Petro pone al límite a las instituciones democráticas al cuestionar la transparencia de las elecciones en 2026 – EL PAÍS

Informe sobre la Tensión Institucional en Colombia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto General: Gobernanza y el Desafío a las Instituciones Democráticas
El actual panorama político en Colombia se caracteriza por una notable tensión entre el poder Ejecutivo y otras instituciones fundamentales del Estado. El discurso presidencial postula la existencia de una influencia desmedida por parte de élites económicas que obstaculiza la agenda de cambio del Gobierno. Este escenario pone a prueba la fortaleza y la resiliencia de las instituciones democráticas, un pilar esencial del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Proceso Electoral 2026: Transparencia y el Rol del Sector Privado
La controversia más reciente se centra en la organización de las elecciones de 2026. Las declaraciones del presidente Gustavo Petro, expresando desconfianza sobre la transparencia del proceso, impactan directamente en la percepción pública sobre la integridad electoral, un componente clave del ODS 16.
- Adjudicación de Contrato: La Registraduría Nacional adjudicó un contrato por 2,1 billones de pesos a la firma Thomas Greg & Sons para gestionar 13 componentes logísticos de las elecciones.
- Cuestionamiento Presidencial: El presidente ha manifestado su preocupación de que la concentración de la logística en una sola firma poderosa pueda comprometer la transparencia electoral.
- Perspectiva de la Observación Electoral: La Misión de Observación Electoral (MOE) subraya que la garantía de transparencia no reside en quién ejecuta la logística, sino en la robustez de las auditorías que se implementen. La MOE aboga por sistemas de control y vigilancia eficaces, en línea con las metas del ODS 16 sobre la rendición de cuentas institucional. Aunque se preferiría una mayor diversificación de contratistas, se reconoce que la supervisión de un único actor puede simplificar la vigilancia.
Reformas Sociales y su Vínculo con los ODS
Los enfrentamientos del Ejecutivo no se limitan al ámbito electoral, sino que se extienden a los debates sobre reformas estructurales. Estas disputas se enmarcan en los esfuerzos por avanzar en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Reforma Pensional y ODS 10: Las críticas del presidente hacia el sector financiero en el contexto de la reforma pensional se alinean con un discurso que busca abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al cuestionar la concentración de poder económico.
- Reforma Laboral y ODS 8: El impulso a la reforma laboral, a pesar de la resistencia en el Congreso, representa un esfuerzo por cumplir con las metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), mejorando las condiciones de los trabajadores.
- El Rol de las Instituciones: Los fallos de la Corte Constitucional y las acciones del Congreso, aunque puedan ser percibidos como bloqueos, son manifestaciones del sistema de pesos y contrapesos que el ODS 16 considera vital para una gobernanza saludable y el Estado de Derecho.
Análisis de la Estrategia Presidencial y la Gobernanza
Existen dos interpretaciones principales sobre la estrategia de confrontación del presidente:
- Táctica de Presión Política: Se argumenta que la presión constante sobre las instituciones ha sido funcional para destrabar iniciativas clave, como la reforma laboral, que cuentan con apoyo ciudadano y contribuyen a metas de desarrollo social como el ODS 8.
- Estrategia Narrativa: Otra lectura sugiere que la creación de crisis institucionales sirve como un mecanismo para controlar la agenda pública, desviar la atención de problemas de gestión y consolidar una narrativa política de cara a las elecciones de 2026. Esta aproximación, sin embargo, genera incertidumbre y puede debilitar la confianza en las instituciones, contraviniendo el espíritu del ODS 16.
La Reacción Institucional: Fortalecimiento del Estado de Derecho
Frente a los desafíos planteados por el Ejecutivo, las instituciones del Estado han respondido reafirmando su apego a la Constitución y los procedimientos legales, lo que representa un fortalecimiento práctico del ODS 16.
- Respuesta de la Registraduría: El Registrador Nacional ha anunciado la contratación de auditorías adicionales para blindar el proceso electoral, manteniendo la validez del contrato ya firmado y actuando conforme a la ley.
- Actuación de las Altas Cortes: La Corte Constitucional ha emitido fallos que recalcan la importancia del debido proceso y el respeto por las competencias institucionales, devolviendo leyes por vicios de trámite y delimitando las facultades de investigación de otros órganos.
- Defensa de la Constitución: El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Ibáñez, ha defendido la Constitución de 1991 como un “tratado de democracia y paz”, un pilar para la estabilidad del país.
- Posición de la Oposición: Figuras políticas de oposición han cerrado filas en la defensa del orden constitucional, rechazando cualquier vía no institucional para la resolución de conflictos políticos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es el siguiente:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central en todo el artículo, ya que se enfoca en la tensión entre el poder ejecutivo y otras instituciones democráticas clave en Colombia, como la Corte Constitucional, el Congreso y la Registraduría. El texto explora temas como la transparencia electoral, la integridad de las instituciones, el estado de derecho y la rendición de cuentas, todos componentes fundamentales del ODS 16.
- Instituciones Sólidas y Transparentes: El artículo detalla el conflicto del presidente Petro con la Registraduría por la adjudicación de un contrato a la firma Thomas Greg & Sons para la logística electoral, lo que genera “desconfianza de la transparencia de las elecciones del 2026”. La respuesta de la Misión de Observación Electoral y de la propia Registraduría, que enfatizan la importancia de la auditoría (“La transparencia en elecciones siempre depende de la auditoría”), se alinea directamente con la necesidad de tener instituciones eficaces y transparentes.
- Justicia y Estado de Derecho: Se mencionan múltiples enfrentamientos con el poder judicial. Por ejemplo, la acusación de Petro de que la Corte Constitucional actúa “en favor de dos banqueros” y las decisiones de la Corte que anulan acciones del gobierno por “vicios de trámite” o por no seguir los procedimientos adecuados. Esto subraya la importancia del respeto a los procedimientos legales y la separación de poderes, pilares del estado de derecho.
- Paz y Democracia: El artículo concluye citando al presidente de la Corte Constitucional, quien describe la Constitución de 1991 como “un tratado de democracia y paz que hoy más que nunca debemos defender”. Esto conecta la estabilidad institucional con la paz, un elemento clave del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 16, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Esta meta es la más evidente en el artículo. La preocupación del presidente Petro sobre la transparencia del proceso electoral de 2026 y el contrato multimillonario con una sola firma, Thomas Greg & Sons, apunta directamente a la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en la Registraduría. La respuesta de la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, quien afirma que “la transparencia está en riesgo… si los procesos de logística no son auditados”, y la decisión del registrador de buscar “dos auditorías expertas” son acciones que buscan cumplir con esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Esta meta se refleja en el debate sobre las reformas y la legitimidad de las decisiones institucionales. El artículo menciona que el presidente Petro amenazó con una consulta popular para sus reformas, argumentando que el Congreso no representaba la voluntad popular. Se señala que la reforma laboral era “una propuesta legislativa que la mayoría de la ciudadanía apoyaba”, lo que plantea la cuestión de si las decisiones de las instituciones (en este caso, el Congreso) son representativas y responden a las necesidades de la población.
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
Aunque no se habla de corrupción probada, esta meta está implícita en las acusaciones y la desconfianza expresada por el presidente. La afirmación de que la Corte Constitucional podría fallar “en favor de dos banqueros” y la sospecha general sobre la influencia del “gran capital” en las instituciones aluden a la percepción de que intereses privados podrían estar corrompiendo las decisiones públicas. La exigencia de transparencia en los contratos públicos, como el de la Registraduría, es una medida preventiva contra la corrupción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser considerados como indicadores o proxies para medir el progreso hacia las metas del ODS 16.
-
Indicador 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades.
Este indicador se encuentra implícito en la mención de las encuestas de opinión pública. El artículo afirma que la reforma laboral “no solo era un capricho del presidente, sino una propuesta legislativa que la mayoría de la ciudadanía apoyaba”. Las encuestas son una herramienta directa para medir la percepción ciudadana sobre si las decisiones de las instituciones reflejan sus intereses, lo cual es el núcleo de este indicador. La estrategia de Petro, según el texto, busca influir en esta percepción.
-
Indicador 16.6.2 (Implícito): Proporción de la población que ha satisfecho su última transacción con los servicios públicos.
La desconfianza generalizada que el presidente intenta proyectar sobre las instituciones es un reflejo de una baja satisfacción y confianza en los servicios públicos. Frases como “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026” y la referencia a la “paupérrima gestión” del gobierno como foco a evitar, apuntan a una percepción de insatisfacción con el funcionamiento de las instituciones democráticas y gubernamentales, que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: elpais.com