La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos – The Conversation

La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos – The Conversation

 

Informe sobre la Privación y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Desigualdad Urbana y su Vínculo con los ODS

La configuración de los entornos urbanos evidencia profundas desigualdades que afectan directamente la salud y el bienestar de sus habitantes. La disparidad entre barrios con amplias zonas verdes, viviendas de calidad y servicios accesibles, y aquellos caracterizados por la precariedad y la escasez de recursos, representa un obstáculo fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta brecha, conocida como privación, no es meramente económica, sino una acumulación de desventajas que contraviene los principios de la Agenda 2030, especialmente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

La Privación como Fenómeno Multidimensional y su Efecto en la Salud

La privación se define como la insatisfacción de necesidades humanas básicas debido a la falta de acceso a recursos esenciales. Este fenómeno tiene un impacto directo y negativo sobre la salud de las poblaciones, dificultando el avance hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Dimensiones de la Privación y sus Consecuencias Sanitarias

  • Salud Física: La carencia de acceso a alimentos saludables (vinculado al ODS 2: Hambre Cero), condiciones de vivienda adecuadas o espacios para la actividad física, incrementa la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes y patologías cardíacas.
  • Salud Mental: El estrés crónico derivado de la inseguridad económica, habitacional o alimentaria fomenta la aparición de ansiedad, depresión y otros trastornos de salud mental.
  • Acceso a Cuidados: La falta de recursos limita la capacidad de las personas para acceder a servicios de salud formales e informales, exacerbando las condiciones médicas existentes.

Por tanto, la privación es un obstáculo multifacético que compromete el bienestar humano y la consecución de una vida saludable para todos, un pilar del ODS 3.

Índices de Privación: Herramientas para la Acción y la Equidad

Para comprender y abordar las desigualdades sanitarias —aquellas diferencias que son injustas, innecesarias y evitables— se han desarrollado los índices de privación. Estas herramientas cuantitativas son esenciales para la implementación de políticas públicas alineadas con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Aplicaciones Estratégicas de los Índices

  1. Planificación en Salud Pública: Identifican áreas y grupos de alta vulnerabilidad, permitiendo diseñar intervenciones focalizadas y eficientes.
  2. Distribución Equitativa de Recursos: Sirven como guía para asignar recursos de manera justa, priorizando las zonas con mayores necesidades.
  3. Evaluación de Políticas: Miden el impacto de las intervenciones en la reducción de las brechas de desigualdad.
  4. Investigación Epidemiológica: Ayudan a analizar la correlación entre el contexto socioeconómico y la incidencia de enfermedades, como se ha demostrado en España con estudios sobre el cáncer o la COVID-19.

Actualización del Índice de Privación en España: Una Adaptación a los Nuevos Desafíos Sociales

Desde la creación de índices pioneros como el de Townsend, que conceptualizó la privación como la falta de recursos para una participación plena en la sociedad, estas herramientas han evolucionado. En España, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) desarrolló un índice en 2011 adaptado al contexto nacional.

Hacia un Nuevo Índice Alineado con la Realidad Actual y los ODS

Actualmente, la SEE está actualizando su índice con datos del Censo 2021 para reflejar las nuevas realidades sociales. Esta revisión es crucial para generar políticas públicas más efectivas y alineadas con diversos ODS:

  • Vivienda: La inclusión de nuevas características sobre las viviendas se conecta directamente con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Hogares Monomarentales: Analizar esta dimensión es fundamental para abordar las desigualdades desde una perspectiva de género, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Empleo y Educación: Se mantienen como pilares del índice, reflejando su importancia para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

Conclusión: Medir para Construir Sociedades Justas y Sostenibles

La medición de la privación a través de índices actualizados no es un fin en sí mismo, sino el primer paso para la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia. Estas herramientas son clave para la acción en salud pública y para avanzar de manera decidida hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que nadie se quede atrás en la construcción de comunidades más equitativas, saludables y resilientes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en cómo la “privación” o la acumulación de desventajas socioeconómicas impacta directamente en la salud de las personas. Menciona explícitamente la aparición de enfermedades como “la diabetes o las patologías cardíacas” y el deterioro de la “salud mental” (ansiedad, depresión) como consecuencia de estas condiciones. El objetivo principal de los índices de privación discutidos es comprender y reducir las “desigualdades sociales en salud”.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Este es un tema central del artículo. Se define la privación como un fenómeno que genera desigualdades y se presentan los índices de privación como herramientas para “medir el impacto de las políticas en la reducción de dichas desigualdades”. El texto aboga por la creación de “sociedades más equitativas” y utiliza los índices para identificar y abordar las diferencias “innecesarias, injustas y evitables” entre grupos de población.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • Aunque el artículo utiliza el término “privación”, su definición como la “insatisfacción de necesidades básicas por la falta de acceso a recursos materiales, sociales o económicos esenciales” se alinea directamente con la pobreza multidimensional. Se mencionan factores como la “incertidumbre económica”, la “inseguridad alimentaria” y la falta de vivienda, que son dimensiones clave de la pobreza.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El artículo comienza con una comparación entre dos barrios de una misma ciudad, destacando diferencias en infraestructura (“aceras sombreadas por árboles” vs. “calles áridas”), calidad de la vivienda (“viviendas confortables” vs. “viviendas precarias”) y acceso a servicios. Esto se relaciona directamente con la creación de entornos urbanos inclusivos, seguros y saludables. Además, se menciona que los índices de privación se usan para “priorizar intervenciones en salud en zonas urbanas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo conecta directamente la privación con “la aparición de dolencias como la diabetes o las patologías cardíacas” y el deterioro de la “salud mental”, mencionando “la ansiedad, la depresión y otros problemas vinculados”. Los índices de privación son una herramienta para identificar a las poblaciones en riesgo y guiar intervenciones preventivas.
  2. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • El propósito fundamental de medir la privación, según el artículo, es “construir políticas públicas más eficaces y sociedades más justas”. Al identificar las áreas y grupos con mayor privación, se busca diseñar políticas que promuevan la inclusión y reduzcan las desigualdades para que todos puedan “participar de forma plena en la sociedad”.
  3. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
    • El artículo describe el desarrollo de un “índice de privación 2011” específico para España y su actualización con datos de 2021. Este índice es una herramienta que mide la pobreza multidimensional (privación) según el contexto nacional, permitiendo identificar y cuantificar el problema para poder reducirlo.
  4. Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
    • El artículo destaca la falta de “condiciones de vivienda adecuadas” y el acceso a “servicios básicos” como componentes clave de la privación. La actualización del índice de privación español planea incorporar “características de la vivienda”, lo que demuestra un enfoque en medir y, en última instancia, mejorar las condiciones de habitabilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores de Pobreza Multidimensional (relacionado con el Indicador 1.2.2)
    • El artículo describe explícitamente los componentes de los índices de privación, que son en sí mismos un conjunto de indicadores. Se mencionan “datos sobre empleo, educación e ingresos”, así como “características de la vivienda” y “hogares monomarentales”. Estos componentes son indicadores directos que se utilizan para construir una medida nacional de pobreza multidimensional, alineada con el espíritu del Indicador 1.2.2.
  2. Indicadores de Acceso a Servicios y Calidad de la Vivienda (relacionado con el Indicador 11.1.1)
    • El texto menciona implícitamente la necesidad de medir el acceso a servicios y la calidad de la vivienda. Al hablar de “viviendas precarias”, “falta de acceso a alimentos saludables” o “servicios, escasos o lejanos”, se refiere a variables que se pueden cuantificar. La decisión de la Sociedad Española de Epidemiología de incluir “características de la vivienda” en su nuevo índice es una mención explícita de un indicador para medir el progreso hacia una vivienda adecuada.
  3. Indicadores de Desigualdad Socioeconómica (relacionado con el Indicador 10.2.1)
    • Los índices de privación se basan en indicadores de desigualdad. El artículo menciona que combinan datos sobre “empleo, educación e ingresos”. Estas son las mismas dimensiones que se utilizan para medir las desigualdades de ingresos y oportunidades. El propio índice de privación funciona como un indicador compuesto para evaluar las desigualdades socioeconómicas a nivel de área pequeña.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Incidencia de diabetes, patologías cardíacas, ansiedad y depresión vinculadas a factores socioeconómicos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. Índices de privación que combinan datos de empleo, educación e ingresos para identificar grupos vulnerables.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Reducir la pobreza multidimensional según las definiciones nacionales. El índice de privación español, que mide la falta de acceso a recursos materiales, sociales y económicos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. Indicadores sobre las “características de la vivienda” y el acceso a servicios, utilizados en los índices de privación.

Fuente: theconversation.com