Cómo el cambio climático vuelve más extremos los ciclos de lluvias en la Amazonía – GNDiario

Cómo el cambio climático vuelve más extremos los ciclos de lluvias en la Amazonía – GNDiario

 


Informe sobre la Alteración del Ciclo Hidrológico Amazónico y sus Implicaciones para los ODS

Informe sobre la Alteración del Ciclo Hidrológico en la Amazonía y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

Un estudio reciente, fruto de la colaboración internacional entre instituciones de Reino Unido y Brasil, ha revelado una alteración sin precedentes en el régimen de precipitaciones de la cuenca amazónica. Este informe analiza dichos hallazgos, enfatizando sus profundas implicaciones para la consecución de la Agenda 2030, en particular para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el clima, la biodiversidad y el agua.

2. Hallazgos Principales del Estudio

El análisis de isótopos en los anillos de crecimiento de árboles amazónicos ha permitido reconstruir el historial de precipitaciones con una precisión inédita. Los resultados demuestran una intensificación de los extremos estacionales desde 1980.

  • Estación Húmeda: Se ha registrado un incremento en las precipitaciones de entre un 15% y un 22%.
  • Estación Seca: Se ha observado una disminución en las lluvias de entre un 5.8% y un 13.5%.

Este fenómeno se atribuye a una combinación de variabilidad climática natural y el calentamiento global de origen antropogénico, que modifica los patrones de temperatura en los océanos Atlántico y Pacífico, afectando directamente la formación de lluvias sobre la Amazonía.

3. Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La transformación del ciclo hidrológico amazónico representa una amenaza directa para varios ODS fundamentales.

ODS 13: Acción por el Clima

La Amazonía es el principal sumidero de carbono terrestre del planeta, un pilar en la lucha contra el cambio climático. La intensificación de las sequías y las inundaciones debilita esta capacidad.

  1. Reducción de la Captura de Carbono: El estrés hídrico en los bosques disminuye su capacidad para absorber CO2, acelerando potencialmente el calentamiento global.
  2. Aumento del Riesgo de Incendios: Las estaciones secas más áridas incrementan la vulnerabilidad del bosque a los incendios, lo que libera masivas cantidades de carbono almacenado a la atmósfera.
  3. Llamado a la Acción Urgente: Estos hallazgos subrayan la necesidad crítica de implementar medidas de mitigación y adaptación más robustas para cumplir con las metas del Acuerdo de París y el ODS 13.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La estabilidad del ecosistema amazónico, que alberga una porción significativa de la biodiversidad mundial, está en grave riesgo.

  • Estrés Hídrico y Salud del Bosque: La oscilación entre sequías prolongadas e inundaciones severas somete a la flora y fauna a un estrés extremo, debilitando su resiliencia.
  • Amenaza a la Biodiversidad: Los cambios en el hábitat pueden llevar a la pérdida de especies y a la degradación irreversible de este ecosistema vital.
  • Vulnerabilidad a Plagas: Un bosque debilitado es más susceptible a la proliferación de plagas, lo que agrava aún más el deterioro del ecosistema.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El ciclo del agua en la Amazonía es crucial no solo para el ecosistema, sino también para las comunidades que dependen de él.

  • Seguridad Hídrica: La mayor frecuencia de sequías amenaza la disponibilidad de agua para consumo humano y agricultura.
  • Riesgo de Inundaciones: Las lluvias torrenciales en la estación húmeda aumentan el riesgo de inundaciones devastadoras para las comunidades ribereñas, afectando infraestructuras y saneamiento.

4. Metodología y Colaboración Científica

El estudio se fundamentó en una metodología innovadora basada en el análisis de isótopos de oxígeno en los anillos de dos especies arbóreas (Cedrela odorata y Macrolobium acaciifolium). Este método proporciona una reconstrucción histórica de alta resolución, superando las limitaciones de los registros climáticos tradicionales.

Esta investigación es un ejemplo claro del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al unir a expertos del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía (Brasil) con las universidades de Leeds, Leicester y Birmingham (Reino Unido) para abordar un desafío global.

5. Conclusión: Un Ecosistema en Transición Crítica

El bosque amazónico no se está volviendo simplemente más seco o más húmedo; se enfrenta a un régimen de extremos estacionales cada vez más pronunciados. Esta intensificación del ciclo hidrológico tiene consecuencias de largo alcance para el clima global, la biodiversidad y el bienestar humano. La conservación de la Amazonía es, por tanto, indispensable para avanzar en la Agenda 2030 y garantizar un futuro sostenible, haciendo imperativa una acción climática global coordinada y eficaz.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo se centra directamente en los efectos del cambio climático y el calentamiento global en el ecosistema amazónico. Se menciona explícitamente el “calentamiento global de origen antropogénico” como una de las causas de la alteración del ciclo de lluvias. El estudio analiza cómo el aumento de la temperatura en los océanos modifica los patrones de precipitación, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, que es el núcleo del ODS 13.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo trata sobre la salud y la resiliencia del bosque amazónico, el ecosistema terrestre más grande del mundo. Se detalla cómo los cambios en las precipitaciones aumentan el “estrés hídrico en los bosques y debilitando sus defensas frente a otras amenazas, como los incendios o las plagas de insectos”. Además, se destaca la importancia de la Amazonía para la “diversidad biológica”. Esto se alinea directamente con el ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con el ODS 11. El aumento del riesgo de “sequías prolongadas como de inundaciones más frecuentes” tiene consecuencias directas para las comunidades humanas que viven en la región amazónica y dependen de ella. La gestión de estos desastres naturales y la adaptación a ellos son cruciales para la sostenibilidad de los asentamientos humanos, un aspecto clave del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo identifica un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, como “sequías prolongadas” e “inundaciones más frecuentes”. El análisis de estos fenómenos es el primer paso para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la región amazónica.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    La investigación realizada por las universidades y el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía es un ejemplo claro de cómo se mejora la capacidad institucional y humana. El estudio proporciona “una perspectiva más adecuada y de más resolución temporal que los datos climáticos recogidos habitualmente”, lo que es fundamental para la sensibilización y la creación de sistemas de alerta temprana.

  • Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

    El artículo subraya la necesidad de “implementar estrategias de conservación más eficientes” para el bosque amazónico. Se destaca su papel como “el principal sumidero de carbono del planeta” y su función en el “mantenimiento del equilibrio climático”, que son servicios ecosistémicos vitales que esta meta busca proteger.

  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

    El fenómeno de que la estación seca se vuelva “más árida”, con una caída de las lluvias de hasta el 13,5%, y el aumento del riesgo de “sequías prolongadas” se relaciona directamente con los procesos de desertificación y degradación de la tierra que esta meta busca combatir.

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    El artículo advierte que las oscilaciones estacionales más pronunciadas “podrían tener consecuencias de largo alcance tanto para el clima como para la diversidad biológica de esta vasta selva”. Esta advertencia resalta la urgencia de actuar para proteger los hábitats y la biodiversidad de la Amazonía.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos y descripciones cualitativas que funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso.

  1. Indicador para la Meta 13.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

    Mención implícita: El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la alteración del ciclo de lluvias: “las precipitaciones de la estación húmeda se han incrementado en un rango de entre el 15 y el 22 % desde 1980” y “las lluvias de la estación seca muestran una caída de entre el 5,8 y el 13,5 %”. Estos datos son fundamentales para formular estrategias de reducción del riesgo de desastres (inundaciones y sequías) y pueden usarse para medir la magnitud del problema que dichas estrategias deben abordar.

  2. Indicador para la Meta 15.1: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por áreas protegidas, por tipo de ecosistema.

    Mención implícita: El artículo describe la Amazonía como “el bosque más grande del planeta” y destaca su importancia para la “diversidad biológica”. El estado de salud de este ecosistema, afectado por el “estrés hídrico”, los “incendios” y las “plagas”, es una medida cualitativa del estado de los sitios importantes para la biodiversidad. La necesidad de “estrategias de conservación más eficientes” apunta directamente a la gestión de estas áreas.

  3. Indicador para la Meta 15.3: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    Mención implícita: La descripción de una estación seca que se vuelve “más árida” y el aumento del “estrés hídrico en los bosques” son indicadores cualitativos de la degradación de la tierra. Aunque no se da una cifra de superficie, se describe un proceso que conduce a la degradación del ecosistema forestal, lo cual es relevante para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
  • Datos cuantitativos sobre el aumento de la variabilidad de las precipitaciones (aumento del 15-22% en estación húmeda, caída del 5.8-13.5% en estación seca).
  • El propio estudio como ejemplo de mejora de la capacidad científica e institucional para monitorear el cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
  • 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Descripción cualitativa del estado de salud del bosque amazónico (aumento del estrés hídrico, riesgo de incendios y plagas).
  • Descripción del proceso de aridificación durante la estación seca como indicador de degradación del suelo.
  • Mención de las “consecuencias de largo alcance… para la diversidad biológica” como un indicador de riesgo para la biodiversidad.

Fuente: gndiario.com