaluar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas actuales y medir el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible, medido a través de los análisis de suelo y la capacitación en prácticas como el compostaje. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1 (Mencionado): Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total, que será determinado por el “diagnóstico de degradación de los suelos del altiplano puneño” a completarse en 2026. |
Fuente: ladecana.pe