Reino Unido: El uso sin control de tecnología y sistemas de inteligencia artificial por parte del gobierno genera exclusión de las personas con discapacidad y de otros grupos marginados – Amnesty International

Informe sobre el Impacto de la Digitalización en el Sistema de Seguridad Social del Reino Unido y su Contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Metodología
Un informe reciente de Amnistía Internacional, titulado “Too Much Technology, Not Enough Empathy”, expone cómo la implementación de tecnologías digitales y de inteligencia artificial (IA) por parte del Ministerio de Trabajo y Pensiones (DWP) del Reino Unido está generando una grave exclusión social. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables, contraviniendo directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación, realizada entre octubre de 2024 y enero de 2025, se basa en el análisis de 782 testimonios obtenidos a través de cuestionarios y entrevistas con beneficiarios y asesores de la seguridad social.
Análisis del Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La estrategia de digitalización del DWP, centrada en la reducción de costes en lugar del bienestar humano, socava el progreso hacia varias metas cruciales de la Agenda 2030.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El sistema de seguridad social, diseñado para ser una red de protección, se ha convertido en una barrera. Al dificultar el acceso a prestaciones esenciales, empuja a las personas a una mayor precariedad económica, en lugar de garantizar un nivel de vida digno y erradicar la pobreza en todas sus formas.
- La obsesión por la vigilancia y la reducción de “costes” desvía el enfoque de la misión principal del sistema: proporcionar seguridad económica a quienes la necesitan.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- La exclusión digital es una nueva forma de desigualdad. El sistema actual penaliza a quienes carecen de acceso a internet, dispositivos digitales o las habilidades para utilizarlos, afectando principalmente a:
- Personas con discapacidad.
- Personas en situación de pobreza.
- Personas con problemas graves de salud.
- Personas mayores y con barreras lingüísticas.
- El uso de algoritmos sesgados en sistemas automatizados puede perpetuar y amplificar la discriminación existente, resultando en decisiones erróneas que niegan el apoyo a quienes más lo necesitan.
ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Salud y Bienestar (ODS 3): La presión y deshumanización del sistema tecnológico generan un estrés implacable en individuos que ya enfrentan dificultades significativas, deteriorando su salud mental y bienestar.
- Instituciones Sólidas (ODS 16): El DWP opera con una falta de transparencia y empatía. La implementación de sistemas de IA sin la debida supervisión y sin mecanismos de rendición de cuentas representa un fallo institucional. Se vulneran derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos, creando un sistema de vigilancia masiva que atenta contra la dignidad humana.
Hallazgos Clave del Informe
La “Tormenta Perfecta”: Deficiencias Sistémicas y Tecnológicas
La combinación de recortes presupuestarios derivados de años de austeridad con la imposición de tecnologías digitales ha exacerbado las debilidades preexistentes del sistema de seguridad social. Los sistemas automatizados a menudo no consideran factores humanos complejos como las condiciones de vida, la salud o el nivel educativo, simplificando en exceso las realidades de las personas y subestimando sus necesidades.
Impacto en los Derechos Humanos
La digitalización y la recopilación masiva de datos han transformado el sistema de seguridad social en un aparato de vigilancia que compromete derechos fundamentales:
- Derecho a la privacidad y protección de datos: La escala y velocidad del procesamiento de datos personales para determinar la elegibilidad a las ayudas crea nuevos riesgos de violaciones de derechos.
- Derecho a la dignidad humana: El sistema reduce a las personas a meros puntos de datos, donde la elegibilidad depende de encajar en criterios predefinidos por un algoritmo en lugar de una evaluación de la necesidad real.
Recomendaciones para la Alineación con los ODS y los Derechos Humanos
Amnistía Internacional insta a las autoridades del Reino Unido a tomar medidas correctivas urgentes para garantizar que el sistema de seguridad social cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos y contribuya positivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Realizar una revisión independiente e imparcial del sistema de seguridad social y de las tecnologías digitales empleadas por el DWP.
- Descartar cualquier sistema tecnológico que se demuestre que vulnera los derechos humanos.
- Establecer un marco legal robusto para regular el uso de la IA en el sector público, garantizando que no contribuya a la discriminación o a la violación de derechos.
- Asegurar que todos los sistemas digitales sean transparentes, explicables y que su uso nunca sea obligatorio, ofreciendo siempre alternativas accesibles y humanas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra en el sistema de seguridad social de Reino Unido, cuyo propósito es prevenir la pobreza. Se menciona que los recortes y las fallas del sistema han provocado que “haya personas con dificultades para llegar a fin de mes y llevar comida a la mesa”, conectando directamente con la lucha contra la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es un tema central, ya que el artículo denuncia la “exclusión digital” que afecta desproporcionadamente a “personas con discapacidad, las que viven en la pobreza o las que tienen problemas graves de salud”. El uso de tecnologías inaccesibles y algoritmos potencialmente “sesgados o discriminatorios” exacerba las desigualdades existentes en lugar de reducirlas.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El informe critica directamente a una institución gubernamental, el “Ministerio de Trabajo y Pensiones”, por implementar un sistema que crea un “limbo burocrático” y es “inaccesible”. La petición de una “revisión independiente e imparcial” y de sistemas “transparentes” y “explicables” apunta a la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y justas.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Aunque no es el foco principal, el artículo menciona que las personas con “problemas graves de salud” son uno de los grupos más afectados. El estrés y la “presión implacables” generados por un sistema fallido tienen un impacto negativo directo en el bienestar mental y físico de los solicitantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3
“Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. El artículo analiza el fracaso del sistema de seguridad social del Reino Unido, que es precisamente un sistema de protección social. Demuestra que, en lugar de lograr una amplia cobertura, el sistema actual está generando “exclusión digital” y es “inaccesible” para los grupos más vulnerables que debería proteger.
-
Meta 10.2
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El informe de Amnistía Internacional denuncia explícitamente la exclusión de personas por su discapacidad, situación económica y edad, como lo ilustra la cita: “Muchas mujeres y hombres de mi edad no saben cómo usarlos [los sistemas digitales]”.
-
Meta 10.3
“Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias…”. El artículo critica las prácticas del Ministerio de Trabajo y Pensiones, como el “constante ensayo, implantación y retirada […] de costosas tecnologías digitales y de inteligencia artificial (IA)”, que resultan en desigualdad de resultados. La advertencia sobre “algoritmos sesgados o discriminatorios” se alinea directamente con la necesidad de eliminar prácticas discriminatorias.
-
Meta 16.6
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El artículo pone en tela de juicio la eficacia y transparencia del Ministerio de Trabajo y Pensiones. La descripción de un sistema que “ha reducido a las personas necesitadas a datos” y la exigencia de que los sistemas digitales “deben ser transparentes, deben poder explicarse” son un llamado directo al cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1
“Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social…”. El artículo aborda implícitamente este indicador al señalar que, aunque existe un sistema de protección social, su diseño e implementación a través de la tecnología impiden una cobertura efectiva. La investigación, que recogió “las opiniones de 782 personas”, sirve como una evaluación cualitativa de la falta de cobertura real para grupos vulnerables como las personas con discapacidad y en situación de pobreza.
-
Indicador 10.3.1
“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada…”. El informe se basa en testimonios que reflejan sentimientos de discriminación y deshumanización. Frases como “deshumanización y presión implacables” y la experiencia de la solicitante que no puede usar la tecnología por su edad y falta de recursos, son ejemplos cualitativos de las experiencias que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 16.6.2
“Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos”. El artículo en su totalidad es una evidencia de la profunda insatisfacción de los usuarios con los servicios del Ministerio de Trabajo y Pensiones. Las conclusiones del informe, basadas en entrevistas y cuestionarios, miden de forma cualitativa esta insatisfacción, describiendo el sistema como “fallido” e “inaccesible”.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. | 1.3.1 (Implícito): El artículo evalúa cualitativamente la falta de cobertura efectiva del sistema de seguridad social para las personas vulnerables debido a la exclusión digital. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad, situación económica, edad, etc.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias. |
10.3.1 (Implícito): Los testimonios sobre “deshumanización y presión” y la exclusión por edad o falta de recursos reflejan experiencias de discriminación que este indicador busca medir. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.2 (Implícito): El informe en su conjunto evidencia la insatisfacción de la población con los servicios públicos del Ministerio de Trabajo y Pensiones, describiendo el sistema como “fallido”. |
Fuente: amnesty.org