Desarrollo vs. crecimiento desigual y pobreza – El Financiero

Informe sobre la Desigualdad y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
El análisis del crecimiento desigual entre y dentro de las naciones constituye una prioridad en la agenda pública global, enmarcado en los esfuerzos por cumplir la Agenda 2030. La desigualdad, producto de condiciones históricas y sociales, presenta un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Papel de la Fiscalización en la Agenda 2030
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), desempeñan una función crucial alineada con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Su labor de control externo asegura que los recursos públicos se ejerzan de manera eficiente y transparente, con un enfoque preventivo que maximice el impacto social del gasto y contribuya directamente a las metas de desarrollo.
- Vigilancia del uso correcto de los recursos públicos.
- Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
- Fomento de la capacitación en los tres órdenes de gobierno para una gestión eficaz.
Causas Estructurales de la Desigualdad y su Contravención a los ODS
La desigualdad económica tiene raíces estructurales profundas. La división global del trabajo posiciona a los países con actividades de alto valor agregado en una situación de ventaja, mientras que las naciones centradas en actividades primarias o de bajo valor agregado enfrentan mayores dificultades para el desarrollo. Esta dinámica se replica a nivel nacional, creando una brecha significativa entre zonas urbanas y rurales.
Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Esta disparidad económica es un desafío directo al ODS 10 (Reducción de las desigualdades). La concentración de riqueza y oportunidades en entornos urbanos, mejor comunicados y con actividades económicas de mayor valor, perpetúa un ciclo de desigualdad que margina a las comunidades rurales.
La Brecha Urbano-Rural: Epicentro de la Lucha por los ODS
A pesar del papel central de las zonas rurales en la soberanía alimentaria y el desarrollo general, sus poblaciones enfrentan múltiples vulnerabilidades que obstaculizan el progreso hacia varios ODS. La declaración del 6 de julio como el Día Mundial del Desarrollo Rural por la Asamblea General de las Naciones Unidas subraya la urgencia de cerrar esta brecha.
Desafíos Rurales y su Vínculo Directo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las carencias en las zonas rurales, donde reside el 80% de las personas más pobres del mundo, evidencian la interconexión de los ODS y la necesidad de una política de territorio integral.
- ODS 1 (Fin de la pobreza): La insuficiencia de ingresos para cubrir necesidades básicas es la norma para una vasta mayoría de la población rural.
- ODS 2 (Hambre cero): Paradójicamente, aunque las explotaciones agrícolas familiares producen el 80% de los alimentos del mundo, la inseguridad alimentaria es un problema acuciante en estas áreas.
- ODS 3 (Salud y bienestar): La mitad de la población rural carece de cobertura sanitaria esencial, en comparación con el 22% en zonas urbanas.
- ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): La falta de acceso a educación de calidad y a servicios como la conectividad digital limita las oportunidades y el desarrollo de capacidades.
- ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): El acceso a servicios básicos como el agua potable sigue siendo una carencia fundamental en muchas comunidades rurales.
Para enfrentar estos desafíos, es prioritario que la evaluación del gasto público se centre en su impacto real para garantizar la eficiencia en el combate a la pobreza y la reducción de las desigualdades, asegurando que los recursos se destinen a cerrar las brechas en agua, educación y salud, en línea con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra en la pobreza rural, afirmando que “el 80% de las personas más pobres del mundo viva en zonas rurales” y que su ingreso es “insuficiente para cubrir las necesidades básicas”. También destaca la necesidad de evaluar el gasto público para el “combate a la pobreza”.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Se menciona directamente la “soberanía alimentaria” y la “inseguridad alimentaria” como problemas que enfrenta la población rural. Además, se subraya la importancia de las zonas rurales al señalar que “el 80% de los alimentos del mundo son producidos en explotaciones agrícolas familiares, según datos de la FAO”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El texto evidencia una clara disparidad en el acceso a la salud, indicando que “la mitad de la población rural en el mundo carece de cobertura sanitaria, frente al 22 por ciento en zonas urbanas”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Se identifica la “falta de acceso a servicios como… educación” como uno de los problemas complejos que enfrenta la población rural. El artículo también aboga por evaluar el gasto público destinado a “la educación”.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- La falta de acceso a servicios básicos es un tema central, y el artículo especifica la carencia de “servicios básicos, como el agua” en las zonas rurales, y la necesidad de priorizar la “disponibilidad del agua” en el gasto público.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Este es el tema principal del artículo. Se analiza el “desarrollo y crecimiento desigual de los países”, la “desigualdad económica al interior de cada país” y la “brecha de desigualdad ensanchada entre lo rural y lo urbano”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo resalta la importancia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para asegurar que “los recursos públicos sean ejercidos con base en las normas que los rigen”, lo que contribuye a la creación de instituciones eficaces y transparentes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
- Se identifica a través de la discusión sobre el “enorme desafío del combate a la pobreza” y la estadística de que “el 80% de las personas más pobres del mundo viva en zonas rurales”, lo que apunta a la necesidad de reducir la pobreza según las definiciones nacionales y en sus múltiples dimensiones (ingreso, acceso a servicios).
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
- Relacionada con la mención de la “inseguridad alimentaria” como un problema clave para la población rural, lo que implica la necesidad de garantizar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
- Se identifica claramente con el dato de que “la mitad de la población rural en el mundo carece de cobertura sanitaria”, lo que pone de manifiesto la brecha en el acceso a servicios de salud esenciales y la necesidad de alcanzar la cobertura universal.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
- El análisis de la “brecha de desigualdad ensanchada entre lo rural y lo urbano” y el llamado a una “política de territorio, no de escritorio” para resolverla, se alinea directamente con el objetivo de promover la inclusión de las poblaciones rurales marginadas.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- Se identifica en la descripción del rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que, “a través del control externo… cuidan que los recursos públicos sean ejercidos con base en las normas que los rigen”, promoviendo así la rendición de cuentas y la transparencia institucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1 (implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- El artículo no menciona el indicador exacto, pero proporciona un dato clave para su medición: “el 80% de las personas más pobres del mundo viva en zonas rurales”. Este dato, aunque global, refleja la dimensión de la pobreza que este indicador busca medir, especialmente en la desagregación por área geográfica (rural/urbana).
-
Indicador 3.8.1 (explícito): Cobertura de servicios de salud esenciales.
- El artículo menciona directamente datos que miden este indicador. La afirmación de que “la mitad de la población rural en el mundo carece de cobertura sanitaria, frente al 22 por ciento en zonas urbanas” es una medida directa de la cobertura de servicios de salud y su disparidad.
-
Indicador 10.1.1 (implícito): Tasas de crecimiento del ingreso de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.
- Aunque no se mencionan tasas de crecimiento, el artículo implica la necesidad de medir este indicador al señalar que en las zonas rurales “el ingreso resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas”. Medir el crecimiento del ingreso de este grupo es fundamental para abordar la desigualdad descrita.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
N/A (Se menciona la “inseguridad alimentaria” pero no un indicador específico). |
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad | N/A (Se menciona la falta de acceso a la educación de forma general). | N/A |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | N/A (Se menciona la falta de acceso al agua de forma general). | N/A |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
N/A (Se describe la función de las EFS, que es un indicador cualitativo, pero no se menciona un indicador cuantitativo). |
Fuente: elfinanciero.com.mx